Activity

Paseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie)

Download

Trail photos

Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie) Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie) Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie)

Author

Trail stats

Distance
2.78 mi
Elevation gain
741 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
741 ft
Max elevation
278 ft
TrailRank 
73 5
Min elevation
2 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 58 minutes
Coordinates
641
Uploaded
October 16, 2017
Recorded
October 2017
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
3 comments
Share

near Remédios, Leiria (Portugal)

Viewed 1601 times, downloaded 29 times

Trail photos

Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie) Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie) Photo ofPaseo por las Berlengas (Peniche 2017/10/12 Rutas a Pie)

Itinerary description

Primero de los 4 días que pasamos en tierras Portuguesas- Recorreremos la Isla Grande de las Berlengas, después un pequeño paseo por Peniche y hacia el hotel en Sintra. El viaje se hizo, por extraño que parezca, en esta época en barco. Habitualmente solo se puede utilizar hasta mediados de septiembre, después resulta mas complicado por el oleaje. Según se acerca a la isla la bordea por la parte sur para ver acantilados y la fortaleza.
Situadas a 10km al oeste de la población pesquera de Peniche, las asombrosas y aisladas Islas Berlengas son el hogar de la reserva natural del Archipiélago de las Berlengas. Se puede visitar y explorar la más grande de las tres islas, conocida como Berlenga Grande, en una excursión que está considerada una de las mayores atracciones de la región de Peniche. En esta guía encontrará una introducción a las Islas Berlengas, detallando los principales lugares de interés, qué se puede hacer en ellas, y cuándo es el mejor momento para viajar hasta allí.Las Islas Berlengas forman parte de un paisaje natural de gran dramatismo, y contienen la fortaleza más panorámica de Portugal, y en las aguas cristalinas que las rodean vive una inmensa variedad de vida marina.La pequeña playa de Berlengas está considerada una de las más pintorescas de la zona central de Portugal, y sus aguas son ideales para bucear con tubo. También ofrece la posibilidad de observar a las aves desde los senderos de escalada que trepan por las empinadas colinas que hay diseminadas por las islas, ¡aunque con frecuencia los únicos pájaros que pueden verse (y escucharse) son las gaviotas! El trayecto en ferry hasta las Berlengas es otro de los atractivos de la visita, saliendo del puerto y recorriendo la accidentada línea costera de Peniche.El ferry que va a Berlenga Grande sólo está operativo entre mediados de mayo y mediados de septiembre, porque las aguas están demasiado agitadas durante los meses invernales. Por ello, las excursiones estivales a las Berlengas son extremadamente populares, y se recomienda reservar los billetes para el barco con antelación. Esta popularidad también implica que la zona del puerto y de la playa puede llenarse hasta los topes de gente, a menudo con grandes cantidades de enérgicos y ruidosos adolescentes portugueses. Para apreciar el auténtico silencio y aislamiento de la isla, o si desea contemplar la vida silvestre y la reserva natural, puede que no tenga otro remedio que dar un largo paseoHay un café y restaurante en la isla, pero se recomienda llevar agua en abundancia, ya que puede llegar a hacer un calor considerable. Por ser una reserva natural, se anima a los visitantes de Berlenga Grande a seguir únicamente los senderos establecidos, sin provocar daños irrumpiendo en zonas protegidas y conservadasHistóricamente, las Berlengas fueron un emplazamiento que era importante defender. Las islas podrían haber supuesto una zona de preparación ideal para atacar la costa portuguesa, por lo que en el siglo XVII se construyó allí la fortaleza de São João Baptista. Esta pequeña fortaleza es uno de los edificios más impactantes visualmente de Portugal, elevándose sobre las aguas color turquesa del océano y conectada mediante estrechos puentes de arcos.

El valor defensivo de este tranquilo paraje quedó espectacularmente demostrado en junio de 1666, cuando sólo veinte soldados atrincherados en el interior del fuerte resistieron un asedio por parte de 16 buques de guerra españoles y más de 2.000 soldados. La fortaleza sólo se abandonó al agotarse totalmente sus reservas de munición, pero el ataque se cobró la vida de 500 marineros españoles, y solamente un soldado portugués.

Hoy, la histórica fortaleza se ha convertido en un hostal y está totalmente abierta al público para su exploración. Siendo uno de los entornos con más carácter de Portugal, el alojamiento es una absoluta ganga, a €22/€20 (temporada baja/alta) la noche. Eso sí, no espere demasiadas comodidades modernas.
Los puentes de arcos, que con tanto éxito defendieron el fuerte, se han conservado tal y como se construyeron en el siglo XVII. Sin embargo, esto también quiere decir que el trayecto es muy irregular, y que no cuentan con pasamanos donde apoyarse.En el punto más alto de la isla se alza el Farol Duque de Bragança, o Faro del Duque de Braganza. La luz emitida desde el alto mirador a 120m de altura puede verse desde más de 50km, una notable proeza si se tiene en cuenta que la estructura sólo utiliza baterías y energía solar. El faro data del siglo XIX y el edificio no está abierto al público.
Importante, aunque sobra comentarlo, es recordar que es una reserva natural por lo que no dejes nada de lo que lleves, contigo vuelve todo ;-).
fuente: http://portugalforyourholiday.com/berlengas/islas-berlengas-portugal-es.html

