Activity

Plana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda.

Download

Trail photos

Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda. Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda. Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda.

Author

Trail stats

Distance
3.38 mi
Elevation gain
1,165 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,165 ft
Max elevation
7,506 ft
TrailRank 
63
Min elevation
6,416 ft
Trail type
Loop
Coordinates
475
Uploaded
August 16, 2020
Share

near es Bòrdes, Catalunya (España)

Viewed 1663 times, downloaded 86 times

Trail photos

Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda. Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda. Photo ofPlana y Forau de Aigualluts (cerca del Aneto) desde La Renclusa o La Besurta (Ruta circular). Benasque. 22-7-2020. Estupenda.

Itinerary description

La Plana de Aiguallut (Aigualluts es denominación espúrea) es un paraje muy característico situado a los pies del Macizo de la Maladeta en dirección noreste con respecto a éste, y que recibe todas las aguas procedentes del Glaciar del Aneto y los glaciares de Barrancs y Tempestades, así como las procedentes de los Ibones de L'Escaleta. Además tiene la mágica curiosidad de que todas esas aguas acaban desapareciendo más abajo de la Plana, en el punto conocido como Forau d'Aiguallut, y la mayor parte del caudal que se infiltra en una sima, vuelve a brotar en el Valle de Arán, pasando al cauce del Rio Joeu, que a la vez es afluente del Garona (el cual finalmente desembocará en el Atlántico tras cruzar una basta extensión de la vecina Francia). Otra pequeña parte del mismo, quiero imaginarme que pasará subterraneamente al cauce del Rio Ésera que reaparece mucho más cerca, un kilómetro más adelante del Forau, por lo que su cabecera original podría considerarse localizada en la propia Plana de Aiguallut o el principal afluente que desemboca en la misma (Rio de Barrancs).

Con la finalidad de realizar un recorrido que nos sirviera de ejercicio de precalentamiento previo a la ascensión hacia el Aneto, el día anterior a la misma, emprendimos una marcha no muy larga que a la vez nos sirviera para no desaprovechar la ocasión de visitar este lugar tan característico, de forma que tras habernos acomodado en el Refugio de La Renclusa, sin esperar mucho, tomamos rumbo hacia el Collado de La Renclusa, situado en dirección sureste con respecto a aquel.

En realidad esta ruta se suele realizar partiendo de la explanada de La Besurta, a la que se llega con el autobús que en época estival sale unas cuantas veces y durante todo el día desde el aparcamiento de Llanos del Hospital. El planteamiento desde La Besurta sería realizar el recorrido en sentido contrario, es decir que primero se accedería a La Plana de Aigualluts remontando junto al cauce del Rio Ésera, y desde aquí se asciende hacia La Renclusa pasando por el Collado homónimo, y una vez en Refugio, se regresa a La Besurta por la senda clásica. Lógicamente, también se podría ir primero a La Renclusa y el Collado realizando justamente el recorrido inverso. La longitud total del recorrido en el caso de partir desde La Besurta, es de unos siete kilómetros, y el desnivel total que se ha de superar con dicho itinerario es de unos cuatrocientos metros.

Esta ruta está señalizada de forma permanente con las típicas marcas de GR o similares, por lo que el recorrido resulta bastante intuitivo.

El esquema de la marcha que nos tocó hacer a nosotros es más corto que el que se hace partiendo de La Besurta y se resume en subir en primer lugar al Collado de La Renclusa desde el Refugio, para acto seguido iniciar el descenso en dirección a la Plana de Aiguallut, salvando un desnivel de bajada de unos doscientos setenta metros.

A continuación y tras haber llegado a la "orilla" oeste de la planicie, rodeamos la misma en dirección contraria al sentido de las corrientes que recorren toda la llanada, de forma que acabamos aproximándonos a una pequeña cascada y seguimos rodeando la Plana hasta situarnos en el lado contrario respecto al que accedimos en primer lugar.

