Activity

PLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

Download

Trail photos

Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

Author

Trail stats

Distance
6.76 mi
Elevation gain
49 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
49 ft
Max elevation
251 ft
TrailRank 
49
Min elevation
114 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 36 minutes
Time
2 hours 47 minutes
Coordinates
1918
Uploaded
August 24, 2021
Recorded
August 2021
Be the first to clap
Share

near La Marina, Valencia (España)

Viewed 788 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofPLAYAS DE LA MARINA Y EL PINET HASTA LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

INICIO EN LA PLAYA DE LA MARINA HASTA ALCANZAR LA PLAYA DEL PINET Y CONTINUAR ENTRE LAS VIVIENDAS JUNTO A LA ARENA DE LA PLAYA.

EN LAS ÚLTIMAS VIVIENDAS EXISTE UN PASO ENTRE ROCAS PARA PASAR JUNTO A ELLAS QUE PODEMOS EVITAR SALIENDO EN EL APARCAMIENTO Y BORDEÁNDOLAS POR LA PARTE POSTERIOR.

CONTINUAMOS POR LA ARENA DE LA PLAYA JUNTO A LAS DUNAS DEL PINET HASTA LLEGAR AL MUELLE DE LAS SALINAS DE BONMATÍ.

UNA VEZ PASADAS LAS SALINAS DE BONMATÍ CONTINUAMOS POR LA PLAYA DEL PINET HASTA ALCANZAR LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ DESDE DONDE VOLVEMOS POR EL MISMO RECORRIDO HASTA LA PLAYA DE LA MARINA.

// EL ALTÍMETRO NO MUESTRA LA ALTURA EXACTA, YA QUE ESTA ES PRÁCTICAMENTE LA DEL NIVEL DEL MAR //

Waypoints

PictographBeach Altitude 153 ft
Photo ofPLAYA DE LA MARINA

PLAYA DE LA MARINA

PLAYA DE LA MARINA // La playa de la Marina, es una playa semiurbana, tiene 1.100 metros de longitud y 20 de ancho, y se une inmediatamente por el sur con las playas del Rebollo (700 metros) y las Pesqueras (300 metros), y al norte con la playa del Pinet. Esta es una playa de arena fina y dorada y parte de ella está ante una gran pinada. Esta playa pertenece a La Marina, que es una pedanía del municipio de Elche, del cual se encuentra a una distancia de 14 km. Cuenta con playas no urbanas, con zona más de un kilómetro de de dunas y pinadas extensas de interés ecológico, y a unos 300 metros del núcleo urbano de La Marina, encontramos su playa principal. // https://playasdealicante.es/playa-de-la-marina/

PictographBeach Altitude 158 ft
Photo ofVIVIENDAS JUNTO A LA PLAYA DE LA MARINA

VIVIENDAS JUNTO A LA PLAYA DE LA MARINA

VIVIENDAS JUNTO A LA PLAYA DE LA MARINA

PictographPanorama Altitude 173 ft
Photo ofDUNAS EN LA PLAYA DE LA MARINA

DUNAS EN LA PLAYA DE LA MARINA

DUNAS EN LA PLAYA DE LA MARINA // La principal playa de la pedanía ilicitana de La Marina es la playa del mismo nombre, La Marina, a tan sólo 13 km de Elche, Se encuentra entre las playas de El Pinet y Les Pesqueres-El Rebollo y es muy similar a ellas. La Marina, una hermosa y extensa playa de arena fina y dorada. Parte de la playa tiene edificios detrás y otra parte tiene una gran pinar. Bandera azul y accesible para personas con discapacidad. Muy recomendable para un día de familia lejos de playas saturadas de gente. Para alojarse una opción es el camping Internacional La Marina. • Localidad: Elche • Grado de urbanización: Aislada • Longitud: 2000 metros • Anchura media: 35 metros • Grado de ocupación: Alto • Tipo de arena: Dorada • Condiciones de baño: Oleaje moderado • Socorristas: Si • Duchas: No // https://naturismo.org/playas-nudistas/comunidad-valenciana/alicante/rebollo/

