Activity

PLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET

Download

Trail photos

Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET

Author

Trail stats

Distance
4.42 mi
Elevation gain
49 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
49 ft
Max elevation
178 ft
TrailRank 
51
Min elevation
178 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 47 minutes
Time
2 hours 3 minutes
Coordinates
1250
Uploaded
August 25, 2021
Recorded
August 2021
Be the first to clap
Share

near La Marina, Valencia (España)

Viewed 846 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET Photo ofPLAYA DE LA MARINA Y EL PINET // RUTA EL PINET

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

INICIO EN LA PLAYA DE LA MARINA HASTA ALCANZAR LA PLAYA DEL PINET Y CONTINUAR ENTRE LAS VIVIENDAS JUNTO A LA ARENA DE LA PLAYA.

EN LAS ÚLTIMAS VIVIENDAS EXISTE UN PASO ENTRE ROCAS SI QUEREMOS PASAR FRENTE A ELLAS, PERO QUE PODEMOS EVITAR SALIENDO JUNTO AL APARCAMIENTO Y BORDEÁNDOLAS POR LA PARTE POSTERIOR.

CONTINUAMOS POR LA ARENA DE LA PLAYA JUNTO A LAS DUNAS EL PINET PARA DESVIARNOS Y REALIZAR LA RUTA EL PINET.

LA RUTA SIGUE UN ESTRECHO SENDERO ENTRE DUNAS QUE NOS LLEVA A LOS OBSERVATIOS DE AVES DE LA TORRE EL PINET, LA TORRE EL ALTILLO (CERRADO DESDE MEDIADOS DE MARZO A FINALES DE SEPTIEMBRE POR NIDIFICACIÓN DE LA GAVIOTA PICOFINA), EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA Y EL OBSERVATORIO DE LA AVOCETA.

DESDE ESTOS OBSERVATORIOS PODEMOS CONTEMPLAR FLAMENCOS, AVOCETAS, CIGÜEÑUELAS, GARCETAS COMUNES, ARCHIBEBES, CHORLITEJOS, AGUJAS COLINEGRAS, CHARRANCITOS..

UNA VEZ REALIZADA ESTA PEQUEÑA RUTA VOLVEMOS DE NUEVO A LA PLAYA DEL PINET PARA REGRESAR AL PUNTO DE INICIO EN LA PLATA DE LA MARINA.

// EL ALTÍMETRO NO MUESTRA LA ALTURA EXACTA, YA QUE ESTA ES PRÁCTICAMENTE LA DEL NIVEL DEL MAR //

Waypoints

PictographBeach Altitude 165 ft
Photo ofPLAYA DE LA MARINA

PLAYA DE LA MARINA

PLAYA DE LA MARINA // La principal playa de la pedanía ilicitana de La Marina es la playa del mismo nombre, La Marina, a tan sólo 13 km de Elche, Se encuentra entre las playas de El Pinet y Les Pesqueres-El Rebollo y es muy similar a ellas. La Marina, una hermosa y extensa playa de arena fina y dorada. Parte de la playa tiene edificios detrás y otra parte tiene una gran pinar. Bandera azul y accesible para personas con discapacidad. Muy recomendable para un día de familia lejos de playas saturadas de gente. Para alojarse una opción es el camping Internacional La Marina. • Localidad: Elche • Grado de urbanización: Aislada • Longitud: 2000 metros • Anchura media: 35 metros • Grado de ocupación: Alto • Tipo de arena: Dorada • Condiciones de baño: Oleaje moderado • Socorristas: Si • Duchas: No // https://naturismo.org/playas-nudistas/comunidad-valenciana/alicante/rebollo/

