Activity

Peña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental.

Download

Trail photos

Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental. Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental. Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental.

Author

Trail stats

Distance
10.4 mi
Elevation gain
3,186 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,186 ft
Max elevation
4,802 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,190 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 43 minutes
Coordinates
814
Uploaded
July 1, 2018
Recorded
July 2018
Be the first to clap
Share

near Préjano, La Rioja (España)

Viewed 2011 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental. Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental. Photo ofPeña Isasa desde Préjano (La Rioja) regresando por la colonia de buitres y Sierra de Préjano. Ruta experimental.

Itinerary description

Se trata de un recorrido novedoso que aunque se pudo completar, el resultado no fue lo satisfactorio que hubiéramos querido, ya que en uno de los tramos del regreso a Préjano (en los waypoints viene como "ratonera"), nos encontramos con dificultades inesperadas que nos obligaron a improvisar soluciones que no desearíamos que tuviera que repetir nadie, pues hubo que atravesar una zona totalmente atestada de zarzas, rosales silvestres y jaras, que hacen totalmente desaconsejable repetir dicha etapa y por tanto sería preferible buscar mejores alternativas.

No obstante, de todo se aprende y creemos que en el futuro podremos grabar una ruta similar perfeccionada y exenta de tramos complicados, ya que el resto de etapas no tuvieron grandes dificultades. Por otro lado creemos que los apuntes que aquí reseñamos, podrán resultar de interés general, sobre todo, en lo que se refiere al tramo de subida a Peña Isasa, que realizamos por un recorrido, para mi gusto, más cómodo que otros que se vienen haciendo habitualmente. Opinamos que aunque un poco más largo, también resulta más entretenido. Además para los que quieran hacer una ruta menos compleja, se puede plantear el regreso pasando por la Fuente el Cordero y el paraje Acébalos (ver ruta que hicimos el 30-12-2019) con un recorrido de retorno que resulta mucho más intuitivo.

Por otro parte, tampoco queremos echar en saco roto las más de setenta y cinco fotografías que ilustran está ruta.

La marcha en sí, podría haber sido calificada de moderada de no ser por los imprevistos surgidos en la segunda parte del itinerario, ya que en el resto de etapas, no se dieron situaciones en las que hubiera que derrochar excesivo esfuerzo físico o se asumiera algún riesgo en especial.

Sí que conviene recalcar una vez más, que al ser ruta circular, es obligatorio tener constancia en todo momento del lugar en que nos encontramos y contar con los elementos auxiliares para evitar desorientarse: GPS o aplicación Android con mapa topográfico memorizado y sin olvidarse nunca de la brújula.

La marcha, se resume en salir desde Préjano por la carretera que baja hacia Arnedo, tomando el primer camino que nos encontramos a la derecha. Progresaremos por camino y pista con la vista puesta en dos cotas bien aparentes, la 1336 y la 1274, también conocidas como Tetas de Isasa, hacia las que nos encaminamos para pasar entre las mismas realizando una especie de rodeo previo pasando por el Barranco del Caballero y la Solana de las Tondas. Desde las Tetas de Isasa, se sube a la cota 1395, que a su vez enlaza con Peña Isasa por su cresta norte.

El descenso lo iniciamos por el cordal sur que lleva a la cota de La Cabezuela (1403 mts), y desde aquí, a la cota 1338 donde se asienta la colonia de buitres.

Dejamos dicho cordal superior y seguimos descendiendo por la ladera del paraje de La Ballota para alcanzar una pista que conduce a los montes de la Sierra de Préjano, que distinguimos por los aerogeneradores que hay por toda su cresta.

Desde la cresta de la Sierra de Préjano, existen cinco cordales que descienden hacia el Norte en dirección a la localidad de Préjano. En nuestro caso tomamos el segundo de ellos que parte de los primeros aerogeneradores, junto a la cota 1198, aunque a posteriori, hemos averiguado que hubiera sido mejor haber seguido remontando la cresta superior de la Sierra, dos kilómetros más allá del comienzo de los molinos y haber tomado el último de los cordales.

