Activity

Un Paseo por el Toscar

Download

Trail photos

Photo ofUn Paseo por el Toscar Photo ofUn Paseo por el Toscar Photo ofUn Paseo por el Toscar

Author

Trail stats

Distance
2.18 mi
Elevation gain
56 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
56 ft
Max elevation
2,099 ft
TrailRank 
48
Min elevation
2,021 ft
Trail type
Loop
Moving time
59 minutes
Time
one hour 25 minutes
Coordinates
628
Uploaded
July 24, 2023
Recorded
July 2023
Share

near Pinoso, Valencia (España)

Viewed 167 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofUn Paseo por el Toscar Photo ofUn Paseo por el Toscar Photo ofUn Paseo por el Toscar

Itinerary description

Ruta de la Piedra seca por el termino municipal de Pinoso

El siguiente itinerario cultural nos invita a visitar algunas de las estructuras arquitectónicas más sugerentes del patrimonio cultural de piedra seca de Pinoso. Este municipio, con una extensión de 126, 9 km2 y una población de casi 8.000 habitantes, conserva un patrimonio material e inmaterial único. Arquitectura y técnica se funden para ofrecernos testimonios de unas formas de vida, de una identidad como pueblo.
Los ribazos kilométricos de piedra y los “cucos” son solo dos de los testimonios más característicos de los paisajes agrícolas de Pinoso. Corrales, balsas de riego, pozos, caminos y muros de contención dan forma a ese paisaje que, nuestras generaciones de antaño, transformaron con la voluntad de crear oportunidades de vida. Por su singularidad tipológica destacan los “cucos”, cuya funcionalidad era la de servir de refugio para pastores, agricultores y canteros ante las inclemencias meteorológicas adversas, así como lugar de cobijo para los animales o enseres del campo. Otro de sus usos era el de servir como lugar de descanso tras las tareas cotidianas. Las construcciones de piedra en seco se localizan a lo largo de los cinco continentes, pero es en la zona mediterránea donde más abundan.
En Pinoso, la pedanía de Lel es pionera en esta técnica. Resulta curioso incluso que el topónimo de una de sus partidas, El Toscar, homenajee a la piedra tosca, calcárea y porosa de sus terrenos. La mecanización del campo y la llegada de la industrialización a Pinoso fueron las causas principales por las que estas construcciones empezaron a perder la utilidad para la que fueron creadas. Empezaba así la desaparición de uno de los oficios artesanales más decisivos en lo que a nuestros paisajes se refiere: el oficio de “ribero”. En la zona de Pinoso, los “riberos” eran los encargadas de construir muros y demás estructuras arquitectónicas con la técnica de piedra en seco, que consiste en levantar estructuras de piedra sin ningún tipo de argamasa.
Este itinerario cultura nos permitirá conocer y recuperar un oficio y una técnica perdida, pero sobre todo rendir un merecidísimo homenaje a todos aquellos hombres y mujeres anónimos que con su esfuerzo y dedicación contribuyeron a construir con piedra nuestros paisajes.
Una de las imágenes más bonitas que Pinoso ofrece al visitante, y que muchos pinoseras y pinoseras desconoce a pesar de tenerlos tan cerca, los constituyen los llamados “cucos”, que jalonan nuestro paisaje, sobre la zona lindante con la Vereda Real de Serranos. Los cucos son una arquitectura singular de origen incierto. A pesar de que no se sabe a ciencia cierta cuando comenzaron a construirse, se cree que la técnica de la piedra seca llegó a Pinoso a la zona a través de la Vereda Real de Serranos, dado que en las zonas de pastos manchegos (zona norte de Albacete) hay construcciones similares a lo largo de todo el recorrido. Es muy probable, por tanto, que los pastores de allí fueran los que les transmitieran la técnica a los agricultores de la zona, que hartos de acumular importantes cantidades de piedra optaron por aprovecharla y construir edificaciones que les sirvieran como refugios para pernoctar, descansar y protegerse de las inclemencias meteorológicas.
En el siglo XIX, se produjo una importante demanda de vinos para atender las necesidades de exportación de otras zonas afectadas por la filoxera, originando así un incremento de la superficie destinada a la vid y a los “cucos”.
Los cucos suelen tener forma circular u ovoide, pero también los hay de otras formas. A pesar de su simplicidad, su construcción requiere de una esmerada técnica, que culmina en una cubierta en falsa cúpula o por aproximación de hiladas como techo. A pesar de estar realizados sin emplear argamasa y cimentación alguna, la gran mayoría de ellos ha logrado resistir al paso del tiempo.
Durante este itinerario tendremos la suerte de conocer una de las zonas de mayor concentración de cucos: El Toscar (Lel), coincidiendo con las proximidades de la Cañada Real de Serranos.
Aunque la ruta se centra especialmente en los “cucos”, también nos permitirá identificar otras estructuras arquitectónicas de piedra seca como muros, corrales o abrevaderos. Esto, se debe, a que Pinoso era punto de descanso durante el trayecto de los ganados manchegos hacia los cálidos pastos de las tierras del Campo de Cartagena.