PictographBeach Altitude 160 ft
Photo ofPLAYA EL PINET

PLAYA EL PINET

PLAYA EL PINET// La Playa nudista de El Pinet está junto al Parque Natural de las Salinas, en el extremo sur de Santa Pola. Sólo se puede acceder a pie, por las pasarelas de madera sobre las dunas. Junto a la playa del Pinet se encuentran las Salinas de Bonmatí y la base de la Torre Vigía el Pinet. En ella comienza una una ruta de senderismo que cruza las dunas de Santa Pola. Muchas aves acuáticas pasan el invierno en esta zona y crían en primavera. Bandera azul y parque natural municipal (2005). La arena se ve interrumpida a veces por antiguos canales de las salinas. Hay viejas barcas hundidas en la arena. Está en discusión su declaración como apta para perros (2017). De mar abierto lo que la hace algo peligrosa. Hay varios restaurantes donde se pueden comer productos del mar y de la tierra, como las alcachofas. Si te gusta pasear desnuda, el paseo por la playa desde El Pinet en dirección a Guardamar (4km) pasa por las playas de La Marina, El Rebollo (nudista) y Los Tosales hasta llegar a la desembocadura del río Segura. • Localidad: Elche • Grado de urbanización: Semi Urbana • Longitud: 1750 metros • Anchura media: 26 metros • Grado de ocupación: Alto • Tipo de arena: Dorada • Condiciones de baño: Oleaje moderado • Socorristas: Si • Duchas: No // https://naturismo.org/playas-nudistas/comunidad-valenciana/alicante/rebollo/

PictographPanorama Altitude 172 ft
Photo ofVIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET Photo ofVIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET Photo ofVIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

VIVIENDAS EN LA PLAYA DEL PINET

PictographPanorama Altitude 192 ft
Photo ofRESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET Photo ofRESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET Photo ofRESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

RESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

RESTOS DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

Photo ofINFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET Photo ofINFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

INFORMACIÓN DE LA TORRE VIGÍA DEL PINET

TORRE VIGÍA DEL PINET // Ubicada en la playa del mismo nombre de la pedanía ilicitana de La Marina, esta atalaya formaba parte de la red de torres vigía y defensivas construidas en todo el término municipal de Elche en el siglo XVI para frenar las frecuentes incursiones de piratas berberiscos, que tenían una de sus bases en la vecina isla de Tabarca. Salah Rais, lugarteniente de Barbarroja solía frecuentar este lugar, uno de los preferidos por los moriscos para embarcar cuando huían de la persecución de las autoridades. Torreones como los de Resessemblanc, Vaillos, Palombar, Carrús, Asprillas, Estaña y Gaitán, y los costeros de Pinet, Carabassí, Tamarit, Escaletes y Talaiola (estos tres últimos en el actual término de Santa Pola) estaban integrados en el sistema defensivo de la ciudad que incluía también el castillo-fortaleza del antiguo puerto ilicitano, hoy villa santapolera. Otras torres vigía similares salpicaban la costa alicantina, como las de La Mata y El Moro en Torrevieja o Cabo Roig en Orihuela. La torre de Pinet fue originariamente una construcción troncopiramidal de trazado cuadrangular, de 12 x 12 metros. En la actualidad sólo queda la base de mampostería que la sustentó y restos de los muros, que apenas superan los dos metros de altura. Contaba con un pequeño puente talud de refuerzo para evitar el desplome y tenía una altura aproximada de 14 metros con tres pisos, para cuadra, habitación y terrado. Este último disponía de muro sin almenas interrumpido por obra voladiza aspillerada con parapeto sobre tres ménsulas. Esta torre está vinculada a una de las tradiciones más arraigadas en la sociedad ilicitana: La venida de la Virgen de la Asunción a Elche. Cuenta la leyenda que uno de los guardacostas, adscritos a este punto de vigilancia, Francesc Cantó, avistó durante su ronda al amanecer del 29 de diciembre de 1370 un gran arcón flotando en el mar. Con gran esfuerzo logró arrástralo hasta la orilla de la vecina playa de Tamarit y, al abrirlo, halló en su interior la imagen de la futura Patrona de Elche y las instrucciones para realizar, en su honor, la representación del Misteri d´Elx, drama sacro-lírico de origen medieval declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

PictographIntersection Altitude 186 ft
Photo ofIZQUIERDA PARA ACCEDER A LA PASARELA DE LA RUTA EL PINET Photo ofIZQUIERDA PARA ACCEDER A LA PASARELA DE LA RUTA EL PINET

