Activity

Porta Coeli - Cova Soterrada

Download

Trail photos

Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada

Author

Trail stats

Distance
9.69 mi
Elevation gain
699 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
699 ft
Max elevation
1,119 ft
TrailRank 
49 5
Min elevation
542 ft
Trail type
Loop
Coordinates
4227
Uploaded
December 27, 2017
Recorded
December 2017
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Marines del llano, Valencia (España)

Viewed 901 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada Photo ofPorta Coeli - Cova Soterrada

Itinerary description

La cartuja de Porta Coeli es un monasterio de la orden de los cartujos situado en tierras de la vall de Lullén, en el término municipal de Serra en la comarca del Campo de Turia de la provincia de Valencia en España.

Historia
Fue fundada por el dominico fray Andrés de Albalat, obispo de Valencia el 5 de septiembre de 1272 siendo colocada la primera piedra en 1274. Es la primera cartuja construida en el Reino de Valencia y la tercera de la Corona de Aragón.

Los principios del monasterio fueron muy modestos, apenas una ermita y un patio cerrado con celdas para alojar a los primeros religiosos provenientes de la Cartuja de Escala Dei en Tarragona. Con el tiempo una de las más importantes, pues por ella pasaron reyes, papas, cardenales, militares.

Cerca de la cartuja, en una cavidad que se ubica en el monte de la Cantera o Rodeno de Santa Agnes, estuvo viviendo Inés Pedrós Alpicat, más conocida como "Inés de Moncada", que tras ser expulsada del convento al descubrir su condición de mujer, se quedó como anacoreta en las inmediaciones de la cartuja, llevando durante los siguientes 20 años, hasta 1428 una vida de oración y soledad.1​2​3​

Bonifacio Ferrer fue prior de la cartuja, llegando a ser superior de la orden. En 1385 se inició la construcción en estilo gótico valenciano de la iglesia mayor y el resto de dependencias con la ayuda económica de Margarita de Lauria. La iglesia se consagró en 1400 bajo la protección de Martín I de Aragón; con posterioridad, se añadieron dos claustros renacentistas. Con la desamortización de Mendizábal de 1835 la cartuja fue exclaustrada y subastada igual que sus dominios, pasando a manos de Vicente Bertrán de Lis, comerciante, político liberal y banquero de la Casa Real. Los problemas con Hacienda de uno de sus descendientes llevaron al Estado a embargarle el antiguo priorato, y la propiedad pasó a manos de Lino Alberto Reig en 1872. En 1898 la cartuja se convirtió en un hospital para tuberculosos. Posteriormente, en 1943, la Diputación Provincial la compró y en 1944 regresaron a ella los monjes cartujos desde la Cartuja de Miraflores en la provincia de Burgos. En 2011 los cartujos abandonaron la Cartuja de Aula Dei trasladando la comunidad a Porta Coeli, quedando de este modo como una de las tres cartujas activas en España; Porta Coeli, Miraflores y la Cartuja de Montealegre.

Arquitectura
El conjunto arquitectónico contiene, además de cuatro claustros, un acueducto que trae hasta el edificio el agua de la "Fuente de la Mina", o Fuente de la Hoya, venero que fue canalizado hasta el Monasterio para abastecerlo de agua potable. Los claustros recogen una gran riqueza de estilos en sus columnatas y arcos que van desde el gótico temprano al gótico flamígero valenciano. La iglesia es de estilo neoclásico, aunque su origen fue gótico.

Los monjes
Aunque su "mecenas fundador" fue el obispo Albalat, dominico, la Cartuja de Porta Coeli siempre fue habitada por miembros de la Orden cartujana: monjes cartujos; por lo que siempre fue Cartuja. Bonifacio Ferrer, después de enviudar, entró con dos de sus hijos varones en la Cartuja de Porta Coeli. Esto lo hizo después de consultar a su hermano Vicente Ferrer, dominico y santo.