PictographBeach Altitude 163 ft
Photo ofPLAYA EL PINET

PLAYA EL PINET

PLAYA EL PINET// La Playa nudista de El Pinet está junto al Parque Natural de las Salinas, en el extremo sur de Santa Pola. Sólo se puede acceder a pie, por las pasarelas de madera sobre las dunas. Junto a la playa del Pinet se encuentran las Salinas de Bonmatí y la base de la Torre Vigía el Pinet. En ella comienza una una ruta de senderismo que cruza las dunas de Santa Pola. Muchas aves acuáticas pasan el invierno en esta zona y crían en primavera. Bandera azul y parque natural municipal (2005). La arena se ve interrumpida a veces por antiguos canales de las salinas. Hay viejas barcas hundidas en la arena. Está en discusión su declaración como apta para perros (2017). De mar abierto lo que la hace algo peligrosa. Hay varios restaurantes donde se pueden comer productos del mar y de la tierra, como las alcachofas. Si te gusta pasear desnuda, el paseo por la playa desde El Pinet en dirección a Guardamar (4km) pasa por las playas de La Marina, El Rebollo (nudista) y Los Tosales hasta llegar a la desembocadura del río Segura. • Localidad: Elche • Grado de urbanización: Semi Urbana • Longitud: 1750 metros • Anchura media: 26 metros • Grado de ocupación: Alto • Tipo de arena: Dorada • Condiciones de baño: Oleaje moderado • Socorristas: Si • Duchas: No // https://naturismo.org/playas-nudistas/comunidad-valenciana/alicante/rebollo/

PictographPanorama Altitude 164 ft
Photo ofVIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

PictographPanorama Altitude 183 ft
Photo ofROCAS PARA PROTEGER LAS VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

ROCAS PARA PROTEGER LAS VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

ROCAS PARA PROTEGER LAS VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

PictographPanorama Altitude 157 ft
Photo ofPASO ENTRE ROCAS EN LAS VIVIENDAS JUNTO AL APARCAMIENTO

PASO ENTRE ROCAS EN LAS VIVIENDAS JUNTO AL APARCAMIENTO

PASO ENTRE ROCAS EN LAS VIVIENDAS JUNTO AL APARCAMIENTO

PictographPanorama Altitude 158 ft
Photo ofENTRADA A LA RUTA DEL PINET

ENTRADA A LA RUTA DEL PINET

ENTRADA A LA RUTA DEL PINET

Photo ofRUTA DEL PINET: INFORMACIÓN DE LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA

RUTA DEL PINET: INFORMACIÓN DE LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA

RUTA DEL PINET: INFORMACIÓN DE LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA

PictographPanorama Altitude 148 ft
Photo ofCONSTRUCCIONES EN LA PLAYA DEL PINET

CONSTRUCCIONES EN LA PLAYA DEL PINET

CONSTRUCCIONES EN LA PLAYA DEL PINET

PictographPanorama Altitude 141 ft
Photo ofMUELLE EN LAS SALINAS DE BONMATÍ Photo ofMUELLE EN LAS SALINAS DE BONMATÍ

MUELLE EN LAS SALINAS DE BONMATÍ

MUELLE EN LAS SALINAS DE BONMATÍ

PictographPanorama Altitude 139 ft
Photo ofSALINAS DE BONMATÍ Photo ofSALINAS DE BONMATÍ Photo ofSALINAS DE BONMATÍ