IZQUIERDA PARA ACCEDER A LA PASARELA DE LA RUTA EL PINET

IZQUIERDA PARA ACCEDER A LA PASARELA DE LA RUTA EL PINET

Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA

PANEL INFORMATIVO: LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA

PANEL INFORMATIVO: LAS AVES DE LA COSTA DE LAS SALINAS DE SANTA POLA // CHARADRIUS ALEXANDRINUS // CHORLITEJO PATINEGRO// // https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1925411 Este pequeño chorlito es muy común en las orillas de los humedales costeros del sur de Alicante y varias parejas permanecen en la zona de dunas más cercanas a la costa. Se alimenta de pequeños invertebrados que captura tras una corta carrerita. Miden unos 15-17 cm de largo y 42-45 de envergadura. El color varía dependiendo de la etapa en la que se encuentre, durante la etapa reproductiva el plumaje es pardo grisáceo muy claro en el dorso. Manchas en la coronilla, tras los ojos y laterales al pecho son oscuras en la hembra y de color negro en el macho, que en invierno se aclaran. Las partes inferiores son blancas. El pico es corto y negro. Las patas son grisáceas. Los machos se diferencian de las hembras por el enrojecimiento del píleo en la nuca. La hembra es similar, pero en ella el negro es sustituido por un marrón más oscuro que el de las partes superiores y carece de plumas rojizas en la nuca. // https://es.wikipedia.org/wiki/Charadrius_alexandrinus ARENARIA INTERPRES // VUELVEPIEDRAS // https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15222118 Se trata de un rechoncho limícola que como su nombre indica voltea los pequeños guijarros de las zonas pedregosas de la costa para encontrar su alimento. Su área de reproducción se encuentra en las costas de Escandinavia donde permanece entre junio y agosto. Fuera de esta época podemos observarle en las playas rebuscando en las acumulaciones de Posidonia oceánica en busca de invertebrados. Mide de 21 a 25 centímetros de largo, pesa unos 110 gramos, y tiene una envergadura de 43 a 49 cm. Tiene el cuerpo compacto, con sus patas, cuello y pico cortos. Sus patas tienen una coloración naranja intensa. Su coloración varía con las estaciones. Durante el invierno su cabeza es café claro. Su zona dorsales es marrón oscuro, gris y negro, y la ventral es blanca, con la garganta y pecho negros.En su época reproductiva los machos tienen la cabeza y cuello cubiertos con un llamativo diseño blanco y negro, con la zona dorsal roja. // https://es.wikipedia.org/wiki/Arenaria_interpres CADRILIS ALBA // CORRELIMOS TRIDÁCTILO // https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=460151 Este pequeño limícola que podemos encontrar formando grupitos que picotean el suelo tras el vaivén de las olas, realiza durante la primavera un prodigioso viaje a la tundra ártica donde nidifica. Una vez cumplidos sus deberes reproductores podemos observar a los primeros ejemplares de vuelta en el mes de agosto. LARUS AUDOUINII // GAVIOTA DE AUDOUIN // //, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39660632 El área de distribución de la Gaviota de Audouin se circunscribe al Mediterráneo, manteniendo en su orilla occidental la mayor parte de la población. Puede ser observada prácticamente durante todo el año cuando realiza sus movimientos a lo largo de la costa y es fácil de distinguir por su llamativo pico de color rojo. La colonia de cría más cercana se encuentra en las salinas de Torrevieja. La gaviota de Audouin es una gaviota de tamaño medio, que se caracteriza en su forma por el pico que es de color rojo con el extremo negro, manchado de amarillo en su punta. En cuanto a su plumaje, es gris plateado y en las alas destacan las primarias negras, manchadas de blanco en sus extremos. Por último destacan sus patas que son oscuras. // https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthyaetus_audouinii STERNA SANDVICENSIS // CHARRAN PATINEGRO // https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=STERNA+SANDVICENSIS&title=Special:MediaSearch&go=Ir&type=image El Charrán patinegro pertenece a la familia de las comúnmente denominadas golondrinas de mar. Es fácil observarlo cuando realiza sus característicos picados para capturar pececillos, aunque es más abundante durante el invierno y los pasos migratorios. Nidifican varias decenas de parejas en la laguna de La Mata.

