Activity

PARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar

Download

Trail photos

Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar

Author

Trail stats

Distance
1.66 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3 ft
Max elevation
16 ft
TrailRank 
44
Min elevation
-10 ft
Trail type
One Way
Moving time
49 minutes
Time
one hour 4 minutes
Coordinates
475
Uploaded
February 25, 2023
Recorded
February 2023
Share

near Guadalmar, Andalucía (España)

Viewed 26 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar Photo ofPARAJE NATURAL ( DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE ) Playa de Sacaba hasta Guadalmar

Itinerary description

La ruta aquí descrita, así como los tracks para GPS son orientativos. Queda bajo la responsabilidad de quién la realice, tomar las medidas de seguridad apropiadas para el itinerario, que dependerán de las condiciones climológicas, así como la preparación tanto técnica como física de la persona que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo y sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quién por voluntad propia o inducida realice la ruta.
Junto con el sendero Río Viejo, este itinerario ofrece al visitante un recorrido fácil,
entretenido y agradable por el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, con la
particularidad de que en un muy reducido espacio físico será posible observar varios
hábitats íntimamente relacionados entre sí (fluvial, lagunar, litoral y medio marino). El hecho
de ser un camino prácticamente llano con firme arenoso o de tierra compactada y con un
ancho apropiado para realizar cómodamente actividades grupales, en especial visitas
educativas, hace de este sendero un equipamiento de gran potencial para el uso público, la
educación ambiental y también para la investigación ornitológica, ya que sin duda serán las
aves las que con mayor probabilidad nos atraigan bien sea para identificarlas, fotografiarlas,
filmarlas, escucharlas o simplemente estudiar su biología. No obstante, este lugar esconde,
además, otros valiosos recursos relacionados con el medio ambiente, la historia y los usos
tradicionales que conviene tener también en consideración.
El nombre de este sendero se debe a que bordea la popularmente conocida como "Laguna
Grande", la zona inundada de mayor extensión dentro del paraje natural. Forma parte de un
conjunto de áreas inundadas fruto en muchos casos de la actividad humana y teniendo por
tanto un origen artificial. De hecho, aunque el delta del Guadalhorce fue originalmente una
excelente área de cultivo durante los años 60, a excepción de las marismas más cercanas a
la playa que se veían anegadas por los temporales, las extracciones a cielo abierto de
arenas y gravas de finales de los años 70 y primeros de los 80 favorecieron la creación de
excavaciones del terreno más o menos deprimidas. Una vez abandonadas, estas
depresiones se llenaron de agua por infiltración así como por la inundación pluvial. El
resultado que hoy día contemplamos desde el sendero es fruto de las actuaciones de
restauración efectuadas sobre las viejas lagunas, algunas de ellas salobres o saladas y
otras de aguas más dulces, y que han sido llevadas a cabo para favorecer el asentamiento,
la reproducción y la alimentación de numerosas especies de aves que visitan esta zona
húmeda transformada cada año.
El recorrido se inicia en el mismo punto que el sendero " Río Viejo", sobre la mota de la
margen derecha del río Guadalhorce y frente al importantísimo yacimiento fenicio del Cerro
del Villar, una pretérita ciudad de comerciantes burgueses fundada entre finales del siglo IX
y comienzos del siglo VIII a.C. Inicialmente cruzaremos sobre el actual cauce del citado río,
en un punto donde merece la pena detenerse para contemplar las vistas e intentar descubrir
algunas de las aves de paso o bien relacionadas con el hábitat fluvial. También aparecerán
aquellas que se benefician de las numerosas posibilidades de refugio e incluso de nidificarproporcionadas por las infraestructuras artificiales existentes en las inmediaciones,
incluyendo el mismo puente en el que nos hallamos. Golondrinas comunes y dáuricas,
aviones comunes, aguiluchos laguneros, águilas pescadoras y calzadas, aves acuáticas
diversas, gaviotas de varias especies, cormoranes y otras muchas más especies hacen de
este lugar un valioso puesto de observación.
Acompañados a ambos lados del primer tramo del camino por cañaverales y algunos pies
arbóreos que son fruto de recientes plantaciones como pinos piñoneros, acebuches,
granados, encinas, gayumbas e incluso membrillos, nos acercamos poco a poco a otro hito
de obligada visita y detención, a 980 metros del inicio del sendero. Se trata del observatorio