En 1571, el prior Miguel de Vera fue denunciado ante la Inquisición por enseñar doctrinas luteranas, entre ellas la consubstanciación, la justificación por la fe y la libertad del cristiano frente a los mandamientos papales. El tribunal de Valencia lo desterró por un período de diez años, pero antes de que se cumpliese la sentencia, los monjes pidieron a los inquisidores que lo permitiesen regresar al monasterio.4​

Los monjes de la Orden de San Bruno tienen prohibido por su regla todo contacto con el exterior. Tan sólo pueden salir por causa de fuerza mayor, tal y como sucedió durante 1994, que debieron abandonar el convento una noche y pernoctar en Bétera a causa del peligro de un incendio forestal en las proximidades.

Biblia Valenciana
La cartuja de Porta Coeli, pasa por ser el lugar de origen de una de las obras más importantes de la literatura valenciana, la Biblia Valenciana. Fue traducida por Bonifacio Ferrer entre 1477 y 1478, como atestigua el colofón de la obra:

(...) Acaba la Biblia, molt vera e catholica, treta de una Biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boïl, cavaller, la qual fon trelladada de aquella propia que fon arromançada, en lo Monestir de Portaceli, de lengua latina en la nostra valenciana, per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer(...)

Es por tanto la primera biblia traducida del latín a la lengua valenciana. En 1498 la Inquisición, que sólo reconocía la autoridad de la Vulgata, declaró esta obra como peligrosa para la fe, y ordenó entregar y quemar todos los ejemplares.

Un incendio en Estocolmo en 1697 destruyó la única copia conocida de esta obra. El incunable fue totalmente destruido, salvándose solamente una hoja del mismo, la cual se conserva en Hispanic Society de Nueva York.

La conversión en campo de concentración franquista
En 1939, después de la Guerra Civil Española, los terrenos de la cartuja albergaron un campo de concentración con hasta 4.400 presos republicanos. El recinto del antiguo campo de concentración es hoy ocupado por el Hospital Doctor Moliner. Se calcula que 2.238 personas fueron fusiladas allí en 1939. En realidad muchos de los fallecidos en el campo de Portaceli por tuberculosis fueron fusilados, según consta en el registro civil de Serra.6​ Según los testimonios orales recogidos por la profesora Ballester Artigues (1991) entre antiguos detenidos en el campo de concentración provenientes de la comarca de la Marina Alta (Alicante), el trato recibido allí por los "prisoneros de guerra" era inhumano. Un ejemplo de ello es que la comida que los familiares con mucho esfuerzo les enviaban la mayor parte de las veces era quemada. El proceso se llevaba a cabo a través de una ceremonia o ritual cruel que consistía en sacar a los prisioneros al patio, hacerlos cantar el Cara al sol con el brazo en alto mientras presenciaban como todo lo que habían recibido de sus familias era rociado con gasolina y se le prendía fuego entre las burlas de los militares carceleros.7 fte;wikipedia

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 584 ft

Torre de Porta Coeli

PictographWaypoint Altitude 594 ft

Urbanización Pedralvilla

PictographWaypoint Altitude 636 ft

Pla de la Torre

PictographWaypoint Altitude 761 ft

Crebantades de la Seu

PictographWaypoint Altitude 863 ft

Cova del Jueu

PictographWaypoint Altitude 817 ft

Llometes Pelades

PictographWaypoint Altitude 1,040 ft

Cova Soterrada

PictographWaypoint Altitude 1,207 ft
Photo ofCamino del Campillo Photo ofCamino del Campillo Photo ofCamino del Campillo

Camino del Campillo

PictographWaypoint Altitude 1,112 ft

Avenc del Muladar

PictographWaypoint Altitude 830 ft

L'Escala

PictographWaypoint Altitude 761 ft

Guarda

PictographWaypoint Altitude 738 ft

Senda Balsa

PictographWaypoint Altitude 696 ft

Els Rabasadors

PictographWaypoint Altitude 581 ft
Photo ofEscala del Rey Photo ofEscala del Rey Photo ofEscala del Rey

Escala del Rey

PictographWaypoint Altitude 591 ft

El Pla del Xurro

PictographWaypoint Altitude 630 ft

La Torre

PictographWaypoint Altitude 584 ft

La Palma

PictographWaypoint Altitude 935 ft

Les Clapisses

PictographWaypoint Altitude 1,220 ft

Les Clotxes

Comments  (1)

You can or this trail