Photo ofPANEL INFORMATIVO: DIRECCIÓN OBSERVATORIO TORRE EL PINET

PANEL INFORMATIVO: DIRECCIÓN OBSERVATORIO TORRE EL PINET

PANEL INFORMATIVO: DIRECCIÓN OBSERVATORIO TORRE EL PINET

PictographBirding spot Altitude 216 ft
Photo ofOBSERVATORIO TORRE EL PINET

OBSERVATORIO TORRE EL PINET

OBSERVATORIO TORRE EL PINET

Photo ofPANEL INFORMATIVO : LA COSECHA DE LA SAL

PANEL INFORMATIVO : LA COSECHA DE LA SAL

LA COSECHA DE LA SAL // • La sal cristaliza en las balsas cristalizadoras formando una capa de de 15 a 20 cm lista para su recogida. • Un láser indica a la máquina cortadora la profundidad del corte para no arrastrar lodos del fondo. • La máquina cortadora rompe la capa de sal, mientras que un obrero cuida que el caballón (montículo de sal que va formando la cosechadora) quede perfecto para su recolección. • La maquina cosechadora recoge el caballón de sal cortada mediante unos rodillos. • La sal recogida por la cosechadora pasa a una cinta transportadora y se carga en dúmpers que transportan la sal hasta la orilla de la balsa. • La sal es descargada en una tolva y, mediante una cinta transportadora, es cargada en los camiones. • Toda la maquinaria se desplaza por esta carretera natural que forma la capa de sal. • Los camiones llevan la sal a la centrifugadora donde se lava con salmuera (agua muy salada). • Una vez lavada pasa a una cinta transportadora que la conduce hacia montañas de sal. • La sal es depositada por el apilador que, con sus enormes brazos, da esa forma característica a los depósitos de sal. • Por último se introduce en big bags (sacos) para su transporte.

PictographIntersection Altitude 210 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO : DIRECCIÓN TORRE EL ALTILLO

PANEL INFORMATIVO : DIRECCIÓN TORRE EL ALTILLO

OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO: CERRADO DESDE MEDIADOS DE MARZO A FINALES DE SEPTIEMBRE POR NIDIFICACIÓN DE LA GAVIOTA PICOFINA.

Photo ofPANEL INFORMATIVO: ZONA DE USO RESTRINGIDO ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DE AVES CERRADO DEL 29 DE MARZO AL 29 DE SEPTIEMBRE

PANEL INFORMATIVO: ZONA DE USO RESTRINGIDO ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DE AVES CERRADO DEL 29 DE MARZO AL 29 DE SEPTIEMBRE

PANEL INFORMATIVO: ZONA DE USO RESTRINGIDO ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DE AVES CERRADO DEL 29 DE MARZO AL 29 DE SEPTIEMBRE

Photo ofPANEL INFORMATIVO: ESTRATIFICACIÓN DUNAR Photo ofPANEL INFORMATIVO: ESTRATIFICACIÓN DUNAR Photo ofPANEL INFORMATIVO: ESTRATIFICACIÓN DUNAR