de la Laguna Escondida, desde el cual tendremos la oportunidad de sorprender a
numerosas aves muy cerca de nuestra posición. Los prismáticos y telescopios son aquí
herramientas muy valiosas para poder identificarlas correctamente, siendo éste
prácticamente el único lugar donde se pueden observar ciertas especies debido a que la
Laguna Escondida es una de las pocas que contiene aguas casi dulces y no salobres o
saladas, como ocurre en otras zonas encharcadas del paraje natural. De ahí la ausencia en
sus orillas de la cobertura de salicornia que es propia de otras áreas más salinas en el
espacio. La malvasía, los avetorillos o el martín pescador son, quizás, algunas de las aves
más singulares que pueden ser visualizadas desde este observatorio, y compiten en rareza
y relevancia con otros animales que en ocasiones extraordinarias se dejan ver también,
como son las nutrias.
Un poco más adelante el sendero nos conduce al segundo de los puntos de avistamiento de
fauna, el observatorio de la Laguna Grande. Dada su posición algo elevada este
equipamiento nos facilita una amplia cuenca visual sobre la laguna del mismo nombre, un
lugar merecedor de nuestra atención, respeto y silencio para no alterar a las muchas aves
que casi a nuestros pies pululan en las aguas y orillas presentes. Cigüeñuelas, fochas,
avocetas, garcetas comunes, martinetes, agachadizas, patos cuchara, azulones, tarros
blancos, malvasías, cormoranes, gaviotas picofinas, flamencos, zampullines, vuelvepiedras,
garzas reales e imperiales y un largo listado de aves aprovechan estas aguas altamente
salinas en busca de alimento, refugio y lugar donde nidificar, estando también presentes y
siendo fácilmente visibles al sol los galápagos leprosos. Con un poco de suerte también
podríamos localizar algunas aves rapaces que usan estos terrenos como cazaderos,
aunque no nidifiquen en ellos, no siendo difícil descubrir águilas calzadas, aguiluchos
laguneros, cernícalos comunes e incluso, en época invernal, a las águilas pescadoras.
A lo largo de nuestra caminata es seguro que nos habrá llamado la atención la presencia,
junto al camino, de una serie de restos de construcciones lineales casi a ras de suelo y con
forma de U, hoy día semienterradas y parcialmente cubiertas de vegetación natural. Nos
recuerdan insistentemente el pasado agrícola de la finca "La Isla", así conocida en razón de
su posición aislada entre los dos brazos del Guadalhorce y el mar. Estas construcciones no
eran otra cosa que las antiguas canalizaciones (atarjeas) para el riego de las cañas deazúcar y los cultivos en general que ocupaban la zona, incluyendo las áreas que hoy día
están bajo las aguas, siendo popularmente llamadas "atajeas". Originalmente estas
canalizaciones se encontraban interconectadas en una red perfectamente controlable
mediante arquetas de distribución, lo que aseguraba una magnífica y continua producción
de caña azucarera.
Una vez llegados a un área más abierta y poblada de junqueras, tarajes, carrizos,
salicornias e incluso con alguna palmera datilífera finalizaremos nuestro recorrido
alcanzando las arenas de la playa, a la altura de una zona vallada y señalizada en la que
bajo ningún concepto hemos de penetrar (ni tampoco nuestros perros) al tratarse de un
hábitat extremadamente vulnerable. Aquí se está produciendo poco a poco la regeneración
natural de la vegetación samófila propia del ecosistema litoral, y que por el pisoteo puede
llegar a desaparecer, viéndose ya numerosos ejemplares de cardo marítimo. Es igualmente
éste un hábitat en el que nidifica espontáneamente el chorlitejo patinegro y por ello han de
extremarse las precauciones con vistas a garantizar la necesaria tranquilidad que dicha
especie necesita para llevar a buen término sus tareas reproductivas. Accediendo a la playa
terminamos así nuestro itinerario pero no así el disfrute del paraje natural, pues el paisaje
que nos rodea, la presencia del mar y las numerosas aves marinas o del litoral que aquí se
dan cita seguro seguirán dándonos agradables momentos de gozo.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2 ft
Photo ofComienzo de Ruta, playa de Sacaba Photo ofComienzo de Ruta, playa de Sacaba Photo ofComienzo de Ruta, playa de Sacaba

Comienzo de Ruta, playa de Sacaba

Entre Sacaba y las playas de Guadalmar y se encuentra el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce con una superficie de 64 hectáreas. Se trata de un espacio protegido por su alto valor ambiental que permite el asentamiento de distintas especies a lo largo del año. Su localización geográfica, en una de las principales rutas migratorias entre Europa y África, le hace contar con una gran representación de avifauna.