Seguidamente nos situamos en el punto donde se reunen de nuevo las aguas y caen bruscamente en la Cascada famosa, y continuamos paralelos hasta llegar a la altura del Forau de Aiguallut, y como el cauce queda interrumpido, el sendero "cruza virtualmente" esa zona para continuar inconfundible en dirección norte hasta llegar a una bifurcación, en la cual hemos de tomar el desvío de la izquierda (para volver a La Renclusa) y seguiremos dejándonos llevar por dicho sendero, recorriendo casi un kilómetro antes de enlazar con la senda que sube desde La Besurta en dirección a La Renclusa, de forma que una vez situados en dicha senda, el camino resulta totalmente inconfundible para llevarnos de regreso al Refugio.

En conclusión lo que proporciona este recorrido es una forma de contemplar una buena parte del Macizo de La Maladeta y sus glaciares de la vertiente Norte, incluyendo al pico más alto de los Pirineos, y a las fotos me remito, sin olvidar el gran espectáculo del agua que ofrece la Planicie de Aiguallut. En definitiva una buena manera de disfrutar de esta zona del Pirineo sin que los requerimientos de preparación física sean muy exigentes. La única parte que requiere algo de esfuerzo adicional para quien venga de la Besurta, es la subida desde la Plana de Aiguallut hasta el Collado de La Renclusa que supone superar un desnivel de doscientos setenta metros, perfectamente asumibles para quien ya haya realizado alguna pequeña ruta de monte.

A continuación describo seis fotos representativas de la ruta que tuvimos oportunidad de realizar.

Foto 1: Junto al Refugio de La Renclusa, se encuentra el Barranco homónimo que encauza todas las aguas procedentes de los glaciares de La Maladeta y de Alba, los cuales se pueden divisar muy parcialmente debido a que entre medio están todas las barranqueras que caen desde dichos glaciares.

Foto 2: Después de haber rebasado el Collado de La Renclusa, descendemos hacia la Plana de Aiguallut, la cual apenas se puede distinguir en medio de la foto. Lo que sí divisamos claramente en el centro es el Barranco de L'Escaleta, flanqueado a la derecha por la Tuca o Pico de Aiguallut.

Foto 3: Un poco más adelante llegamos a un balcón con una impresionante visión de la Plana de Aiguallut, atravesada por dos grandes brazos que a su vez hacen que el agua se disperse quedando medio estancada en el margen oeste de la planicie. Al fondo identificamos de nuevo el Pico de La Forcanada.

Foto 4: Llegada a La Plana por su orilla oeste. Podemos apreciar como la corriente principal procede de la base del Pico o Tuca de Aiguallut. Podría ser factible cruzar al otro lado si no baja mucha corriente, siempre que estemos dispuestos a quitarnos el calzado, pero merece más la pena realizar un rodeo por el extremo sur para explorar todos los rincones de la planicie.

Foto 5: Tras haber rodeado la Plana y pasar a la orilla Este, tendremos a la vista la hendidura por la que llega el principal afluente, el Rio de Barrancs. Lo más espectacular es ver arriba el Aneto, el Collado de Coronas y una buena parte del glaciar.

Foto 6: Los brazos principales de la Plana terminan juntándose y todo el caudal acaba cayendo bruscamente a otra zona más socabada, típica de los paisajes karsticos (calizos) en donde el agua se remansa de nuevo hasta acabar siendo totalmente engullida en el Forau de Aiguallut, cayendo a una sima. La foto esta tomada más o menos desde donde termina repentinamente el cauce.

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 7,026 ft
Photo ofRefugio de La Renclusa Photo ofRefugio de La Renclusa Photo ofRefugio de La Renclusa

Refugio de La Renclusa

Para la gente que empieza la ruta en La Besurta, este es un sitio de parada obligatoria. Si alguien tiene el capricho de pedir alguna bebida, es factible que se la puedan servir. Lo más interesante, contemplar los barrancos cercanos y sentarse unos minutos junto a la entrada o en una explanadilla donde hay un monolito de piedra. Foto 1: Justo al llegar al Refugio de La Renclusa, viniendo desde La Besurta, encontramos este coqueto poste que parece darnos la bienvenida. Al fondo identificamos el Pico del Alba. Foto 2: La existencia de los refugios de montaña es uno de los mejores exponentes del esfuerzo colectivo por facilitar y fomentar la afición al montañismo. El ambiente que encontraremos siempre está impregnado de cierta complicidad entre todos y todas que coincidimos allí, sin exigir grandes comodidades pero disfrutando de todo lo que resulta esencial para descansar y prepararnos para asumir algún reto. Foto 3: Foto matinal desde la zona del Refugio en la que apreciamos toda la barranquera que cae desde La Maladeta, y en lo más alto, los Picos Cordier, Sayó, Punta Delmás y Pico del Alba con sus glaciares correspondientes.