PANEL INFORMATIVO: ESTRATIFICACIÓN DUNAR

ESTRATIFICACIÓN DUNAR // A.- DUNAS EMBRIONARIAS // Son dunas jóvenes en continuo movimiento. Dado que son las más próximas al mar, sufren con intensidad los efectos del viento y la influencia marina. Están formadas por montículos de arena de escasa altura y sobre ellas aparecen restos de conchas y materia orgánica depositados por los temporales. Esta materia orgánica posibilita que sean colonizadas por especies vegetales adaptadas a estos ambientes tan dinámicos y extremos. Un ejemplo es la campanilla de mar (Calystegia soldanela) o la oruga de mar (Cakile marítima). B.- DUNAS MÓVILES // Son más altas y se sitúan detrás de las embrionarias. Se llaman así porque la arena superficial se mueve constantemente por el efecto del viento. Las dunas móviles se forman cuando las partículas de arena arrastradas por el viento encuentran un obstáculo, por ejemplo, la planta denominada barrón (Ammophila arenaria). Los granos de arena al chocar con estas plantas caen, se acumulan formando montículos que irán creciendo con el tiempo hasta formar este tipo de dunas. El barrón forma empalizadas que estabilizan e impiden el avance de la duna y ello permite que otras especies puedan vivir en ellas. Son colonizadas por una vegetación muy especializada, con raíces y rizomas (tallos subterráneos) de longitud asombrosa. Estas plantas van a contribuir a su inmovilización, haciendo posible el asentamiento posterior de las comunidades de dunas fijas. D.- DUNAS SEMIFIJAS // Son de menor tamaño y escasamente móviles. Están situadas en la retaguardia de las dunas móviles y, por tanto, resguardadas del efecto de la maresía (viento cargado de arena y sal). Como consecuencia, estás dunas presentan escasa movilización y depósito de arena, que posibilita el asentamiento de una vegetación de menor porte, cuyas raíces contribuyen a la fijación de la arena. Encontramos especies como el cardo marino (Eryngium maritimum), espigadilla de mar (Crucieanella maririma), salsona (Inula crithmoides), pegamoscas (Oanix natrix), etc.. En ocasiones entre las dunas semifijas o fijas aparecen depresiones con agua estacional y a veces permanente llamadas MALLADAS, cuyas aguas proceden de niveles freáticos altos o de escorrentía superficial de las dunas próximas. Estos lugares son un importante suministro de agua para una amplia variedad de fauna. E.-DUNAS FIJAS // Son dunas bajas con morfología suave que ocupan gran extensión. En ellas, la arena apenas tiene movilidad debido a la barrera contra el viento que suponen las dunas móviles y al efecto fijador de las raíces de la vegetación que tapiza la superficie. En el Pinet, las dunas fijas se encuentran estabilizadas por plantaciones de pino carrasco y pino piñonero que debido a la pobreza del suelo y, sobre todo, al permanente azote del viento, adoptan formas achaparradas con los troncos tumbados en dirección a los vientos dominantes.

PictographPanorama Altitude 213 ft
Photo ofSALINAS DE SANTA POLA // AL FONDO EL OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO Photo ofSALINAS DE SANTA POLA // AL FONDO EL OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO Photo ofSALINAS DE SANTA POLA // AL FONDO EL OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO

SALINAS DE SANTA POLA // AL FONDO EL OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO

SALINAS DE SANTA POLA // AL FONDO EL OBSERVATORIO TORRE EL ALTILLO

PictographIntersection Altitude 180 ft
Photo ofDERECHA ABANDONAMOS LA PASARELA DE MADERA

DERECHA ABANDONAMOS LA PASARELA DE MADERA

DERECHA ABANDONAMOS LA PASARELA DE MADERA

PictographPanorama Altitude 183 ft
Photo ofASPECTO DEL SENDERO

ASPECTO DEL SENDERO

ASPECTO DEL SENDERO

PictographFlora Altitude 188 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: EPHEDRA FRAGILIS // TROMPETERA Photo ofPANEL INFORMATIVO: EPHEDRA FRAGILIS // TROMPETERA Photo ofPANEL INFORMATIVO: EPHEDRA FRAGILIS // TROMPETERA

PANEL INFORMATIVO: EPHEDRA FRAGILIS // TROMPETERA

EPHEDRA FRAGILIS // TROMPETERA // ¿SABÍAS QUE.. .. es una hierba conocida en China desde hace cientos de años por sus propiedades antifatiga e inhibidora del apetito? .. de la efedra se obtiene la efedrina? .. la efedrina es una droga potente estimulante del sistema nervioso central y da positivo en los controles antidopaje? .. la efedrina se ha utilizado para dietas de adelgazamiento, pues elimina la grasa del cuerpo pero puede provocar un fallo total de los órganos del cuerpo?

PictographFlora Altitude 186 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: SALSOLA OPPOSITIFOLIA // SALADO NEGRO Photo ofPANEL INFORMATIVO: SALSOLA OPPOSITIFOLIA // SALADO NEGRO Photo ofPANEL INFORMATIVO: SALSOLA OPPOSITIFOLIA // SALADO NEGRO

PANEL INFORMATIVO: SALSOLA OPPOSITIFOLIA // SALADO NEGRO

SOLSOLA OPPPOSITIFOLIA // SALADO NEGRO // ¿SABÍAS QUE.. .. el nombre procede del latín “sal” o “salsus”, es decir, sal o salobre, haciendo referencia al lugar donde habitan? .. crece en suelos arenosos y salinos en las costas del Mediterráneo e islas Canarias? .. si las quemamos obtenemos cenizas (llamadas barrillas) ricas en carbonato de sodio o potasio, utilizadas desde hace mucho tiempo para la fabricación de jabón y vidrio? .. se ha utilizado en medicina popular para control de la presión arterial?

