Activity

Por los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros-

Download

Trail photos

Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros- Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros- Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros-

Author

Trail stats

Distance
8.94 mi
Elevation gain
2,077 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,073 ft
Max elevation
3,375 ft
TrailRank 
75 4.7
Min elevation
1,945 ft
Trail type
One Way
Time
6 hours 5 minutes
Coordinates
1116
Uploaded
December 29, 2018
Recorded
November 2018
  • Rating

  •   4.7 1 review

near Venta de Cárdenas, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 1225 times, downloaded 53 times

Trail photos

Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros- Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros- Photo ofPor los montes del collado de los Jardines, Peñón Raso Largo y cerro el Corzo -Despeñaperros-

Itinerary description

Sierra Morena es una de mis grandes incógnitas, y, como para casi todos los andaluces, al menos de la parte oriental, o visitantes de nuestra región, únicamente conocida como zona de paso cuando salimos-entramos de nuestra comunidad.

Únicamente se algo de ella gracias a mi buen amigo Rafa, gran conocedor de la ubicación de las pinturas rupestres de los alrededores de Aldeaquemada, las zonas próximas a la Carolina cuando trabajé una breve temporada por allí y una visita guiada a los lugares donde se desarrolló la batalla de las Navas de Tolosa. Por ello, y utilizando esto como excusa, echaré mano de la socorrida Wikipedia para, antes de comentar la ruta, saber algo mas de edta zona.
El Parque natural de Despeñaperros -Bezpaña Perros, que significaba el último confín de España, por estar en límites de la meseta- es un desfiladero -en el Atlas de El Escorial, del siglo XVI, el paso aparece representado con el nombre de puerto del Muladar- y espacio natural protegido situado en el municipio de Santa Elena, al norte de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España y excavado por el río Despeñaperros. Fue declarado Parque natural por la Junta de Andalucía por sus valores geológicos, paisajísticos, así como por su flora y fauna destacables, y cuenta con una extensión de 7.649 ha.
Se trata de un desfiladero de paredes abruptas, con desniveles de más de 500 m de altura y muy utilizado por el hombre a lo largo de la historia, al ser paso natural de la Sierra Morena y punto de conexión principal entre Andalucía y la Meseta por Castilla-La Mancha. Por Despeñaperros han pasado históricamente importantes vías de comunicación tanto por carretera, con la autovía del Sur, como por ferrocarril. El acceso ferroviario era el más importante a toda Andalucía (a excepción de la línea Mérida–Sevilla) hasta 1992, con la construcción de la línea de alta velocidad Puertollano–Córdoba (90 km al oeste).
La vegetación dominante es similar en toda la Sierra Morena oriental, el bosque mediterráneo, con predominio de encinas y alcornoques, pero también quejigo, roble melojo, arizónicas y pinos (piñonero, carrasco y negral). El matorral es de madroños, brezos, jaras, mirtos y coscojas.
También merecen mención los bosques galería que aparecen en los distintos ríos y arroyos, más umbríos y húmedos, con alisos, fresnos y sauces. Por otra parte, en el parque natural existen treinta endemismos únicos en el mundo y otras especies únicas en la península ibérica.
Hay una importante presencia de ciervo y jabalí, sobre los que se mantienen autorizadas monterías de caza, pero es más destacable la existencia de algunos pocos ejemplares de lince ibérico y de lobo, así como pequeños carnívoros como el zorro, el meloncillo y el gato montés. Entre las aves que habitan Despeñaperros destaca el águila imperial y el buitre leonado.
En cuanto a la geología, en los estratos de la cuarcita armoricana –principal componente de esta zona- quedan a veces al descubierto espectaculares ondulitas o rizaduras de oleaje, como las que podemos observar en cualquier fondo marino somero arenoso, lo que nos desvela su origen. También excepcionalmente quedan al descubierto crucianas, rastros fósiles de organismos que dejaron su marca en el sedimento arenoso hace casi 500 millones de años. De entre las formaciones rocosas que se observan en Despeñaperros, destacan algunas con nombre propio, como El Salto del Fraile, Las Correderas, o Los Órganos, en los que la cuarcita ha sido plegada hasta quedar en estratos verticales, a los que la erosión ha dado formas de tubos puntiagudos, que evocan al órgano musical.
Tanto en Despeñaperros como en la cascada de Cimbarra y las cuevas del entorno se presentan importantes ejemplos de pinturas rupestres neolíticas, prueba del valor estratégico que este territorio tuvo como lugar de paso obligado de civilizaciones desde la Meseta Central hacia Andalucía, entre las que destacan las de la Cueva de los Muñecos y las de las Cuevas de las Vacas del Retamoso. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Despe%C3%B1aperros

