Playazo de Rodalquilar-Faro de la Polacra (P.N. Cabo de Gata-Níjar)
near Las Negras, Andalucía (España)
Viewed 17 times, downloaded 1 times
Trail photos
Itinerary description
Subida desde el Playazo de Rodalquilar hasta el Faro de la Polacra, emplazado sobre el Cerro de los Lobos a 264 metros sobre el nivel del mar; su altura focal (281 msnm) lo convierte en el faro más alto de España y del Mediterráneo.
Para llegar al Playazo, por la AL-4200 en dirección a Las Negras se dejan atrás las entradas a Rodalquilar y la pista que lleva al Faro de la Punta de la Polacra, saliendo a la derecha por otra pista cementada que recorre la rambla del Playazo. Junto a los aparcamientos de la playa, hay una puerta metálica que puede pasarse por su lateral derecho (con las marcas blancas y azules de sendero litoral), siguiendo el carril flanqueado por una valla de madera hacia el Collado del Bergantín (entre el Cerrico Romero y la Polacra). Luego se convierte en una empinada vereda que sube hasta el
collado, subida en la que aprovechamos algún alto para disfrutar con las vistas del Playazo, custodiado en su extremo izquierdo por el Castillo de San Ramón (siglo XVIII), que se extienden hasta la Mesa Rodán. A nuestra izquierda se va quedando el Cerrico Romero, con la cicatriz de una antigua cantera de adoquines (extraídos de las disyunciones columnares).
En menos de un kilómetro desde el inicio de la ruta llegamos al Collado del Bergantín, comenzando la bajada hasta el barranco; durante la misma (entre esparto, tomillo, matagallo y alguna alhucema), a nuestra izquierda vemos la pequeña y bonita Cala del Bergantín (nombre que le dieron los marineros imaginando en la Punta de la Polacra la silueta de este buque).
Al llegar al Barranco del Bergantín, a la izquierda sale un senderito que baja a la cala, que obviamos, tomando por el que, dejando el barranco a la derecha, sube hasta el Collado de San José.
En el collado seguimos el sendero a la izquierda, hacia el sur, para conectar con la pista asfaltada que sube (en kilómetro y medio) hasta el Faro de la Polacra, último faro inaugurado en Almería el 9 de septiembre de 1991; la linterna está colocada sobre una torre vigía del siglo XVIII, la Torre de los Lobos (así llamada porque antaño desde aquí se avistaban focas monje o lobos marinos). Desde luego son
espectaculares las vistas de la costa desde este punto: de sur a norte, la Punta de Loma Pelada, Los Frailes (dos cerros cercanos de similar altura que aquí se conocen como Las Hermanicas o Las Gemelas, y también, por su forma, como Las Teticas), los arrecifes de Los Escullos, La Isleta del Moro, el Cerro de los Guardias (una formación tabular compuesta por gruesas capas de calcarenita dispuestas horizontalmente sobre los materiales volcánicos, a las que la erosión da esta forma de mesa), la caldera volcánica de Rodalquilar (hacia el interior), el Cerro del Cuervo, Cerro Negro, la Cala y la Rellana de San Pedro y la Mesa Roldán.
Bajamos por la carretera del faro para volver al Collado de San José, en el que ahora seguimos la vereda bien marcada que baja dejando la pista a su izquierda. Tras llegar a unas ruinas de un cortijo, se va perdiendo, aunque no es complicado llegar hasta el Cortijo Colorado, desde donde se sigue por camino hasta la Cortijada de la Ermita. Muchas de estas cortijadas se localizaban donde existía una noria, pozo o fuente, los denominados "sitios" o "puestos" relacionados en los siglos XVII y XVIII con el ganado vacuno; algunos se convirtieron en núcleos de población a finales del XVIIII gracias al Reglamento de Carlos III para la protección de las costas del Reino de Granada, y, ya en el siglo XIX, la Desamortización favoreció un abundante poblamiento disperso en grandes cortijos orientados a la explotación comercial del esparto.