PictographTree Altitude 196 ft
Photo ofPINUS HALEPENSIS // PINO CARRASCO // Photo ofPINUS HALEPENSIS // PINO CARRASCO // Photo ofPINUS HALEPENSIS // PINO CARRASCO //

PINUS HALEPENSIS // PINO CARRASCO //

PINUS HALEPENSIS // PINO CARRASCO // ¿SABÍAS QUE.. .. es un pino que procede de Alepo (Siria)? .. puede alcanzar hasta 22 metros de altura? .. su madera se usa para la construcción de traviesas de ferrocarril? .. de este pino se obtiene la sustancia llamada trementina, usada como disolvente de pinturas y materia prima para la fabricación de sustancias aromáticas y desinfectantes? .. en Grecia se fabrica un vino llamado “retsina”, al que se añade durante la fermentación resina del pino carrasco? .. el intenso olor de su resina es muy apreciado para conseguir la esencia del aguarrás?

PictographBirding spot Altitude 223 ft
Photo ofOBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA Photo ofOBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

PictographBirding spot Altitude 223 ft
Photo ofFLAMENCOS VISTOS DESDE EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA Photo ofFLAMENCOS VISTOS DESDE EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA Photo ofFLAMENCOS VISTOS DESDE EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

FLAMENCOS VISTOS DESDE EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

FLAMENCOS VISTOS DESDE EL OBSERVATORIO DE LA GAVIOTA PICOFINA

Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS MALLADAS Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS MALLADAS Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAS MALLADAS

PANEL INFORMATIVO: LAS MALLADAS

LAS MALLADAS// Son zonas deprimidas entre las dunas, caracterizadas por sus suelos poco permeables y la presencia del nivel freático próximo a la superficie. En las malladas se acumula el agua de lluvia que drena por las dunas próximas dando lugar a un estancamiento estacional del agua. Las malladas forman pequeños saladares húmedos en los que crece una vegetación compuesta por juncos y plantas crasas (acumulan agua en su interior) adaptadas a distintos grados de encharcamiento y salinidad. Las malladas son abrevaderos naturales donde acuden una gran cantidad de especies de animales con el objetivo de aprovisionarse de agua y refrescarse de las altas temperaturas. Entre los animales que frecuentan estas zonas deprimidas cabe mencionar los reptiles (serpientes, lagartijas, lagartos), mamíferos (zorros, liebres, musarañas..y las aves (aguiluchos, chorlitejos, gaviotas, etc).

Photo ofPANEL INFORMATIVO: ECOSISTEMA DUNAR

PANEL INFORMATIVO: ECOSISTEMA DUNAR

ECOSISTEMA DUNAR // Las dunas son lugares muy difíciles para la vida. Las plantas y animales que viven en las dunas han de superar unas condiciones de vida extremas, dado que han de resistir el impacto constante de los granos de arena y sal que transportan los vientos y las altas temperaturas del suelo y además, las arenas que forman las dunas son móviles e incapaces de retener agua de lluvia, por lo que las plantas no pueden aprovecharla. Las plantas desarrollan adaptaciones para captar y evitar la pérdida de agua, como por ejemplo, la creación de tallos subterráneos largos y superficiales (barrón), suculencia (sosas), reducción de las hojas (espigadilla de mar), hojas con pelillos (mielga) y hojas con cera (cardo marino). En las dunas podemos encontrar, además de plantas, insectos (los escarabajos pimelia y escarites), reptiles (lagartijas, serpientes), aves y mamíferos cada uno con diferentes estrategias de supervivencia. De entre los reptiles cabe destacar la culebra bastarda y de escalera, la lagartija colirroja y cenicienta, el lagarto ocelado y el eslizón ibérico. En las dunas también nidifican y se alimentan algunas aves como el charrancito, la abubilla, el chorlitejo patinenegro, el búho chico, etc. y entre los mamíferos destaca el zorro.

