Activity

Paraje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante.

Download

Trail photos

Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante. Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante. Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante.

Author

Trail stats

Distance
7.82 mi
Elevation gain
1,535 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,535 ft
Max elevation
3,791 ft
TrailRank 
57 5
Min elevation
2,681 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 49 minutes
Time
3 hours 22 minutes
Coordinates
1916
Uploaded
September 30, 2023
Recorded
September 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near La Canal, Valencia (España)

Viewed 104 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante. Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante. Photo ofParaje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante.

Itinerary description



📌 Paraje del Carrascal de Ibi/ Siglos de historia (Ibi) Alicante.



📍 INTRODUCCIÓN:

Poco queda ya desde que José Cabanilles visitara Ibi y el Carrascal en 1797 a finales del siglo XVIII habla de fósiles descubiertos en el Carrascal de Rico.

Para entender un poco mejor cual fue su labor, diremos que Antonio José Cavanilles (Valencia 1745 - Madrid 1804), recibió un encargo del rey Carlos IV:
"recorrer la España para examinar los vegetales que en ella crecen". Aquello ocurrió en la primavera de 1791, y Cavanilles empezó por su propia tierra. Pero no se limitó a la tarea fijada, sino que además, atendió a todos los aspectos, físicos y humanos, de la zona estudiada. La obra salió de la Imprenta Real de Madrid en dos volúmenes como ya he comentado antes, y en ellos podemos encontrar una cantidad de información meticulosa, exacta, relativa al marco geográfico, a la flora y la fauna, y al fondo social de las tierras visitadas.

📍 INDICACIONES:

Para la ruta de hoy se pretende pasar por todas las masías que formaron el Carrascal de Ibi y conocer su hubicación, queda muy poco en pie pero aún podemos identificar su hubicación.
Ruta de unas 4 horas siempre que se lleve el material adecado.

⚠️ ADVERTENCIA:

Cabe destacar la aproximación al pozo de nieve del Carrascal de Rico es muy peligrosa, ya que no existe ninguna señalización, tampoco ninguna protección y eso hace que sea peligrosa su aproximación.
Debido a la densa vegetación de la hombría no se ve el pozo, hasta practicamente que estas encima no lo ves.

📍 HORNO DE CAL.
📍 MAS DEL CARRASCAL DE CONCHA SELLO.
📍 PINO MONUMENTAL DE CONCHA SELLO.
📍 MAS DEL CARRASCAL DE ANSELMO.
📍 FUENTE CARRASCAL DE ANSELMO.
📍 MAS DEL CARRASCAL DE RODRIGUEZ DE ABAJO.
📍 MAS DEL CARRASCAL DE JUAN PABLO.
📍 FUENTE DEL CARRASCAL.
📍 MAS DEL CARRASCAL DE RICO.
⚠️ POZO NIEVE DEL CARRASCAL DE RICO.
📍 FUENTE DELS ESBARZERETS.
📍 HORNO DE CAL.
📍 MAS DEL CARRASCAL DEL NEGRE.
📍 FUENTE DE LA ALEGRÍA.
📍 CLOT DE NEU DE LA FONT DE L'ALEGRIA.



📷Fotografia: Mas del Carrascal de Concha Sello.

©️TsNature.



El fruto es comestible, rico en vitamina C y favorece la regulación de la tensión sanguínea y nerviosa.

Las flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas; actúan en los trastornos del ritmo cardíaco y combaten la arteriosclerosis; son vasodilatadoras e hipotensoras. Además, son muy aromáticas y melíferas. El escritor y periodista Víctor de la Serna, en Nuevo viaje de España. La ruta de los foramontanos, habla de los majuelos de la comarca burgalesa de Las Merindades: «En el valle de Valdivielso, ese paraíso subalpino, huele a miel. Más exactamente y conforme a una metáfora bíblica, "mana miel". La culpa, además de ser de la abeja, ese insecto ático, y como tal peligroso, es de la gloria vegetal del espino albar que, además de a miel, huele a almendra. Los setos de los huertos son de espino albar, cubierto ahora de una flor color tez virginal».

