Activity

Parking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales

Download

Trail photos

Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales

Author

Trail stats

Distance
10.64 mi
Elevation gain
6,247 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
6,490 ft
Max elevation
5,405 ft
TrailRank 
35
Min elevation
428 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 52 minutes
Time
7 hours 26 minutes
Coordinates
2913
Uploaded
May 11, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Camarmeña, Asturias (España)

Viewed 9 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales Photo ofParking Funicular a Bulnes - Mirador de Camarmeña - Cuetón - Collado Maneda - Las Arenas de Cabrales

Itinerary description

Ruta de Parking Funicular a Bulnes a Las Arenas de Cabrales pasando por:
- Mirador de Camarmeña (1.2 km)
- Fuente Vega Huso (3.9 km)
- Cuetón (5.7 km)
- Pico Las Quemadas (6.3 km)
- Collado Carraceda (8.9 km)
- Collado Maneda (9.9 km)Travesía que comenzando en Puente Poncebos (Puerte Torbanes) y terminando en Arenas de Cabrales, discurre casi en su totalidad por antiguos caminos pastoriles y mineros. Técnicamente esta travesía no tiene mucha dificultad, pero debe tenerse en cuenta el desnivel a salvar de más 1500 metros.

Desde Puente Poncebos (215 m) subiremos a Camarmeña (440 m) por la senda PR- PNPE 31 que evita las revueltas de la carretera. En Camarmeña nos acercamos a su mirador, pequeño parque, para contemplar el Urriellu.

Ascenderemos la Canal de la Bobia, una interminable cuesta que nos deja en la majada de Ondón (1.320 m). Aquí las vistas sobre la garganta son espléndidas, pero aún nos espera un fuerte repecho, el más duro de la jornada, para alcanzar la cumbre. No hay traza evidente de camino, es una pendiente pronunciada de hierba y roca que lleva hasta lo más alto del Cuetón del Cares (1.651 m). Las vistas se amplían ahora hacia la vertiente norte, destacando la Sierra del Cuera.

El descenso lo haremos por una buena senda que por la vertiente norte nos llevará a las majadas de Ostandi (1.410 m), Dubriello (1.160 m) y Cananda (1.018 m), alcanzando finalmente las bocaminas de la sierra de Dobros a la altura del Portillo de Busnuevu (960 m). Aquí seguimos el camino minero empedrado, que baja de forma espectacular por las empinadas laderas. Más abajo, ya convertido en pista, pasa por las majadas de Vano (430 m) y La Golpellosa (400 m). Dejamos en este punto la pista y tomamos una senda a la derecha que nos lleva a la entrada de Arenas (135 m), disfrutando de un bonito bosque.Puente Poncebos (215 m)(Inicio de Itinerario).

El nombre de Puente Poncebos es el nombre original de Poncebos porque allí había un puente construido en la época romana que comunicaba la orilla izquierda del Rio Cares del lado derecho. Esta construcción de la Edad Media se encuentra junto a la pequeña localidad de Poncebos, desde donde parte tanto el funicular que sube hasta el pueblo de Bulnes como la famosa Ruta del Cares.

Situado en el centro de los picos de Europa y rodeado de paredes por los cuatro costados es el punto de partida de la famosa senda del Desfiladero del Cares o Garganta divina.

Encrucijada de Caminos, que viniendo de Arenas de Cabrales se separan hacia:

Por el Valle del Duje hacia Sotres, Tielve, Tresviso y puertos de Aliva

Por el Valle del Bulnes, hacia Bulnes y Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) y macizo central

Justo encima Camarmeña

Por el valle del Cares: Ruta del Cares y hacia atrás hacia Arenas de Cabrales.

Mirador de Camarmeña (440 m)(Lugar de Interes).

El mirador de Camarmeña se encuentra situado en el pequeñísimo pueblo de Camarmeña encima de Poncebos, construido por el grupo de veteranos montañeros Asturianos es un mirador fantástico al Picu Urriellu, en este mirador se conservan grabadas las primeras paginas de la historia del montañismo en los picos de Europa, dedicadas al celebre Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu y a sus conquistadores.