Salimos a la pista que lleva al Playazo, por la que continuamos unos metros para llegar a la Torre de los Alumbres (o Castillo de Rodalquilar). Esta fortaleza se construyó en 1509, por orden de Francisco de Vargas, Consejero Real al que se concedió la explotación de las minas de alumbre (trincheras a cielo abierto llamadas “tollos”) descubiertas en Rodalquilar por esas fechas; este mineral, un fijador de los colores para los tejidos, tuvo gran importancia durante el medievo, destacando las minas bizantinas, perdidas a mediados del siglo XV a manos de los turcos (por lo que hubo buscar otras fuentes que abastecieran a Europa). En el Playazo se instaló una fábrica y un poblado minero pero, ante los continuos ataques de los piratas berberiscos (en uno de los cuales fue raptado todo el antiguo pueblo de Los Alumbres), se construyó este castillo renacentista (junto otra torre de tapial, desaparecida en el siglo XVIII); la Torre soportó ataques y terremotos, abandonándose hacia 1555, cuando se dejan de explotar las minas. Hacia 1590 se vuelve a dotar de guarnición para convertirla en el presidio de Cabo de Gata y seguir con la vigilancia de la costa, incluso en 1736 (a raíz de la puesta en funcionamiento del cercano embarcadero para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos) se trajo un cañón de 8 libras procedente del Fuerte de San José (otro segundo de 16 libras no se pudo emplazar por ser demasiado grande). La guarnición se mantuvo hasta 1768, cuando se construyó en la costa la Batería de Rodalquilar (el Castillo de San Ramón), a solo un kilómetro de distancia. Hoy, aunque en progresivo deterioro, la Torre de los Alumbres (que, aparece en el spaghetti-western “La muerte tenía un precio”, de Sergio Leone) milagrosamente se mantiene en pie.
Dejamos la pista junto al castillo para seguir recorriendo el Valle de Rodalquilar en dirección a la playa, dejando a nuestra izquierda la rambla y una plantación de palmito, para pasar cerca de las ruinas de la Casa de la Noria y llegar a unas norias de sangre (restauradas).
En la Almería semiárida del Campo de Níjar, el viento (por exceso) y el agua (por defecto) han condicionado tradicionalmente los modos de vida y la supervivencia de sus habitantes en el pasado (incluso reciente), que para adaptarse un medio tan hostil construyeron multitud de elementos hidráulicos para capturar y almacenar el agua proveniente de los escasos aguaceros o de la avenida de las ramblas y utilizar la energía del viento para conseguir elevar el agua escondida en las profundidades o moler el grano, buena parte de los cuales salpican este paisaje: molinos y norias de agua o de viento, albercas, pozos, aljibes… que constituyen un valioso legado (de los cuales se inventariaron 45 elementos en 2001 para ser inscritos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz).
En las ramblas (que no tienen un curso permanente de agua) se aprovechaban las lluvias torrenciales levantando diques de tierra, denominados boqueras, que, dispuestos de forma oblicua al cauce, distribuían las aguas hasta las parcelas de cultivo (riego a manta).
Los pozos alcanzaban el acuífero mediante la excavación de una galería vertical y con las norias (formadas por un pozo vertical recubierto de mamposteria y una estructura de engranajes construida con madera) se extraía el agua del subsuelo, usando la energía eólica (norias de viento o molina) o la fuerza de animales de tiro, como mulos o burros (norias de sangre); mediante canales o acequias, de mampostería o abiertas en la tierra (a veces el canal se construía sobre arcos para salvar un desnivel del terreno), se llevaba el agua a las huertas o se almacenaba en depósitos descubiertos, las balsas o albercas.
Las norias constituían el principal sistema de extraccion de agua subterránea, construyéndose donde los acuíferos permitían el afloramiento de sus aguas (en zonas abancaladas junto a las ramblas, buscando corrientes subterráneas poco profundas). Usadas ya por los griegos, fueron los árabes quienes las introdujeron en la Península Ibérica (las primeras norias almerienses datan del siglo XI); en el Parque Natural se han contabilizado más de un centenar. Una noria de sangre consiste en un pozo con brocal (que puede variar de 7 a 12 metros de profundidad), sobre el que se sitúa la maquinaria de madera para elevar el agua, compuesta por dos grandes ruedas dentadas sujetas a una viga horizontal y engranadas entre sí mediante husillos de madera: a la rueda horizontal se sujetaba una vara de olivo para enganchar el aparejo de la bestia (sobre la propia rueda se colocaba la guiadera, que servía para marcar la marcha del animal), transmitiendo su giro a otra vertical (llamada "rueda de agua") que lleva colgada dos maromas que sujetan arcaduces o cangilones de barro para subir el agua del pozo y verterla en una atarjea que la conducía hasta una balsa cercana; las norias eran colocadas sobre una plataforma elevada respecto al suelo en torno a un metro y con pequeñas rampas de tierra para que subiera el animal de tiro, que giraba en esta placeta (algunas también tenían un acceso hasta el fondo del pozo para facilitar su limpieza).
Desde las norias caminamos unos trescientos metros más hacia la playa
para enlazar con el carril de la ida, por el que regresamos al aparcamiento, finalizando una ruta que aúna un indudable interés etnográfico y unas bellísimas panorámicas del Parque Natural del Cabo de Gata.