El que elegimos nosotros, nos lleva tras recorrer un kilómetro, hasta un punto en que el camino despejado vira a la derecha por un cortafuegos no muy ancho, para seguir descendiendo hacia el Barranco de Andanche. Después de atravesar una zona de antiguos bancales donde el tránsito se hace casi imposible por estar completamente atestada de vegetación selvática, cruzamos el barranco y realizamos un remonte para alcanzar la pista que atraviesa toda la ladera a la que se consigue acceder. Una vez en dicha pista, ésta nos conduce hasta Préjano, en un tramo de algo más de tres kilómetros, pasando por la zona de Acébalos.

Como hemos comentado un poco más arriba, la última parte de la ruta hubiera sido más acertado haberla hecho desde el cordal que parte de la zona cercana a la cota 1249, en la cresta de la Sierra de Préjano (en la cabecera del Barranco de Monegro), en un recorrido de cuatro kilómetros por cortafuegos y campo a través, hasta bajar al Río Ruesca, desde donde parte un camino que nos lleva a Préjano tras recorrer un kilómetro y medio adicional. Esta será la solución alternativa que podríamos adoptar la próxima vez que realicemos la ruta, en un recorrido total, que estimamos puede ser de aproximadamente dieciocho kilómetros.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,302 ft
Photo ofPréjano, salida. Photo ofPréjano, salida. Photo ofPréjano, salida.

Préjano, salida.

El acceso a Préjano suele hacerse por la carretera que viene de Arnedo pasando por Santa Eulalia Bajera. La marcha se inicia desde la carretera que sale hacia Arnedo, junto a un conocido restaurante (Foto 1). Enseguida, nos desviamos por un camino que atraviesa el Río Ruesca y nos dirigiremos hacia la llamada Casa del Prado, y antes de llegar a la misma, hay un camino que se desvía a la izquierda, el cual tomaremos para subir por una cuesta corta y atravesar después una pequeña zona arbolada. Después pasaremos a zona despejada e iremos ganando altura poco a poco hasta llegar a un cruce situado junto al Barranco del Soto. Durante este tramo, ya vamos disfrutando de buenas panorámicas de Préjano con Peñalmonte a su lado. Asimismo tendremos a la vista, las dos cotas de las Tetas de Isasa (Fotos 1 y 2), entre las cuales pasaremos más tarde.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofTramo hasta el cruce junto al Barranco de Soto. Photo ofTramo hasta el cruce junto al Barranco de Soto. Photo ofTramo hasta el cruce junto al Barranco de Soto.

Tramo hasta el cruce junto al Barranco de Soto.

Iremos caminando paralelos al Barranco del Soto hasta llegar a un cruce de caminos, y en este punto, evitaremos pasar al otro lado dicho barranco, de forma que tomaremos el camino ancho que continúa remontando cómodamente y con la vista puesta en las cotas 1266 y 1261 que vemos casi enfrente. Seguimos por una pista fácil de transitar, que poco a poco nos va situando más cerca de dichas cotas pasando junto a un asentamiento de colmenas. Las vistas de Préjano y Peñalmonte se van haciendo más amplias y también divisamos la ancha hondonada del Valle del Cidacos con la localidad de Santa Eulalia.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofFin de Pista. Solana de las Tondas. Photo ofFin de Pista. Solana de las Tondas. Photo ofFin de Pista. Solana de las Tondas.

Fin de Pista. Solana de las Tondas.

Tras casi dos kilómetros de pista y después de haber rebasado el colmenar (Foro 5), nos situamos en una ladera más empinada situada en la base de la cota 1266, El camino sigue ascendiendo por dicha ladera, pero existe un sendero para acortar el trazado y volver de nuevo a dicho camino para seguir ascendiendo por el mismo, hasta un collado marcado en el mapa topográfico como punto 1174, en la llamada zona de La Solana de las Tondas. Aprovechamos para seguir disfrutando de las magníficas vistas de la depresión del Cidacos y su fértil vega en la zona de Santa Eulalia y Herce (Fotos 4 y 6).