PictographPhoto Altitude 7 ft
Photo ofCIRCUITO LITORAL MALAGA OESTE Photo ofCIRCUITO LITORAL MALAGA OESTE Photo ofCIRCUITO LITORAL MALAGA OESTE

CIRCUITO LITORAL MALAGA OESTE

Esta ruta de ida y vuelta de 6,6-km cerca de Malaga, Málaga. Por lo general, se considera una ruta moderada, que se tarda una media de 1 h 17 min en recorrer. Es una región muy popular para el senderismo, MTB y correr, por lo que es probable encontrarse con otras personas mientras se está por la zona.

PictographPhoto Altitude 12 ft
Photo ofSacaba Beach - Puente Guadalhorce - Observatorio Aves Photo ofSacaba Beach - Puente Guadalhorce - Observatorio Aves Photo ofSacaba Beach - Puente Guadalhorce - Observatorio Aves

Sacaba Beach - Puente Guadalhorce - Observatorio Aves

Ruta por el Pudnte de madera al suroeste de Málaga, ideal para hacer en familia. El recorrido pasa por el Parque Natural Desembocadura del Guadalhorce, un paraje natural protegido de antiguas marismas, hoy desaparecidas. Vistas, tranquilidad y vegetación son características de las que se pueden disfrutar durante este recorrido.

PictographPhoto Altitude 6 ft
Photo ofDESEMBOCADURA DEL RIO GUADALHORCE Photo ofDESEMBOCADURA DEL RIO GUADALHORCE Photo ofDESEMBOCADURA DEL RIO GUADALHORCE

DESEMBOCADURA DEL RIO GUADALHORCE

La desembocadura del Guadalhorce se conforma por un número de lagunas no naturales, debido a un gran número de excavaciones realizadas en la zona. Estas lagunas están rodeadas por el río Guadalhorce en forma de brazos, creando una marisma enorme junto a una preciosa vegetación. Este espacio tiene una especial importancia a nivel ornitológico ya que es un espacio donde paran muchas aves migratorias costeras. Además, este espacio es un gran pulmón verde en la capital malagueña, siendo un lugar perfecto para dar un paseo, andar en bici o salir a correr.

PictographPhoto Altitude -1 ft
Photo of2 Puente Photo of2 Puente Photo of2 Puente

2 Puente

PictographPhoto Altitude 15 ft
Photo ofLAGUNA GRANDE Photo ofLAGUNA GRANDE Photo ofLAGUNA GRANDE

LAGUNA GRANDE

El recorrido se inicia en el mismo punto que el sendero " Río Viejo", sobre la mota de la margen derecha del río Guadalhorce y frente al importantísimo yacimiento fenicio del Cerro del Villar, una pretérita ciudad de comerciantes burgueses fundada entre finales del siglo IX y comienzos del siglo VIII a.C. Inicialmente cruzaremos sobre el actual cauce del citado río, en un punto donde merece la pena detenerse para contemplar las vistas e intentar descubrir algunas de las aves de paso o bien relacionadas con el hábitat fluvial. También aparecerán aquellas que se benefician de las numerosas posibilidades de refugio e incluso de nidificar proporcionadas por las infraestructuras artificiales existentes en las inmediaciones, incluyendo el mismo puente en el que nos hallamos. Golondrinas comunes y dáuricas, aviones comunes, aguiluchos laguneros, águilas pescadoras y calzadas, aves acuáticas diversas, gaviotas de varias especies, cormoranes y otras muchas más especies hacen de este lugar un valioso puesto de observación.