Para llegar al Playazo, por la AL-4200 en dirección a Las Negras se dejan atrás las entradas a Rodalquilar y la pista que lleva al Faro de la Punta de la Polacra, saliendo a la derecha por otra pista cementada que recorre la rambla del Playazo. Junto a los aparcamientos de la playa, hay una puerta metálica que puede pasarse por su lateral derecho (con las marcas blancas y azules de sendero litoral), siguiendo el carril flanqueado por una valla de madera hacia el Collado del Bergantín (entre el Cerrico Romero y la Polacra). Luego se convierte en una empinada vereda que sube hasta el
collado, subida en la que aprovechamos algún alto para disfrutar con las vistas del Playazo, custodiado en su extremo izquierdo por el Castillo de San Ramón (siglo XVIII), que se extienden hasta la Mesa Rodán. A nuestra izquierda se va quedando el Cerrico Romero, con la cicatriz de una antigua cantera de adoquines (extraídos de las disyunciones columnares).
En menos de un kilómetro desde el inicio de la ruta llegamos al Collado del Bergantín, comenzando la bajada hasta el barranco; durante la misma (entre esparto, tomillo, matagallo y alguna alhucema), a nuestra izquierda vemos la pequeña y bonita Cala del Bergantín (nombre que le dieron los marineros imaginando en la Punta de la Polacra la silueta de este buque).
Al llegar al Barranco del Bergantín, a la izquierda sale un senderito que baja a la cala, que obviamos, tomando por el que, dejando el barranco a la derecha, sube hasta el Collado de San José.
En el collado seguimos el sendero a la izquierda, hacia el sur, para conectar con la pista asfaltada que sube (en kilómetro y medio) hasta el Faro de la Polacra, último faro inaugurado en Almería el 9 de septiembre de 1991; la linterna está colocada sobre una torre vigía del siglo XVIII, la Torre de los Lobos (así llamada porque antaño desde aquí se avistaban focas monje o lobos marinos). Desde luego son
espectaculares las vistas de la costa desde este punto: de sur a norte, la Punta de Loma Pelada, Los Frailes (dos cerros cercanos de similar altura que aquí se conocen como Las Hermanicas o Las Gemelas, y también, por su forma, como Las Teticas), los arrecifes de Los Escullos, La Isleta del Moro, el Cerro de los Guardias (una formación tabular compuesta por gruesas capas de calcarenita dispuestas horizontalmente sobre los materiales volcánicos, a las que la erosión da esta forma de mesa), la caldera volcánica de Rodalquilar (hacia el interior), el Cerro del Cuervo, Cerro Negro, la Cala y la Rellana de San Pedro y la Mesa Roldán.
Bajamos por la carretera del faro para volver al Collado de San José, en el que ahora seguimos la vereda bien marcada que baja dejando la pista a su izquierda. Tras llegar a unas ruinas de un cortijo, se va perdiendo, aunque no es complicado llegar hasta el Cortijo Colorado, desde donde se sigue por camino hasta la Cortijada de la Ermita. Muchas de estas cortijadas se localizaban donde existía una noria, pozo o fuente, los denominados "sitios" o "puestos" relacionados en los siglos XVII y XVIII con el ganado vacuno; algunos se convirtieron en núcleos de población a finales del XVIIII gracias al Reglamento de Carlos III para la protección de las costas del Reino de Granada, y, ya en el siglo XIX, la Desamortización favoreció un abundante poblamiento disperso en grandes cortijos orientados a la explotación comercial del esparto.
Salimos a la pista que lleva al Playazo, por la que continuamos unos metros para llegar a la Torre de los Alumbres (o Castillo de Rodalquilar). Esta fortaleza se construyó en 1509, por orden de Francisco de Vargas, Consejero Real al que se concedió la explotación de las minas de alumbre (trincheras a cielo abierto llamadas “tollos”) descubiertas en Rodalquilar por esas fechas; este mineral, un fijador de los colores para los tejidos, tuvo gran importancia durante el medievo, destacando las minas bizantinas, perdidas a mediados del siglo XV a manos de los turcos (por lo que hubo buscar otras fuentes que abastecieran a Europa). En el Playazo se instaló una fábrica y un poblado minero pero, ante los continuos ataques de los piratas berberiscos (en uno de los cuales fue raptado todo el antiguo pueblo de Los Alumbres), se construyó este castillo renacentista (junto otra torre de tapial, desaparecida en el siglo XVIII); la Torre soportó ataques y terremotos, abandonándose hacia 1555, cuando se dejan de explotar las minas. Hacia 1590 se vuelve a dotar de guarnición para convertirla en el presidio de Cabo de Gata y seguir con la vigilancia de la costa, incluso en 1736 (a raíz de la puesta en funcionamiento del cercano embarcadero para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos) se trajo un cañón de 8 libras procedente del Fuerte de San José (otro segundo de 16 libras no se pudo emplazar por ser demasiado grande). La guarnición se mantuvo hasta 1768, cuando se construyó en la costa la Batería de Rodalquilar (el Castillo de San Ramón), a solo un kilómetro de distancia. Hoy, aunque en progresivo deterioro, la Torre de los Alumbres (que, aparece en el spaghetti-western “La muerte tenía un precio”, de Sergio Leone) milagrosamente se mantiene en pie.