SALINAS DE BONMATÍ

SALINAS DE BONMATÍ // Esta explotación salinera es la más antigua, conociéndose inicialmente como Salinas del Pinet. El cambio de denominación se produce sin duda con la compra de las salinas por parte de José Bonmatí Más, aunque la mayor parte del tiempo ha sido la Unión Salinera de España, S. A. la encargada de producir sal en sus 475 hectáreas. En un principio, la toma de agua se realizaba directamente a través de la gola de desagüe de la albufera. Ello provocaba la entrada de agua dulce mezclada con la del mar, perjudicando a la producción. Pero en 1906, se concede a Don José Bonmatí la apertura de un canal independiente para alimentar las salinas directamente desde el mar. A pesar de ello, la cercanía del nuevo canal a la gola de la albufera seguía produciendo la entrada de agua dulce, por lo que se hizo necesaria la construcción de una nueva toma. En junio de 1910 se aprobará la construcción de otro canal algo más lejos de la desembocadura, quedando solucionado el problema. Estas salinas presentaban cuatro circuitos de circulación de las aguas, dos mayores y otros dos menores. Uno de los considerados menores tiene su propia entrada de agua muy cerca de los restos del antiguo muelle para el embarque de la sal y a pesar de su corto recorrido es, en sí, un circuito completo que permite obtener la sal en sus propios cristalizadores. Este circuito menor fue desligado de la producción con su venta a la Generalitat Valenciana en 1994, pasando a ser de titularidad pública. Los demás circuitos se alimentan desde la entrada principal, que conduce el agua de mar hasta una bomba que la eleva un metro, siendo después distribuida por el circuito menor de “La Torreta” y los dos mayores. Estos, llamados “de la Real” y “de la Raspa”, en un principio fluyen separadamente, pero después juntan sus aguas en los concentradores, antes de pasar a los cristalizadores. En las balsas donde se produce la cristalización es donde se pone, evidentemente, el máximo cuidado. Éstas quedan protegidas de la entrada de aguas dulces que pudieran ser arrastradas por las lluvias desde su periferia mediante un foso excavado a su alrededor. Asimismo, las paredes de las motas o diques se protegen con muretes de piedra obtenida de una cantera muy próxima situada en la parte de la finca que ahora es de propiedad pública. Al reforzar las orillas, se trata de evitar que por acción del oleaje, el viento o las lluvias, se erosionen y se estropee la sal al caer barro en el cristalizador. Llegada la época de la cosecha, se vacía el agua que queda en los cristalizadores para permitir la entrada de la maquinaria para la recogida de la sal. Las salmueras, que exceden de los 29,5º Baumé son directamente vertidas al mar, ya que por encima de esta concentración se produce la precipitación de las sales de magnesio, de sabor amargo. Si su concentración es inferior, es posible reciclar las aguas sobrantes de los cristalizadores enviándolas de nuevo al circuito. A principios del siglo pasado, la cosecha de la sal se hacía de modo totalmente manual, necesitándose para ello abundante mano de obra. Los obreros utilizaban primitivas herramientas que muchas veces eran similares a las que se usaban para cultivar los campos. Algunas de estas herramientas las podemos ver actualmente expuestas en el Museo de la Sal de Santa Pola. La sal en bruto, que con tanto esfuerzo era recogida, se transportaba hasta la era mediante un sistema de raíles y vagonetas de inspiración minera donde se apilaba para su secado. Los hombres se empleaban a fondo para mover las vagonetas, asiéndolas mediante unos ganchos especiales hasta formar pesados convoyes de los que tiraban con fuerza las caballerías. Esta salina tenía la gran suerte de contar con un pozo de agua. Desde la era se prolongaban las vías hasta “El Mollet”, un embarcadero con estructura de madera construido en la playa. Desde allí se cargaba la sal en grandes barcazas, también llamadas “gabarras”. El sistema pivotante de las vagonetas permitía inclinar algo la cubeta para facilitar la carga de las barcazas que se encontraban amarradas a un costado del muelle. La necesidad de disponer de mayor profundidad para permitir el atraque de buques cada vez más grandes y las perspectivas de construcción de un muelle comercial en el puerto de Santa Pola, propiciaron el abandono del pantalán propio en 1974. Éste permaneció en pie hasta el 28 de diciembre de 1982, año en que un temporal extraordinario desgajó la estructura de madera. La tormenta batió con fuerza contra la Playa del Pinet causando también daños a las dos viejas gabarras que permanecían varadas en las cercanías. Tiempo después, algunos desaprensivos, desconocedores seguramente del valor testimonial de estas embarcaciones, se encargaron de ir desguazándolas para aprovechar su madera. En el año 2004, después de un intento de reparación “in situ”, la que se encontraba en mejor estado fue cedida al Ayuntamiento de Torrevieja para su restauración. Hoy en día, mediante el empleo de maquinaria especial, se recogen con facilidad hasta 30.000 toneladas de sal al año, la cual es destinada mayoritariamente a la industria o como método para evitar la formación de placas de hielo en las carreteras. La época de la cosecha se prolonga durante los meses de septiembre y octubre. En el plano empresarial tenemos que decir que, en 1989, la Unión Salinera de España es adquirida por la multinacional belga Solvay, dedicada, entre otros campos, a la elaboración de productos químicos. Pocos años después, en 1996, será comprada por Salins du Midi (Salinas del Mediodía), integrada en el grupo francés Salins, su propietario en la actualidad. // http://www.senderosdealicante.com/delasal/santa04.html

PictographPanorama Altitude 157 ft
Photo ofMUROS PARA LA ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

MUROS PARA LA ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

MUROS PARA LA ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

PictographPanorama Altitude 152 ft
Photo ofENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS Photo ofENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS

PictographBeach Altitude 164 ft
Photo ofPLAYA DEL PINET

PLAYA DEL PINET

PLAYA EL PINET// La Playa nudista de El Pinet está junto al Parque Natural de las Salinas, en el extremo sur de Santa Pola. Sólo se puede acceder a pie, por las pasarelas de madera sobre las dunas. Junto a la playa del Pinet se encuentran las Salinas de Bonmatí y la base de la Torre Vigía el Pinet. En ella comienza una una ruta de senderismo que cruza las dunas de Santa Pola. Muchas aves acuáticas pasan el invierno en esta zona y crían en primavera. Bandera azul y parque natural municipal (2005). La arena se ve interrumpida a veces por antiguos canales de las salinas. Hay viejas barcas hundidas en la arena. Está en discusión su declaración como apta para perros (2017). De mar abierto lo que la hace algo peligrosa. Hay varios restaurantes donde se pueden comer productos del mar y de la tierra, como las alcachofas. Si te gusta pasear desnuda, el paseo por la playa desde El Pinet en dirección a Guardamar (4km) pasa por las playas de La Marina, El Rebollo (nudista) y Los Tosales hasta llegar a la desembocadura del río Segura. • Localidad: Elche • Grado de urbanización: Semi Urbana • Longitud: 1750 metros • Anchura media: 26 metros • Grado de ocupación: Alto • Tipo de arena: Dorada • Condiciones de baño: Oleaje moderado • Socorristas: Si • Duchas: No // https://naturismo.org/playas-nudistas/comunidad-valenciana/alicante/rebollo/

PictographBeach Altitude 151 ft
Photo ofOTRA PANORÁMICA DE LA PLAYA DE EL PINET

OTRA PANORÁMICA DE LA PLAYA DE EL PINET

OTRA PANORÁMICA DE LA PLAYA DE EL PINET

PictographPanorama Altitude 156 ft
Photo ofARRASTRES DEL RÍO VINALOPÓ DEVUELTOS POR EL MAR A LA PLAYA Photo ofARRASTRES DEL RÍO VINALOPÓ DEVUELTOS POR EL MAR A LA PLAYA

ARRASTRES DEL RÍO VINALOPÓ DEVUELTOS POR EL MAR A LA PLAYA

ARRASTRES DEL RÍO VINALOPÓ DEVUELTOS POR EL MAR A LA PLAYA

PictographPanorama Altitude 150 ft
Photo ofENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS DE BONMATÍ

ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS DE BONMATÍ

ENTRADA DE AGUA A LAS SALINAS DE BONMATÍ

PictographRiver Altitude 162 ft
Photo ofDESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofDESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

RÍO VINALOPÓ // El Vinalopó atraviesa de norte a sur la provincia de Alicante, y con sus 81 km es el río autóctono más importante de la misma. Nace en la Sierra de Mariola, en varias fuentes de los municipios de Bocairente y Banyeres de Mariola, y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo, atravesando las Salinas de Santa Pola. Da nombre a las tres principales comarcas que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó), cruzando a lo largo de su recorrido los municipios de Bocairente, Banyeres de Mariola, Benejama, Campo de Mirra, Cañada, Villena, Sax, Petrel, Elda, Monóvar, Novelda, Aspe, Monforte del Cid, Elche y Santa Pola. El Vinalopó recibe varias aportaciones a su caudal a lo largo de su curso. Cuenta con dos afluentes: el Marjal, un pequeño río de corto recorrido que desemboca en el Vinalopó dentro del municipio de Banyeres de Mariola; y el Tarafa, que pasa por Aspe. Además, recibe las aportaciones de las numerosas ramblas que realizan una función de drenaje en las sierras del interior, sobre todo a la altura de Elda (ramblas de Puça, Melva, Sapo y Bateig). A la altura de la Colonia de Santa Eulalia, desemboca también en el río la Acequia del Rey, que aporta aguas de la zona que antes de 1803 ocupaba la antigua laguna de Villena,7 así como aguas de acuíferos de esta ciudad. De hecho, es aquí cuando el Vinalopó comienza realmente a adquirir forma de río, esencialmente gracias a los aportes de los acuíferos de Villena. Es un río de escaso caudal, que presenta el máximo en invierno en la Colonia de Santa Eulalia (pedanía situada en los términos de Villena y Sax) donde alcanza su máximo caudal con 0,85 m³/s. Debido a los fuertes estiajes que sufre la zona, el río, por los campos de Elche, en su zona más próxima a la desembocadura, se ha quedado en numerosas épocas sin caudal, lo que ha provocado que, al tratarse de una zona agrícola, los trabajos de las tierras en llanura hayan eliminado el cauce natural de salida del río al mar. No obstante, el río cuando sufre crecidas, recupera su antigua desembocadura, provocando inundaciones en las huertas del sur de Elche y la zona de las salinas. Por este motivo la Confederación Hidrográfica del Júcar ha realizado un proyecto para recuperar el antiguo cauce del Vinalopó en su tramo final, entre los campos ilicitanos y las costas de Santa Pola, para que el río vuelva a tener su salida natural al mar // https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Vinalop%C3%B3