LA RUTA.
Ruta organizada y dirigida por el club de montaña la Pandera, que discurre en gran parte por caminos, varios tramos de vereda/sendero -el precioso barranco de la Umbría Grande, su continuidad desde la J6110 hasta el paraje de las Lagunillas, el acceso al cerro del Corzo, desde esta misma carretera hasta la bonita senda que conduce a la cueva de los Muñecos y su continuación hasta el cerro del Castillo- y un par de pequeños tramos sin vereda aunque sin excesiva complicación – el indicado como paso entre los chaparros y el descenso desde el cerro de los Corzos- y, finalmente, un cruce de la carretera mencionada y un pequeño tramo de esta hasta la desviación hacia la cueva de los Muñecos.
El principal atractivo que para mí ha supuesto esta ruta es, además del espeso pinar y encinar que la caracteriza con la predominante jara, la gran variedad de otras especies a las que no estoy dentro de nuestra provincia, alcornoques, arces, robles melojos -aunque no en su mejor momento del año, ya que el otoño estaba muy avanzado- y madroños, con la presencia de los cornicabras, que eran la única nota de color discordante, además de la sorprendente abundancia de setas.

Como nota curiosa nos sorprendió la presencia de una gran cantidad de agallas de las encinas, hasta el punto es que daba la sensación de ser sus frutos. Las agallas de nuestros robles y en­ cinas son producidas, como se ha detallado anteriormente, en su mayoría por insectos.
Los insectos que provocan estos tumores se conocen en el mundo cien­tífico como cecidógenos o gallícolas, y, casi siempre, afectan a unas determina­das especies vegetales por su elevada especificidad.
Se pueden clasificar en dos grandes grupos. El primero estaría constituido por aquellos insectos que pican a la planta para realizar su alimentación, y a partir de esta picadura comienza a formarse la agalla. El segundo grupo es­taría compuesto por aquellos insectos que realizan la puesta o desarrollan sus larvas en el interior de los vegetales, for­mando estos tumores. En el caso que nos ocupa responde a la descripción provocada por el insecto Andricus quercustozae: las agallas que forma este Cinípido son esféricas, de superficie lisa, presentando una corona de pequeños abul­tamientos, habitualmente en número de 7 a 9. ...... Al comienzo de su desarrollo es de color verde, para finalizar de un color pardo homogéneo. http://www.redforesta.com/blog/2013/02/06/agallas-de-encinas-y-robles/
El insecto adulto de la generación ágama deposita la puesta en las yemas de los robles entre los meses de febrero y abril. La agalla empieza a formarse en julio-agosto, pudiendo finalizar su desarrollo en otoño.
http://www.agroambient.gva.es/es/web/medio-natural/andricus-quercustozae

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,091 ft
Photo ofAbrigos

Abrigos

PictographWaypoint Altitude 2,958 ft

Alcornoques

PictographWaypoint Altitude 2,585 ft

Arces

PictographWaypoint Altitude 2,187 ft
Photo ofArea recreativa el jardín de Despeñaperros

Area recreativa el jardín de Despeñaperros

PictographWaypoint Altitude 2,096 ft
Photo ofRio Despeñaperros Photo ofRio Despeñaperros

Rio Despeñaperros

PictographWaypoint Altitude 2,785 ft
Photo ofBarranco de la Umbria Grande

Barranco de la Umbria Grande

PictographWaypoint Altitude 3,012 ft

Bifurcación dcha.