Dejamos la pista junto al castillo para seguir recorriendo el Valle de Rodalquilar en dirección a la playa, dejando a nuestra izquierda la rambla y una plantación de palmito, para pasar cerca de las ruinas de la Casa de la Noria y llegar a unas norias de sangre (restauradas).
En la Almería semiárida del Campo de Níjar, el viento (por exceso) y el agua (por defecto) han condicionado tradicionalmente los modos de vida y la supervivencia de sus habitantes en el pasado (incluso reciente), que para adaptarse un medio tan hostil construyeron multitud de elementos hidráulicos para capturar y almacenar el agua proveniente de los escasos aguaceros o de la avenida de las ramblas y utilizar la energía del viento para conseguir elevar el agua escondida en las profundidades o moler el grano, buena parte de los cuales salpican este paisaje: molinos y norias de agua o de viento, albercas, pozos, aljibes… que constituyen un valioso legado (de los cuales se inventariaron 45 elementos en 2001 para ser inscritos en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz).
En las ramblas (que no tienen un curso permanente de agua) se aprovechaban las lluvias torrenciales levantando diques de tierra, denominados boqueras, que, dispuestos de forma oblicua al cauce, distribuían las aguas hasta las parcelas de cultivo (riego a manta).
Los pozos alcanzaban el acuífero mediante la excavación de una galería vertical y con las norias (formadas por un pozo vertical recubierto de mamposteria y una estructura de engranajes construida con madera) se extraía el agua del subsuelo, usando la energía eólica (norias de viento o molina) o la fuerza de animales de tiro, como mulos o burros (norias de sangre); mediante canales o acequias, de mampostería o abiertas en la tierra (a veces el canal se construía sobre arcos para salvar un desnivel del terreno), se llevaba el agua a las huertas o se almacenaba en depósitos descubiertos, las balsas o albercas.
Las norias constituían el principal sistema de extraccion de agua subterránea, construyéndose donde los acuíferos permitían el afloramiento de sus aguas (en zonas abancaladas junto a las ramblas, buscando corrientes subterráneas poco profundas). Usadas ya por los griegos, fueron los árabes quienes las introdujeron en la Península Ibérica (las primeras norias almerienses datan del siglo XI); en el Parque Natural se han contabilizado más de un centenar. Una noria de sangre consiste en un pozo con brocal (que puede variar de 7 a 12 metros de profundidad), sobre el que se sitúa la maquinaria de madera para elevar el agua, compuesta por dos grandes ruedas dentadas sujetas a una viga horizontal y engranadas entre sí mediante husillos de madera: a la rueda horizontal se sujetaba una vara de olivo para enganchar el aparejo de la bestia (sobre la propia rueda se colocaba la guiadera, que servía para marcar la marcha del animal), transmitiendo su giro a otra vertical (llamada "rueda de agua") que lleva colgada dos maromas que sujetan arcaduces o cangilones de barro para subir el agua del pozo y verterla en una atarjea que la conducía hasta una balsa cercana; las norias eran colocadas sobre una plataforma elevada respecto al suelo en torno a un metro y con pequeñas rampas de tierra para que subiera el animal de tiro, que giraba en esta placeta (algunas también tenían un acceso hasta el fondo del pozo para facilitar su limpieza).
Desde las norias caminamos unos trescientos metros más hacia la playa
para enlazar con el carril de la ida, por el que regresamos al aparcamiento, finalizando una ruta que aúna un indudable interés etnográfico y unas bellísimas panorámicas del Parque Natural del Cabo de Gata.
Waypoints
Castle
52 ft
Castillo de Rodalquilar o Torre de los Alumbres (siglo XVI)
De planta cuadrada y unos 14 metros de altura, rodeada de una pequeña muralla con torreones circulares o barbacanas en sus esquinas; el acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto
You can add a comment or review this trail
Comments