Photo ofCollado a 1251 mts (zona de Navalgrande). Photo ofCollado a 1251 mts (zona de Navalgrande). Photo ofCollado a 1251 mts (zona de Navalgrande).

Collado a 1251 mts (zona de Navalgrande).

Desde la cabecera del Barranco del Caballero (junto a la Solana de las Tondas), ya tenemos frente a nosotros las dos cotas casi gemelas 1336 y 1274 (Foto 1), hacia las que dirigimos nuestros pasos para pasar entre ellas hasta llegar a una planicie situada a 1251 mts, desde la cual, podremos contemplar una buena panorámica de Arnedo y su término municipal (Foto 5). La subida hacia dicha planicie, supone superar un desnivel de setenta y cinco metros que supondrán un esfuerzo no excesivo si realizamos la ascensión sin prisa alguna (Foto 3). Mientras subimos, volviendo la vista atrás, observamos en toda su amplitud, la cota 1266 que aparece como un peñasco aislado (Foto 2). Desde la planicie de arriba, también divisamos ya la cota 1393, que será próximo objetivo de nuestra marcha.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofResalte calizo longitudinal de la cota 1395. Photo ofResalte calizo longitudinal de la cota 1395. Photo ofResalte calizo longitudinal de la cota 1395.

Resalte calizo longitudinal de la cota 1395.

Tras alcanzar la planicie de Navalgrande (collado 1251), nuestro siguiente objetivo será la cota 1395 que identificamos por encontrarse encima de un gran resalte calizo longitudinal (Foto 1), el cual, abordaremos pasando primero junto a la falda de la cota 1336 (la teta situada más al Sur), y desde aquí, nos dirigiremos hacia el extremo derecho de dicho resalte y subiremos por una ladera empinada pero de corto recorrido, para seguidamente alcanzar un pequeño resquicio que hay entre las rocas del peñasco superior y que nos permite situarnos en la parte de arriba (Foto 2). Tras conseguir sortear el peñasco, disfrutaremos de una buena panorámica de la Sierra de Préjano, que distinguimos por los aerogeneradores que se alinean en toda su cresta (fotos 3 y 4). Por detrás de la misma y muy al fondo, se encuentra la Sierra del Hayedo de Enciso con el Pico Ayedo como cota superior. Hacia el noreste tenemos la vega del Cidacos a su paso por Arnedo y Herce (Foto 6). También tenemos a la vista, la cumbre de Peña Isasa, medio oculta por el pinar que se encuentra en su ladera oeste (foto 5).

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofAtaque final por la cresta norte de Peña Isasa. Photo ofAtaque final por la cresta norte de Peña Isasa. Photo ofAtaque final por la cresta norte de Peña Isasa.

Ataque final por la cresta norte de Peña Isasa.

Una vez arriba, con la vista puesta ya en Peña Isasa, seguimos ascendiendo cerca de un pinar, hasta llegar al cordal que sube hacia la cumbre, de modo, que en pocos minutos habremos llegado a la cima. Los últimos metros discurren entre salientes calizos, con derrubios en la cara suroeste que conforman estrechos por los que podemos arriba del todo (Foto 4).

PictographSummit Altitude 0 ft
Photo ofPeña Isasa Photo ofPeña Isasa Photo ofPeña Isasa

Peña Isasa

Desde la cima, tenemos oportunidad de reconocer e identificar multitud de puntos y zonas geográficas de la Rioja Baja tanto en un entorno cercano (Arnedo, Préjano, Peñalmonte y Sierra de Préjano) como más alejado (montes de Munilla, Nido Cuervo, Sierra La Hez, Yerga, Monte Real, etc). También podremos situarnos, con las debidas precauciones y siempre que no sople el viento, en diferentes resaltes calizos que sean accesibles (Foto 2). Y asimismo, contemplaremos auténticas columnas verticales calizas que quedan fuera de nuestro alcance.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCota 1403 (La Cabezuela). Photo ofCota 1403 (La Cabezuela).

Cota 1403 (La Cabezuela).