PictographPanorama Altitude 7,227 ft
Photo ofSubida hacia el Collado de La Renclusa Photo ofSubida hacia el Collado de La Renclusa Photo ofSubida hacia el Collado de La Renclusa

Subida hacia el Collado de La Renclusa

Foto 1: Inicio de la subida hacia el Collado de La Renclusa. Volviendo la vista atrás vamos alejándonos del Refugio. Al fondo vemos la barrera montañosa que hace de frontera entre España y Francia. En la parte derecha inferior, distinguimos la explanada de La Besurta en plena hondonada del Rio Esera, desde donde también se puede iniciar una ruta similar, un poquito más larga. Foto 2: Aquí vemos la misma barrera montañosa con un poco más de detalle. Foto 3: En esta otra toma también retrospectiva, vemos la confluencia de los Barrancos de La Maladeta y de Alba (éste lo apreciamos a la derecha), para conformar el Barranco de La Renclusa, con el trasfondo del esbelto Pico de Paderna, y en el centro, asomándose, la Tuca Blanca de Paderna. Foto 4: Otra foto similar pero desde más arriba, en la que se aprecia también el gran murallón hispano-francés en el que disimuladamente destaca el Pic de Sacroux con sus 2871 metros. Foto 5: Y un precioso lirio (Flor de Lis), de los tantos que abundan por el Pirineo.

PictographMountain pass Altitude 7,500 ft
Photo ofCollado de La Renclusa Photo ofCollado de La Renclusa Photo ofCollado de La Renclusa

Collado de La Renclusa

Foto 1: Tras remontar unos ciento cuarenta metros de desnivel desde el Refugio, llegamos al Collado de La Renclusa. La foto está tomada retrospectrvamente, de forma que volvemos a identificar la Tuca Blanca de Paderna (no confundir con el Pico de Paderna). Foto 2: Encontraremos estos indicadores que nos vienen a decir que vamos en la dirección correcta. Foto 3: Tras atravesar el Collado, ya tenemos a la vista el conjunto montañoso que no dejaremos de admirar en gran parte de la ruta, y en el que destacan las Tucas o Picos de Aiguallut y de Pomero.

PictographPhoto Altitude 7,137 ft
Photo ofBajada hacia la Plana de Aiguallut Photo ofBajada hacia la Plana de Aiguallut Photo ofBajada hacia la Plana de Aiguallut

Bajada hacia la Plana de Aiguallut

Foto 1: Sin tardar mucho ya podremos llegar a divisar la hondonada donde se encuentra la Plana de Aiguallut. Las laderas que vemos a la izquierda, corresponden a la vertiente suroeste de la Tuca Blanca de Pomero (no confundir con el Pico o Tuca de Pomero que lo vemos en el centro de la foto). Foto 2: A mitad de descenso, encontramos esta surgencia de agua que siempre le puede venir bien a alguien para rellenar botellines. Foto 3: El itinerario a seguir deja pocas dudas de cara a elegir el recorrido teniendo en cuenta que siempre avanzaremos en dirección Este. Foto 4: A punto de bajar ya a la planicie, la foto resulta obligada para guardarla en el álbum de los recuerdos imborrables.

PictographRiver Altitude 6,680 ft
Photo ofOrilla oeste de Plan d'Aiguallut Photo ofOrilla oeste de Plan d'Aiguallut Photo ofOrilla oeste de Plan d'Aiguallut

Orilla oeste de Plan d'Aiguallut

Foto 1: El lugar está repleto de sorpresas, entre ellas el ver alguna familia de patos retozando por la zona. Foto 2: De cara a realizar el recorrido de toda la Plana, existen pasarelas colocadas al efecto en los sitios donde resulta más complicado pasar. Desde aquí un agradecimiento a quienes se ocupan de mantenerlas en buen estado. Foto 3: Aquí, el gran protagonista es el agua que baja desde lo más alto del Macizo. Foto 4: Vamos rodeando la planicie en sentido contrario al discurrir del agua hasta situarnos casi frente a la base del Pico o Tuca de Aiguallut que apreciamos a la izquierda de la foto, y por cuyo lateral cae todo el caudal procedente del Glaciar del Aneto, el cual podemos apreciar perfectamente en la parte superior.