PictographWaypoint Altitude 2,834 ft

Asfalto

PictographWaypoint Altitude 3,059 ft

Carril

PictographWaypoint Altitude 2,175 ft
Photo ofCarril

Carril

PictographWaypoint Altitude 3,110 ft
Photo ofCampo a través entre chaparros Photo ofCampo a través entre chaparros

Campo a través entre chaparros

PictographWaypoint Altitude 2,985 ft
Photo ofCerro del Corzo Photo ofCerro del Corzo Photo ofCerro del Corzo

Cerro del Corzo

PictographWaypoint Altitude 3,035 ft

Cruce

PictographWaypoint Altitude 3,263 ft

Cruce de caminos

PictographWaypoint Altitude 2,597 ft

Cruce a derechas.

PictographWaypoint Altitude 2,604 ft
Photo ofCruce de ida y vuelta Photo ofCruce de ida y vuelta Photo ofCruce de ida y vuelta

Cruce de ida y vuelta

PictographWaypoint Altitude 3,211 ft

Cruce de veredas

PictographWaypoint Altitude 3,014 ft

Cruce izquerda

PictographWaypoint Altitude 2,755 ft
Photo ofCueva de los Muñecos Photo ofCueva de los Muñecos Photo ofCueva de los Muñecos

Cueva de los Muñecos

PictographWaypoint Altitude 3,263 ft

Ensanche-.

PictographWaypoint Altitude 2,480 ft
Photo ofFuente Pilarillo Photo ofFuente Pilarillo Photo ofFuente Pilarillo

Fuente Pilarillo

PictographWaypoint Altitude 2,397 ft
Photo ofFuente del collado de los Jardines Photo ofFuente del collado de los Jardines

Fuente del collado de los Jardines

PictographWaypoint Altitude 3,167 ft
Photo ofMadroños

Madroños

PictographWaypoint Altitude 3,256 ft
Photo ofMadroños

Madroños

PictographWaypoint Altitude 3,150 ft

Paralelos a la valla

PictographWaypoint Altitude 3,206 ft

Pasillo entre rocas

PictographWaypoint Altitude 3,187 ft
Photo ofPeñón Raso Largo Photo ofPeñón Raso Largo

Peñón Raso Largo

PictographWaypoint Altitude 2,821 ft

Pista

PictographWaypoint Altitude 3,096 ft

Pista

PictographWaypoint Altitude 3,129 ft
Photo ofRestos, mirador y panel informativo Photo ofRestos, mirador y panel informativo Photo ofRestos, mirador y panel informativo

Restos, mirador y panel informativo

PictographWaypoint Altitude 3,179 ft

Robles

PictographWaypoint Altitude 2,781 ft
Photo ofSenda a los yacimientos neoliticos Photo ofSenda a los yacimientos neoliticos Photo ofSenda a los yacimientos neoliticos

Senda a los yacimientos neoliticos

PictographWaypoint Altitude 2,973 ft
Photo ofSendero al cerro del Castillo Photo ofSendero al cerro del Castillo

Sendero al cerro del Castillo

PictographWaypoint Altitude 3,060 ft

Sin vereda. Pasos entre los chaparros

PictographWaypoint Altitude 2,438 ft
Photo ofUmbria Chica Photo ofUmbria Chica

Umbria Chica

PictographWaypoint Altitude 3,152 ft

Vereda

PictographWaypoint Altitude 2,627 ft

Vereda1

PictographWaypoint Altitude 3,267 ft
Photo ofVistas desde la zona de las Lagunillas

Vistas desde la zona de las Lagunillas

PictographWaypoint Altitude 3,194 ft
Photo of¿Valla cinegética?

¿Valla cinegética?

Comments  (3)

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Dec 30, 2018

    I have followed this trail  View more

    Buena documentación y buenas fotos de una ruta que nos ha sorprendido a todos por su diversidad botánica y sus espectaculares vistas.

  • Photo of angel luis sevilla ruiz
    angel luis sevilla ruiz Oct 15, 2022

    Pues a nosotros nos llamaron la atención cazadores y no pudimos hacerla y tuvimos que darnos la vuelta casi al principio

  • Photo of Mangell
    Mangell Oct 16, 2022

    A partir del 15 de octubre está abierta la veda para ciervo, gamo, muflón, jabalí y cabra montesa y es conveniente informarse en medio ambiente antes de cada salida en aquellos sitios donde se desarrollan estas actividades.

You can or this trail