Iniciamos el descenso, con el planteamiento de realizar una ruta circular que pase por los resaltes donde asienta una numerosa colonia de buitres, y que nos conduzca, hasta la Sierra de Préjano, desde la que retornaremos al lugar de partida. El primer punto intermedio es la cota 1403 (La Cabezuela) que vemos en la Foto 2 y a la que se llega por el cordal sur de Peña Isasa (Foto 1), que también permite tomar camino hacia Muro de Aguas. La llegada a dicha cota no ofrece ninguna dificultad, y desde la misma, ya vemos el siguiente objetivo, los nidos de los buitres que se encuentran en un roquedal calizo longitudinal y que en el mapa viene como cota 1338.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofColonia de buitres (Cota 1338). Photo ofColonia de buitres (Cota 1338). Photo ofColonia de buitres (Cota 1338).

Colonia de buitres (Cota 1338).

Desde La Cabezuela, observamos a unos cuatrocientos metros, el gran resalte calizo longitudinal que culmina en la cota 1338. A lo largo de dichoresalte, se asienta una numerosa colonia de buitres, los cuales serán fáciles de ver sobrevolar encima del mismo (ver fotos 5 y 6). También será frecuente contemplar a más de un buitre, encaramado encima de la roca, por lo que los aficionados a la ornitología harán bien en equiparse con alguna cámara que lleve zoom o unos prismáticos no muy sofisticados. Nos acercaremos hasta el mismo peñasco, de modo, que prácticamente podemos llegar a pasar por encima de la cota 1338. En línea con dicho roquedal, divisamos perfectamente la cresta de la Sierra de Préjano con los generadores eólicos repartidos por todo el cordal. Es un buen momento para hacerse una composición de lugar, ya que la ruta circular va a pasar por dicha cresta, es decir, que nuestros pasos han de encaminarse hacia la misma y posteriormente avanzar hasta situarnos a la altura de uno de los cinco cortafuegos o caminos paralelos que se ven discurrir en dirección norte (ver foto 2). En nuestro caso, escogimos el segundo de los cordales, decisión que como veremos más tarde, no fue la más acertada. La próxima vez, seguramente recorreremos toda la cresta hasta situarnos a la altura del quinto cordal, tras rebasar la cota 1249 de la Sierra de Préjano.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBajada por La Ballota Photo ofBajada por La Ballota Photo ofBajada por La Ballota

Bajada por La Ballota

Desde la cota 1338 abandonamos la cresta que veníamos siguiendo para virar a la derecha y descender por la ladera del paraje de La Ballota. En este punto, es preciso advertir que aunque nosotros lo hicimos por el itinerario más corto, por la loma que baja perpendicular a la cota 1338, lo más indicado es hacerlo virando un poco más a la izquierda para coger otra loma algo más desplazada (a nuestra izquierda según bajamos), evitando en todo caso meternos en ningún barranquillo. El motivo es que en la parte inferior de la ladera por la que bajamos, la caida es mucho peor (ver fotos 2, 3 y 4) y para colmo, existe una valla cinegética un tanto complicada de sortear. Por el contrario, la que proponemos, tiene la pendiente algo más suave y nos lleva directamente al camino y a la pista que discurre junto al Barranco de Andanche. Quien quiera simplificar la ruta circular, puede seguir paralelamente a dicho Barranco de Andanche, por una pista ancha y un tanto tortuosa y larga que discurre por la derecha, pero que tiene la ventaja de que acaba enlazando directamente con Préjano. En cualquier caso, acabamos llegando hasta una pista forestal situada abajo del todo, y en el caso de la marcha que aquí mostramos, nos redirige hacia nuestro próximo objetivo, la cresta de la Sierra de Préjano. En nuestra opinión, tiene más atractivo hacer la ruta incluyendo la cresta de los aerogeneradores ya que nos permitirá disfrutar de unas magníficas vistas de la cara suroeste de Peña Isasa.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofPista hacia la Sierra de Préjano Photo ofPista hacia la Sierra de Préjano Photo ofPista hacia la Sierra de Préjano