PictographWaterfall Altitude 6,696 ft
Photo ofCruce del Rio de Barrancs y Cascada al sur de la planicie. Photo ofCruce del Rio de Barrancs y Cascada al sur de la planicie. Photo ofCruce del Rio de Barrancs y Cascada al sur de la planicie.

Cruce del Rio de Barrancs y Cascada al sur de la planicie.

Foto 1: Acercándonos al extremo sur, alcanzamos el principal afluente que recibe el nombre de Rio de Barrancs, al que ya se le puede dar la denominación de Rio Ésera, aunque también es cierto que buena parte de este caudal acabará en el subsuelo y en otra cuenca diferente. Al fondo, no nos pasa desapercibida la preciosa imagen del Aneto y del Collado y Pico de Coronas. Foto 2: Pequeño salto de agua previo a la llegada a la Plana de Aiguallut. En nuestro caso, por aquello de las prisas solo lo vimos a distancia, pero resulta fácil acercarse a mirarlo. Foto de Brujololo (Flickr). Foto 3: Detalle de la pasarela que nos permite pasar a la zona Este. Foto de Roteiros Galegos (flickr).

PictographRiver Altitude 6,664 ft
Photo ofOrilla Este de Plan d'Aiguallut Photo ofOrilla Este de Plan d'Aiguallut Photo ofOrilla Este de Plan d'Aiguallut

Orilla Este de Plan d'Aiguallut

Foto 1: Tras haber cruzado el afluente principal por una pasarela, pasamos a la orilla Este desde donde se disfruta de una posición privilegiada para contemplar el Aneto, así como las cotas que marcan el límite superior del glaciar, que en esta época aún conserva el recubrimiento de la nieve caida durante el último invierno. Foto 2: Y en dirección contraria (hacia el Norte), volvemos a identificar varias cumbres que conforman la muralla natural que separa España y Francia. Foto 3: Girando la cámara hacia el Oeste, nos impresionará la vista de toda la mole de la Tuca de La Renclusa. En el centro de la foto, apreciamos la bajada que viene desde el Collado de La Renclusa. Foto 4: Otra toma primaveral de la zona. Foto de Gertjan Van Noord (Flickr).

PictographWaterfall Altitude 6,569 ft
Photo ofCascada y Sumidero o Forau d'Aiguallut Photo ofCascada y Sumidero o Forau d'Aiguallut Photo ofCascada y Sumidero o Forau d'Aiguallut

Cascada y Sumidero o Forau d'Aiguallut

Foto 1: Los dos grandes brazos que surcaban la planicie se acaban juntando antes de caer por un estrecho hacia una pequeña hondonada situada más abajo. En la foto apreciamos la zona de transición entre la cascada por donde cae todo el caudal (ver fotos 2 y 3) y dicha hondonada. Nuestro sendero se desviará ligeramente hacia la derecha, para más abajo volver a aproximarse a la zona del cauce. Foto 2: Punto en el que la Plana deja escapar todo el excedente de agua, parte de la cual terminará en el Océano Atlántico por llegar a través del subsuelo al Valle de Arán, a uno de los afluentes que alimentan el Rio Garona. Foto 3: Una vez hemos descendido unos pocos metros, no desaprovecharemos la ocasión para fotografiar la caida brusca por la famosa cascada de Aiguallut, de las aguas que han viajado desde lo más alto. Foto 4: Una última mirada retrospectiva antes de despedirnos del rey de los Pirineos. Foto 5: Poco a poco, el cauce del rio va suavizando la pendiente del terreno hasta llegar a la hondonada propiamente dicha. Foto 6: Finalmente el agua pierde velocidad, dirigiéndose irremediablemente al Forau de Aiguallut donde será engullida en su totalidad. Foto de Pedro García Hernandez (Flickr).