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 2,189 ft
Photo ofParada 1. Cuco del Tío Blanes Photo ofParada 1. Cuco del Tío Blanes Photo ofParada 1. Cuco del Tío Blanes

Parada 1. Cuco del Tío Blanes

PictographMountain hut Altitude 2,038 ft
Photo ofParada 2. Cuco del Tío Quito l'escombraor Photo ofParada 2. Cuco del Tío Quito l'escombraor Photo ofParada 2. Cuco del Tío Quito l'escombraor

Parada 2. Cuco del Tío Quito l'escombraor

PictographMountain hut Altitude 2,043 ft
Photo ofParada 3. Cuco del Tío Marco Photo ofParada 3. Cuco del Tío Marco Photo ofParada 3. Cuco del Tío Marco

Parada 3. Cuco del Tío Marco

PictographMountain hut Altitude 2,051 ft
Photo ofParada 4. Cuco del Tío Luís Photo ofParada 4. Cuco del Tío Luís Photo ofParada 4. Cuco del Tío Luís

Parada 4. Cuco del Tío Luís

PictographMountain hut Altitude 2,055 ft
Photo ofParada 5. Cuco de la Tía Gila Photo ofParada 5. Cuco de la Tía Gila Photo ofParada 5. Cuco de la Tía Gila

Parada 5. Cuco de la Tía Gila

PictographMountain hut Altitude 2,066 ft
Photo ofParada 6. Cuco del Tío Cabriol y El Templao Photo ofParada 6. Cuco del Tío Cabriol y El Templao Photo ofParada 6. Cuco del Tío Cabriol y El Templao

Parada 6. Cuco del Tío Cabriol y El Templao

PictographMountain hut Altitude 2,071 ft
Photo ofParada 7. Cuco T-71/ Cuco El Toscar Photo ofParada 7. Cuco T-71/ Cuco El Toscar Photo ofParada 7. Cuco T-71/ Cuco El Toscar

Parada 7. Cuco T-71/ Cuco El Toscar

PictographMountain hut Altitude 2,090 ft
Photo ofParada 8. Cuco de Marrulles Photo ofParada 8. Cuco de Marrulles Photo ofParada 8. Cuco de Marrulles

Parada 8. Cuco de Marrulles

PictographMountain hut Altitude 2,087 ft
Photo ofParada 9. Corral de Marrulles Photo ofParada 9. Corral de Marrulles Photo ofParada 9. Corral de Marrulles

Parada 9. Corral de Marrulles

PictographMountain hut Altitude 2,076 ft
Photo ofParada 10. Cuco Teula Photo ofParada 10. Cuco Teula Photo ofParada 10. Cuco Teula

Parada 10. Cuco Teula

PictographMountain hut Altitude 2,093 ft
Photo ofParada 11. Cuco del Tío Valencià o de David Photo ofParada 11. Cuco del Tío Valencià o de David Photo ofParada 11. Cuco del Tío Valencià o de David

Parada 11. Cuco del Tío Valencià o de David

PictographMountain hut Altitude 2,029 ft
Photo ofParada 12. Cuco del Tío Blanes

Parada 12. Cuco del Tío Blanes

Comments

    You can or this trail