Pista hacia la Sierra de Préjano

Tras descender por La Ballota, y habernos situado en la ancha pista que tenemos abajo, el siguiente objetivo es bien sencillo, dirigirnos hacia los aerogeneradores que ocupan toda la cresta de la Sierra de Préjano, lo cual nos obligará a remontar un desnivel de más de cien metros por pista (o en sus inmediaciones, como hicimos nosotros) en un recorrido que tampoco nos resultará muy incómodo y durante el cual, podemos disfrutar de buenas panorámicas de los montes de Muro de Aguas. Durante el trayecto, veremos abundante vegetación invasiva de jaras, que en la época en que hicimos la ruta, tenía el encanto de ofrecer un bonito espectáculo debido a ser la época de floración, que proporciona a toda la zona un aspecto de manto verde salpicado de flores blancas (ver fotos 1, 2 y 5).

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofDescenso desde la Sierra de Préjano. Photo ofDescenso desde la Sierra de Préjano. Photo ofDescenso desde la Sierra de Préjano.

Descenso desde la Sierra de Préjano.

Una vez alcanzada la cresta de la sierra de Préjano, justo donde se asientan los primeros aerogeneradores, tenemos la posibilidad de tomar alguno de los cordales que descienden perpendicularmente desde aquella, en dirección norte. En nuestro caso, escogimos el segundo de ellos, junto a la cota 1198, tras rebasar el primer aerogenerador. Como veremos más tarde, no nos imaginábamos que a mitad de recorrido nos íbamos a ver frenados por toda la maraña de arbustos que ha invadido toda la antigua senda, que más valdría desdibujar del mapa topográfico para evitar sorpresas desagradables a nadie. Con todo, la bajada resulta bastante gratificante por las fabulosas vistas de todo el entorno: Sierra de Préjano, Peña Isasa, Sierra La Hez, Peñalmonte y cotas que ya recorrimos anteriormente, pero vistas por la cara opuesta, como es el caso de la 1338 (colonia de buitres) y 1266 (Solana de la Tondas). La primera mitad del descenso, no ofrece ninguna dificultad, ya que el camino se encuentra completamente limpio, e iremos discurriendo paralelos a una valla ganadera. Divisamos la localidad de Préjano, un tanto alejada, pero que nos sirve de punto de referencia para orientarnos mejor.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofCortafuegos hacia el Barranco de Andanche. Photo ofCortafuegos hacia el Barranco de Andanche. Photo ofCortafuegos hacia el Barranco de Andanche.

Cortafuegos hacia el Barranco de Andanche.

Después de haber recorrido mil metros de cordal descendente, el camino-cortafuegos vira repentinamente hacia la derecha, ya que ha desaparecido la antigua senda que seguía discurriendo por todo el cordal. Dicha senda hoy en día aunque sigue dibujada en el mapa topográfico, en la práctica está totalmente inhábil, por haberse visto invadido por la vegetación arbustiva. Creemos que virando ligeramente a la izquierda, quizás sería posible sortear un tramo no muy largo de arbustos para seguir por la loma por la que veníamos y poder descender así hasta el Barranco de Andanche, pero tampoco lo podemos asegurar porque ni siquiera las fotos satélite nos pueden dar una imagen fidedigna de la realidad, ya que el avance de la vegetación es imparable de un año para otro. En nuestro caso, optamos por seguir descendiendo por el cortafuegos que vira a la derecha, por una pendiente bastante empinada y que conduce a una zona de antiguos cultivos abancalados en las proximidades del Barranco de Andanche. Mientras descendemos, vemos al otro lado del barranco la pista que procedente de La Ballota, que conduce hacia la zona de Acébalos (justo encima de Préjano) y que constituye también nuestro objetivo para completar las últimas etapas de la ruta. En la margen izquierda del cortafuegos, tenemos un área de pinar impracticable por estar totalmente invadida de arbustos. Insistimos en que intentar internarse en zonas tan invadidas, no nos compensará en absoluto y nos puede deparar una amarga experiencia. Sirva este consejo para cualquier ruta que se pretenda realizar. Hoy en día, resulta peor sortear una zona selvática que otra con terreno irregular. Esta experiencia debería constituir una llamada de atención al abandono que ha sufrido gran parte de la Sierra, en la cual, ni se practica ya la ganadería, ni se realiza una gestión forestal adecuada. A las pruebas nos remitimos.