PictographIntersection Altitude 6,605 ft
Photo ofPrado y Sendero de La Besurta con desvío hacia el Barranco de La Renclusa. Photo ofPrado y Sendero de La Besurta con desvío hacia el Barranco de La Renclusa. Photo ofPrado y Sendero de La Besurta con desvío hacia el Barranco de La Renclusa.

Prado y Sendero de La Besurta con desvío hacia el Barranco de La Renclusa.

Foto 1: Al quedar interrumpido el cauce de forma brusca y quedar ciega la hondonada, el sendero se desvía a lo que sería virtualmente la otra orilla. En el centro de la foto tomada retrospectivamente podemos medio apreciar como pasa por encima de la pared que se ha interpuesto en el cauce y continua junto a la falda del monte que hay a la derecha. Foto 2: El trazado del sendero sigue siendo inconfundible, y ahora de lo que se trata es de ir rodeando las laderas que quedan a nuestra izquierda, excepto los que se dirijan a La Besurta, que tendrán que situarse paralelos al centro de la vaguada que vemos en la parte central de la pequeña planicie, aunque es frecuente que también lo hagan siguiendo el mismo sendero que seguimos nosotros para enlazar con la senda que une La Besurta y la Renclusa. A la derecha vemos una pequeña depresión que es como otro minúsculo cauce ciego. Foto 3: La vaguada que vemos aquí no es la del Rio Ésera sino la que desemboca en el tramo inferior del Barranco de La Renclusa, ya que en nuestro caso buscábamos la forma de enlazar con la senda que sube hacia el Refugio. Foto 4: Descendemos hacia el centro de dicha vaguada pasando junto a una pequeña choza (en la foto anterior la captamos antes de llegar a la misma) y que a más de un ganadero le habrá librado de alguna tormenta estival. La foto está tomada retrospectivamente, de forma que podemos apreciar las elevaciones que hay justo encima de la Plana de Aiguallut. Foto 5: Y quien quiera hacer un ramillete para regalar, puede coger unos poquillos lirios en donde veamos que abundan.

PictographIntersection Altitude 6,438 ft
Photo ofCruce con la senda de subida al Refugio Photo ofCruce con la senda de subida al Refugio Photo ofCruce con la senda de subida al Refugio

Cruce con la senda de subida al Refugio

Foto 1: Siguiendo por la vaguada, acabamos por alcanzar la senda que sube a La Renclusa, y desde esta nueva posición pasamos a contemplar la parte del Macizo de La Maladeta que se sitúa por encima del glaciar homónimo, con las elevaciones que vemos en la instantánea. La Tuca de la Renclusa que apreciamos a la izquierda, se encontraría en un nivel inferior, con una altura de 2685 metros, lejos de los tres miles que vemos en la parte central y derecha. Foto 2: Tras empezar a ascender por la senda, de forma retrospectiva podemos captar el extremo oeste de la vaguada que nos ha permitido enlazar con la senda de la Renclusa (podemos ver a la derecha dos viandantes que van bajando por la misma). Foto 3: Tampoco nos pasará desapercibida esta extraordinaria vista de la hondonada que se ha formado en la cabecera del Valle del Rio Ésera, con toda la barrera montañosa hispano-gala. También apreciamos claramente la explanada de La Besurta.

PictographWaypoint Altitude 6,684 ft
Photo ofRemonte final hacia el Refugio de La Renclusa Photo ofRemonte final hacia el Refugio de La Renclusa

Remonte final hacia el Refugio de La Renclusa

Foto 1: En esta toma captada más arriba y de forma retrospectiva según vamos subiendo hacia el Refugio, podemos apreciar a la derecha una buena parte del trazado de la senda que resulta más que recomendable de recorrer. Desde La Besurta al refugio hay unos doscientos cuarenta metros de desnivel y una longitud de mil seiscientos metros. Foto 2: Y por fin llegamos a los aledaños del Refugio de La Renclusa de nuevo, sin perder de vista los tres miles de arriba. En este caso apreciamos el Pico del Alba que tiene su propio glaciar desgajado del de La Maladeta. La foto esta hecha ese mismo dia, pero por la mañana cuando subimos desde la parada de autobús de La Besurta.

Comments

    You can or this trail