PictographPhoto Altitude 10 ft
Photo of1MIRADOR DE LA LAGUNA Photo of1MIRADOR DE LA LAGUNA Photo of1MIRADOR DE LA LAGUNA

1MIRADOR DE LA LAGUNA

Acompañados a ambos lados del primer tramo del camino por cañaverales y algunos pies arbóreos que son fruto de recientes plantaciones como pinos piñoneros, acebuches, granados, encinas, gayumbas e incluso membrillos, nos acercamos poco a poco a otro hito de obligada visita y detención, a 980 metros del inicio del sendero. Se trata del observatorio de la Laguna Escondida, desde el cual tendremos la oportunidad de sorprender a numerosas aves muy cerca de nuestra posición. Los prismáticos y telescopios son aquí herramientas muy valiosas para poder identificarlas correctamente, siendo éste prácticamente el único lugar donde se pueden observar ciertas especies debido a que la Laguna Escondida es una de las pocas que contiene aguas casi dulces y no salobres o saladas, como ocurre en otras zonas encharcadas del paraje natural. De ahí la ausencia en sus orillas de la cobertura de salicornia que es propia de otras áreas más salinas en el espacio. La malvasía, los avetorillos o el martín pescador son, quizás, algunas de las aves más singulares que pueden ser visualizadas desde este observatorio, y compiten en rareza y relevancia con otros animales que en ocasiones extraordinarias se dejan ver también, como son las nutrias.

PictographPhoto Altitude 6 ft
Photo of2 MIRADOR Photo of2 MIRADOR Photo of2 MIRADOR

2 MIRADOR

Un poco más adelante el sendero nos conduce al segundo de los puntos de avistamiento de fauna, el observatorio de la Laguna Grande. Dada su posición algo elevada este equipamiento nos facilita una amplia cuenca visual sobre la laguna del mismo nombre, un lugar merecedor de nuestra atención, respeto y silencio para no alterar a las muchas aves que casi a nuestros pies pululan en las aguas y orillas presentes. Cigüeñuelas, fochas, avocetas, garcetas comunes, martinetes, agachadizas, patos cuchara, azulones, tarros blancos, malvasías, cormoranes, gaviotas picofinas, flamencos, zampullines, vuelvepiedras, garzas reales e imperiales y un largo listado de aves aprovechan estas aguas altamente salinas en busca de alimento, refugio y lugar donde nidificar, estando también presentes y siendo fácilmente visibles al sol los galápagos leprosos. Con un poco de suerte también podríamos localizar algunas aves rapaces que usan estos terrenos como cazaderos, aunque no nidifiquen en ellos, no siendo difícil descubrir águilas calzadas, aguiluchos laguneros, cernícalos comunes e incluso, en época invernal, a las águilas pescadoras.

PictographPhoto Altitude 2 ft
Photo ofBuenas prácticas Photo ofBuenas prácticas Photo ofBuenas prácticas

Buenas prácticas

Si traes perro, llévalo con su correa. Podría asustar a otras personas o animales - No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía. - Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad. - La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!

PictographPhoto Altitude 10 ft
Photo ofFIN DE SENDERO LINEAL LLEGADA AL MAR Photo ofFIN DE SENDERO LINEAL LLEGADA AL MAR Photo ofFIN DE SENDERO LINEAL LLEGADA AL MAR

FIN DE SENDERO LINEAL LLEGADA AL MAR

Una vez llegados a un área más abierta y poblada de junqueras, tarajes, carrizos, salicornias e incluso con alguna palmera datilífera finalizaremos nuestro recorrido alcanzando las arenas de la playa, a la altura de una zona vallada y señalizada en la que bajo ningún concepto hemos de penetrar (ni tampoco nuestros perros) al tratarse de un hábitat extremadamente vulnerable. Aquí se está produciendo poco a poco la regeneración natural de la vegetación samófila propia del ecosistema litoral, y que por el pisoteo puede llegar a desaparecer, viéndose ya numerosos ejemplares de cardo marítimo. Es igualmente éste un hábitat en el que nidifica espontáneamente el chorlitejo patinegro y por ello han de extremarse las precauciones con vistas a garantizar la necesaria tranquilidad que dicha especie necesita para llevar a buen término sus tareas reproductivas. Accediendo a la playa terminamos así nuestro itinerario pero no así el disfrute del paraje natural, pues el paisaje que nos rodea, la presencia del mar y las numerosas aves marinas o del litoral que aquí se dan cita seguro seguirán dándonos agradables momentos de gozo.

Comments

    You can or this trail