En el hay un monolito conmemorativo una mesa de orientación y una fuente, en el contiguo bar La Fuentina una cámara permanente de conservación del Naranjo de Bulnes. En la actualidad existe un sendero balizado que utilizaremos para llegar al mirador antes de terminar la ruta unos cuantos metros mas abajo en Poncebos.

Majada de Ondon (1.320 m)(Lugar de Interes).

La vega de Ondón es un conjunto de cabañas rusticas de piedra, situadas entre la canal de Babia y la canal Larga, a los pies del Cuetón. Están asentadas en una terraza privilegiada, donde se puede apreciar gran parte de Picos de Europa y las verticalidades de la canal del Tejo (transito habitual a Bulnes) y el desfiladero del Cares, también conocido como la Garganta Divina (Senda del Cares).

El mero hecho de llegar hasta Ondón desde Camarmeña, supone ascender 900 metros de desnivel en 2,5 km. Es una subida pindia, fácil y prestosa… La recompensa es superior al esfuerzo realizado.

Pico Cuetón (1.651 m)(Cima principal y Lugar de Interes).

El pico Cuetón está situado en el concejo de Cabrales. Esta cima de 1.651 m, posiblemente sea el mejor mirador de Picos de Europa, pues se visualiza con gran cercanía el macizo Central y a sus laterales los otros dos macizos. Además de tener una gran amplia panorámica sobre Picos de Europa, se puede visualizar al norte la Sierra del Cuera y el Sueve ...hasta el mar Cantábrico a lo lejos. La cima del Cuetón, coronada por un gran buzón en forma de piolet (1.651 m). Las vistas al macizo central son inmejorables, pero también tendremos buenas panorámicas sobre el valle de Cabrales, el Cabezo Llerosu al W., el macizo Oriental, el Cuera e incluso la costa llanisca.

El Cuetón, por su situación, es un mirador privilegiado sobre el macizo central de los Picos de Europa. Aunque posee varias vías de acceso, todas ellas con su aliciente, no es una cumbre demasiado frecuentada. Ello nos permitirá descubrir parajes genuinamente rurales y disfrutar de una ascensión tranquila y sin las aglomeraciones habituales en otras rutas del macizo central (Refugio de Urriellu, Ruta del Cares…).

El paraje en el que se encuentra situado el Cuetón se caracteriza por el clásico paisaje kárstico tan habitual en Picos de Europa, y está salpicado de bonitas majadas rodeadas por verdes pastos. Ninguna ruta que nos lleve al Cuetón estará exenta de esfuerzo puesto que el desnivel a salvar es importante (en torno a 1.300 m), pero la cima nos recompensará con unas vistas inmejorables sobre las moles de piedra caliza que conforman los Picos de Europa.

Las minas de la Sierra de Dobros (960 m)(Lugar de interes).

La Sierra de Dobros es el primer peldaño calizo que se debe superar cuando se accede al Cuetón por su vertiente norte. Tanto si se sube desde Arenas de Cabrales como si se hace desde Inguanzo o desde Poo, todos los caminos nos llevan a las antiguas minas de Dobros, hoy abandonadas. De esos posibles itinerarios tiene especial interes el viejo camino minero de Sumonte, que arranca en Puente Cares, Arenas de Cabrales.

El sendero que tradicionalmente han usado los vecinos de Poo para subir a los puertos altos se ve obligado a superar una fuerte pendiente y que está, en gran parte, construido sobre muros de piedra, se separa de la otra ruta en la zona situada entre las dos galerías, sigue un poco hacia el oeste y, después de un recorrido un poco más largo que el del camino anterior, confluye con éste en lo alto de la sierra, en el lugar denominado El Escalón, situado unos metros antes de La Portilla Busnuevu (960 m).