PictographBirding spot Altitude 211 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: OBSERVATORIO LA AVOCETA Photo ofPANEL INFORMATIVO: OBSERVATORIO LA AVOCETA

PANEL INFORMATIVO: OBSERVATORIO LA AVOCETA

PANEL INFORMATIVO: OBSERVATORIO LA AVOCETA

PictographPanorama Altitude 198 ft
Photo ofDUNAS Y VEGETACIÓN Photo ofDUNAS Y VEGETACIÓN Photo ofDUNAS Y VEGETACIÓN

DUNAS Y VEGETACIÓN

DUNAS Y VEGETACIÓN

Photo ofPAEL INFORMATIVO: REPOBLACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS DUNAS DE SANTA POLA, ELCHE Y GUARDAMAR Photo ofPAEL INFORMATIVO: REPOBLACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS DUNAS DE SANTA POLA, ELCHE Y GUARDAMAR Photo ofPAEL INFORMATIVO: REPOBLACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS DUNAS DE SANTA POLA, ELCHE Y GUARDAMAR

PAEL INFORMATIVO: REPOBLACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS DUNAS DE SANTA POLA, ELCHE Y GUARDAMAR

REPOBLACIÓN Y FIJACIÓN DE LAS DUNAS DE SANTA POLA, ELCHE Y GUARDAMAR // ¿SABÍAS QUE.. ..en el siglo XVIII, la cabecera del río Segura y afluentes (río Madera) estaba poblada por extensos bosques de pino negro (Pinus nigra) y que la política de deforestación, emprendida por la Armada Española ( construcción de barcos) ocasionó la deforesación de la cuenca alta del río Segura? .. con el paso de los años, de esta zona deforestada partieron importantes cantidades de sedimentos, que el río transportaba en sus violentas avenidas anuales y los depositó en la desembocadura de Guardamar? .. el oleaje y la fuerza del viento devolvieron el material a la tierra formando dunas? ..en el siglo XIX, la administración estatal acometió varios proyectos de fijación de dunas entre los que encontramos los que se encontraba los de Guardamar y Elche? ..D. Francisco Mira Botella fue el encargado de realizar la tarea de detener en la playa la arena que arrojaba el mar y fijar toda la extensión de terreno cubierto de arena? .. para detener la arena que arrojaba el mar construyó una empalizada con cañizo de 80 cm. de alto y planto agaves americanas, barrón y matacuchillos y con ello quedó detenida toda la duna y fijada la arena que salía del mar? .. para fijar y repoblar toda la extensión de dunas que había en la costa de Elche y Guardamar utilizó 600.000 pinos, 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos? .. se construyeron ocho kilómetros de caminos, tres viveros que abastecieron de planta y tres casas forestales?

Photo ofPANEL INFORMATIVO DETERIORADO

PANEL INFORMATIVO DETERIORADO

PANEL INFORMATIVO DETERIORADO

PictographPanorama Altitude 191 ft
Photo ofPASO DEL SENDERO ENTRE EUCALIPTOS

PASO DEL SENDERO ENTRE EUCALIPTOS

PASO DEL SENDERO ENTRE EUCALIPTOS

PictographPanorama Altitude 194 ft
Photo ofSARCOCORNIA FRUTICOSA // SOSA ALACRANERA Photo ofSARCOCORNIA FRUTICOSA // SOSA ALACRANERA Photo ofSARCOCORNIA FRUTICOSA // SOSA ALACRANERA

SARCOCORNIA FRUTICOSA // SOSA ALACRANERA

SARCOCORNIA FRUTICOSA // SOSA ALACRANERA ¿SABÍAS QUE.. .. el nombre Sarcocornia procede del griego “sarx, sarkos”, que significar carnosa y “cornu” que significa cuerno, aludiendo a la forma de cuerno que tienen las ramas carnosas de esta planta? .. también se le llama sosa alacranera porque algunas ramas están curvadas asemejándose a la cola-aguijón del alacrán? .. tras ser quemadas forman piedras negras y compactas y de ellas se obtiene la sosa para la fabricación de jabón, vidrio y lejía de sosa?

Comments

    You can or this trail