PictographPanorama Altitude 162 ft
Photo ofSANTA POLA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofSANTA POLA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofSANTA POLA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

SANTA POLA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

SANTA POLA // Santa Pola es un municipio de la Comunidad Valenciana situado en la costa de la provincia de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó. Contaba con 33.303 habitantes en 2020 (INE). Los principales atractivos de Santa Pola son sus restos históricos, su puerto, sus salinas y sus playas dotadas de bandera azul, símbolo de calidad ambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental. // https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Pola

PictographPanorama Altitude 162 ft
Photo ofTABARCA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofTABARCA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ Photo ofTABARCA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

TABARCA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

ISLA DE TABARCA // La isla de Tabarca, de Nueva Tabarca o Plana, oficialmente Isla Plana o Nueva Tabarca, es una isla del mar Mediterráneo que se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad española de Alicante, a unos 8 km del puerto de Santa Pola y a poco más de 4300 metros (2,35 millas náuticas) del cabo de Santa Pola. Se trata de la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada. Administrativamente está considerada como partida rural de Alicante, y en ella se halla la ciudad de Tabarca, que contaba con 51 habitantes en 2019. // https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Tabarca

PictographPanorama Altitude 159 ft
Photo ofVIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

VIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

VIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

PictographPanorama Altitude 161 ft
Photo ofVIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

VIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

VIVIENDA JUNTO A LA DESEMBOCADURA DEL RÍO VINALOPÓ

PictographPanorama Altitude 175 ft
Photo ofRESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

RESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

RESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

PictographPanorama Altitude 175 ft
Photo ofINFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET Photo ofINFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

INFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

TORRE VIGÍA DEL PINET // Ubicada en la playa del mismo nombre de la pedanía ilicitana de La Marina, esta atalaya formaba parte de la red de torres vigía y defensivas construidas en todo el término municipal de Elche en el siglo XVI para frenar las frecuentes incursiones de piratas berberiscos, que tenían una de sus bases en la vecina isla de Tabarca. Salah Rais, lugarteniente de Barbarroja solía frecuentar este lugar, uno de los preferidos por los moriscos para embarcar cuando huían de la persecución de las autoridades. Torreones como los de Resessemblanc, Vaillos, Palombar, Carrús, Asprillas, Estaña y Gaitán, y los costeros de Pinet, Carabassí, Tamarit, Escaletes y Talaiola (estos tres últimos en el actual término de Santa Pola) estaban integrados en el sistema defensivo de la ciudad que incluía también el castillo-fortaleza del antiguo puerto ilicitano, hoy villa santapolera. Otras torres vigía similares salpicaban la costa alicantina, como las de La Mata y El Moro en Torrevieja o Cabo Roig en Orihuela. La torre de Pinet fue originariamente una construcción troncopiramidal de trazado cuadrangular, de 12 x 12 metros. En la actualidad sólo queda la base de mampostería que la sustentó y restos de los muros, que apenas superan los dos metros de altura. Contaba con un pequeño puente talud de refuerzo para evitar el desplome y tenía una altura aproximada de 14 metros con tres pisos, para cuadra, habitación y terrado. Este último disponía de muro sin almenas interrumpido por obra voladiza aspillerada con parapeto sobre tres ménsulas. Esta torre está vinculada a una de las tradiciones más arraigadas en la sociedad ilicitana: La venida de la Virgen de la Asunción a Elche. Cuenta la leyenda que uno de los guardacostas, adscritos a este punto de vigilancia, Francesc Cantó, avistó durante su ronda al amanecer del 29 de diciembre de 1370 un gran arcón flotando en el mar. Con gran esfuerzo logró arrástralo hasta la orilla de la vecina playa de Tamarit y, al abrirlo, halló en su interior la imagen de la futura Patrona de Elche y las instrucciones para realizar, en su honor, la representación del Misteri d´Elx, drama sacro-lírico de origen medieval declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Comments

    You can or this trail