PictographRisk Altitude 0 ft
Photo ofRatonera. Bancales abandonados frente al Barranco de Andanche.

Ratonera. Bancales abandonados frente al Barranco de Andanche.

Después de haber llegado al extremo inferior del cortafuegos, ante la imposibilidad de vadear el Barranco de Andanche, viramos a la izquierda con el fin de alcanzar otra zona por donde poder hacerlo, para lo cual, nos vimos obligados a atravesar una amplia área de antiguos cultivos abancalados que en la actualidad, están ocupados en su mayor parte por una auténtica selva de jaras, zarzas y rosales silvestres que para colmo, están atravesados por dos pequeños barrancos y que convierten el tránsito, en un auténtico calvario (ver foto). Solo mencionar, que para avanzar quinientos metros, tuvimos que deambular durante hora y media por bancales repletos de vegetación selvática, avanzando y retrocediendo, bajando y subiendo, haciendo malabarismos para cruzar los dos pequeños barrancos, hasta que finalmente encontramos un pequeño hueco por el que pudimos salir. En resumen, una experiencia inolvidable pero en el peor de los sentidos. Concluyendo, advertimos encarecidamente que de ninguna manera se interne nadie por aquí, de modo que en todo caso, se opte por iniciar la bajada desde la cresta superior después de rebasar la cota 1249 (a unos dos kilómetros desde el primer generador eólico).

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofVadeo del Barranco de Andache. Photo ofVadeo del Barranco de Andache.

Vadeo del Barranco de Andache.

Una vez terminado el periplo por la zona de bancales, encontramos una zona mucho más asequible, de modo que simplemente, tuvimos que elegir la forma de descender hasta el arroyo que surca el Barranco de Andanche y buscar la manera de cruzarlo y llegar a la pista que nos ha de llevar hasta Préjano (la que se iniciaba en la zona de La Ballota). Aunque las laderas cercanas al barranco son algo empinadas, tampoco resultan muy complicadas de superar.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofPista forestal proveniente de La Ballota

Pista forestal proveniente de La Ballota

Una vez alcanzada la pista que viene de la zona de La Ballota, la ruta no tiene más secreto que seguir por la misma hacia Préjano, que enseguida, tendremos a la vista. El camino es prácticamente llano y aún podemos seguir tomando alguna foto del entorno.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPista por Acébalos. Photo ofPista por Acébalos.

Pista por Acébalos.

Seguimos por la misma pista que hemos tomado, la cual, tras rebasar la falda de la cota 1266, se sitúa en la zona denominada Acébalos donde el terreno es más llano y en el que vemos aparecer los cultivos típicos de la zona. Casi enfrente nuestro, tenemos a la vista la localidad de Préjano y una bonita perspectiva de Sierra La Hez, con el pico Cabimonteros en el centro.

PictographPicnic Altitude 0 ft
Photo ofBajada final a Préjano y entrada por el parque cercano al río. Photo ofBajada final a Préjano y entrada por el parque cercano al río. Photo ofBajada final a Préjano y entrada por el parque cercano al río.

Bajada final a Préjano y entrada por el parque cercano al río.

Por último, iniciamos el descenso final hacia Préjano, con la referencia de la misma pista por la que veníamos, tomando un par de atajos que nos permiten evitar parte de recorrido zigzagueante de aquella. La entrada a Préjano está precedida por una chopera con un área recreativa bien preparada para relajarse, pasear y sentarse junto a alguna de las mesas (ver foto 1). Enseguida entramos en el pueblo y aprovechamos para detenernos junto a un lavadero y un crucero con aspecto de haberse rehabilitado no hace demasiado tiempo (fotos 2 y 3). Terminaremos de atravesar las acogedoras calles de Préjano hasta llegar al lugar donde aparcamos anteriormente, dando por finalizada una marcha que a pesar de sus dificultades, a tenido un balance claramente positivo.

Comments

    You can or this trail