En la zona de Dobros, la actividad minera se prolongó (a cargo de diferentes sociedades) desde 1869 hasta 1960, es decir, durante casi todo un siglo. La primera empresa que se estableció en Dobros lo hizo a mediados del siglo XIX y se llamaba La Vieja Montaña. Esta sociedad, para bajar los materiales al valle, construyó un cable aéreo que iba desde Los Jorcaos hasta los alrededores de Inguanzo. En este último punto tenía lugar el lavado del mineral, proceso en el que intervenían mujeres y personas con algún impedimento físico para trabajar en las minas. El mineral extraído, unido al que procedía de Covadonga, llegó a exportarse a Inglaterra.

Mas adelante, hacia finales del siglo XIX, aparecen nombres ingleses y vascos al frente de las minas y se comienza a acariciar una idea extremadamente ambiciosa que, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento de Cabrales, nunca se llevaría a cabo: construir un ferrocarril desde Ortiguero a Tina Mayor para transportar el mineral hasta el puerto de embarque.

Arenas de Cabrales (135 m)(Comienzo y Final de los Itinerarios).

Arenas de Cabrales es una de las poblaciones obligadas para adentrarse en el Parque Nacional de los Picos de Europa, así como para explorar la zona de media montaña del resto del municipio de Cabrales. Se trata de un pueblo muy acogedor, con una gran oferta hostelera y gastronómica, ambiente montañero y saludable, con una rica arquitectura tradicional y un entorno natural privilegiado, rodeado de majadas, que es, sin duda, uno de los más bellos de España.

Sus orígenes se pierden en la prehistoria, como lo atestigua la pervivencia del corri-corri, danza primitiva vigente en toda la zona. Hace 15.000 años Arenas ya estaba poblada; existen pinturas rupestres de la Cueva de la Covaciella. Se trata de bisontes pintados que motivaron su declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La cueva no es visitable, pero una reproducción a escala de la misma puede contemplarse en el Parque de la Prehistoria de la localidad de Teverga. Los romanos se interesaron por su minas de metales preciosos, y habilitaron calzadas como las como la de Caoru o Portudera (que llega hasta la cumbre del Caoro para seguir hacia Sotres y Áliva, donde se bifurcaba hacia Liébana y Valdeón) para transportar los metales extraídos del subsuelo.

Arenas de Cabrales es la puerta más importante para iniciar todo tipo de deportes en los Picos, desde la escalada al Urriellu (Naranjo de Bulnes), pasando por la caminata de la Ruta del Cares, la bella subida caminando (o en funicular) a Bulnes, o alcanzar con esfuerzo las bonitas localidades con mayor altitud de Sotres y Tielve por senderos empinados de ensueño.

En algunos aspectos, Arenas parece detenida en el tiempo. Es necesario callejear por el interior del pueblo para poder apreciar una arquitectura popular bellísima. Casas de piedra con su corredor de madera y aleros pacientemente trabajados, con sus portones, ventanucos y cubiertas de teja árabe. También encontraremos palacios como el espléndido de Mestas y Cossio, construido a principios del siglo XVIII, de estilo barroco–renacentista, con una capilla próxima, la de San Juan. Esta fue capilla funeraria de la Alta Edad Media, por lo que está rodeada de necrópolis.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 858 ft
Photo ofInicio ruta al Pico Cuetón

Inicio ruta al Pico Cuetón

PictographPanorama Altitude 1,380 ft
Photo ofMirador del picu urriellu

Mirador del picu urriellu

PictographWaypoint Altitude 1,485 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 2,965 ft
Photo ofDesde canal de Ondon

Desde canal de Ondon

PictographPanorama Altitude 3,998 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographMountain pass Altitude 4,335 ft
Photo ofCollado de montaña

Collado de montaña

PictographSummit Altitude 5,369 ft
Photo ofCueton 1651m

Cueton 1651m

PictographWaypoint Altitude 4,636 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 3,128 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 1,305 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

Comments

    You can or this trail