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofInico Photo ofInico Photo ofInico

Inico

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMuelle Photo ofMuelle Photo ofMuelle

Muelle

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofpueblo Photo ofpueblo Photo ofpueblo

pueblo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFaro Berlengas Photo ofFaro Berlengas Photo ofFaro Berlengas

Faro Berlengas

El Faro de Berlenga (en portugués: Farol da Berlenga) es un faro situado en la isla Berlenga, la mayor del archipiélago de las Berlengas, cerca de la ciudad de Peniche, Distrito de Leiria, Portugal. En este faro estuvo instalada una de las mayores ópticas del mundo, y una de las dos que fueron montadas en Portugal, junto con la que todavía está en servicio en el faro de Cabo de San Vicente; las llamadas lentes hiperradiantes de Fresnel, de 1.330 mm de distancia focal, que hoy en día se conserva en el Polo Museológico de la Dirección de Faros en Paço de Arcos.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofReserva natural das Berlengas Photo ofReserva natural das Berlengas Photo ofReserva natural das Berlengas

Reserva natural das Berlengas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFuerte bajada por escaleras Photo ofFuerte bajada por escaleras Photo ofFuerte bajada por escaleras

Fuerte bajada por escaleras

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPasarela de piedra y puente Photo ofPasarela de piedra y puente Photo ofPasarela de piedra y puente

Pasarela de piedra y puente

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFuerte de San Juan Bautista Photo ofFuerte de San Juan Bautista Photo ofFuerte de San Juan Bautista

Fuerte de San Juan Bautista

El fuerte de San Juan Bautista de Berlengas se encuentra situado en la isla de Berlenga Grande, en el archipiélago de Berlengas, perteneciente al concejo de Peniche, distrito de Leiria, Portugal. La ocupación humana de Gran Berlenga se remonta a la antigüedad, siendo menciona por los geógrafos romanos como la isla de Saturno. Más tarde fue visitada por navegantes musulmanes, vikingos, bucaneros franceses e ingleses. Con el apoyo de la reina Leonor, monjes de la Orden de San Jerónimo fundaron en 1513 el monasterio de la Merced Berlenga, asentándose en la isla con el fin de proporcionar ayuda a los navegantes y a las víctimas de los frecuentes naufragios de la costa atlántica, acosada por los piratas. Sin embargo, la escasez de alimentos, las enfermedades y los constantes ataques de piratas y corsarios marroquíes, argelinos, franceses y británicos, hizo imposible la vida de los monjes, a menudo en régimen de incomunicación por las inclemencias del mar. En la Guerra de Restauración, bajo el gobierno de don Juan IV (1640-1656), el Consejo de Guerra ordenó la demolición de las ruinas abandonadas del monasterio y el uso de sus piedras para construir una fortificación para defender puntos estratégicos de la costa. Cuando aún estaba en construcción, resistió con éito su primer asalto mientras era bombardeado por tres buques turcos. En 1666, en relación con el intento de secuestro de la princesa francesa María Isabel Francisca de Saboya, esposa de Alfonso VI (1656 a 1667), una flota española formada por 15 barcos atacó la plaza que, aunque defendida por escasas tropas, resistió hasta que la falta de munición y víveres les hizo rendir la plaza. Durante la Guerra de la Independencia fue utilizada por las fuerzas británicas como base de apoyo en una campaña de guerra de guerrillas en la que la población de Peniche colaborado activamente. Durante la Guerra Civil portuguesa (1828-1834) la fortaleza estaba en manos de los partidarios de Miguel I de Portugal (1828-34), pero no pudo resistir el asalto a los liberales, que lo utilizaron después como base para el asalto a la ciudadela de Peniche, un bastión de miguelistas. Sin mayor valor militar, fue desartillado y abandonado en 1847, y utilizado como base de apoyo para la pesca comercial. A mediados de siglo XX fue parcialmente restaurado y abierto al turismo, adaptado como albergue. En la actualidad sólo funciona como refugio, bajo la dirección de la Asociación de Amigos de Berlengas. Descripción El fuerte tiene planta en forma de polígono irregular heptagonal. En el terraplén, el lado que da a la isla, se encuentra el edificio principal, de dos plantas, con doce compartimentos donde operaban las áreas de servicio y ocho compartimentos en el interior. Un pasillo sin luz da acceso a varios puntos dentro de la estructura. Hacia el mar apuntan once cañoneras. Estado de conservación Se encuentra restaurado y en buen estado de conservación.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFin

Fin

Comments  (3)

You can or this trail