📷Fotografia: Majuelo, espino albar (Crataegus monogyna)

©️TsNature.

El majuelo también se usa como patrón de injerto para diversos frutales de la misma familia. Además, es una planta muy usada en jardinería por su vistosa floración y ramificación densa; muy adecuada para formar setos y lindes por sus espinas, aguantar bien la poda y ser adaptable a todo tipo de terrenos.

La palabra majuelo también es sinónimo de viña joven, deriva del latín malleus, que significa martillo o mazo, y su diminutivo malleolus, es decir, martillito. En su origen el majuelo era cada uno de los sarmientos de vid cortados en forma de pequeño martillo o muleta para ser plantados. De ahí pasó a denominar a la parcela de vid plantada con dichos sarmientos. Nos cuenta el escritor leonés Andrés Trapiello en La vidas de Miguel de Cervantes, acerca del testamento de Catalina, que dejaba a su esposo Miguel únicamente la cama, algunos muebles, un majuelo y una tierra, con el ruego de que no se le pidieran cuentas.

Flora Iberica reconoce su gran variabilidad, por la que muchos autores distinguen subespecies y variedades. También incluye dos especies más para este género. El acerolo (Crataegus azarolus L.), del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, es un arbolito cultivado por sus frutos algo mayores que ocasionalmente se asilvestra; y el espino majoleto (Crataegus granatensis Boiss.), propio del sureste peninsular, que suele ser un arbusto.

El majuelo está protegido en la Región de Murcia. En Andalucía se considera la subsp. azarella (Griseb.) Franco, también protegida. Tiene el envés de las hojas, frutos y tallos jóvenes más densamente peloso.

Crataegus es la latinización del griego krátaigos, que alude a la dureza de su madera y da nombre a un majuelo oriental; monogyna nos indica que sólo contiene un carpelo (parte femenina de la flor) y por tanto da una sola semilla.



📍 RESPETO POR EL MEDIO:

Es Importante tomar concienciación para formar parte del entorno con el silencio, observar mas que mirar y escuchar mas que oir, asi como la importancia de no salir de las sendas y siempre en grupos pequeños.

Ser respetuosos con el medio que nos rodea es no dejar restos de basura, restos de comida, de mondaduras y pieles de frutas que alteran el medio e identifican que hemos transitado por estos caminos.

⚠️ ADVERTENCIA Y CONSEJOS:

📌 Se ha de tener en cuenta y valorar los riesgos que conlleva transitar por barrancos, como preveer el tiempo en las próximas horas (Muy importante), así como llevar ropa de abrigo, impermeable, algo de alimento, bastones y agua.

📌 Teléfono cargado y GPS o brújula para una correcta orientación.

📌 No soy guía de montaña, ni estoy cualificado para guiar a personas.

📌 Son experiencias propias y el nivel de dificultad técnica es personal, otra persona tendrá otra perspectiva distinta de la misma.

Nuestras redes sociales:

Waypoints

PictographRuins Altitude 2,822 ft

Horno de cal.

PictographRuins Altitude 3,015 ft
Photo ofCarrascal de Concha Sello. Photo ofCarrascal de Concha Sello.

Carrascal de Concha Sello.

PictographTree Altitude 3,022 ft
Photo ofPino monumental de Concha de Sello. Photo ofPino monumental de Concha de Sello. Photo ofPino monumental de Concha de Sello.

Pino monumental de Concha de Sello.

PictographFountain Altitude 3,090 ft
Photo ofFuente del Carrascal d'Anselmo.

Fuente del Carrascal d'Anselmo.

PictographMonument Altitude 3,098 ft
Photo ofMas del Carrascal d'Anselmo.

Mas del Carrascal d'Anselmo.

PictographInformation point Altitude 3,153 ft
Photo ofToponimia/ Cantal de la Monja 958m.

Toponimia/ Cantal de la Monja 958m.

PictographRuins Altitude 3,383 ft
Photo ofMas del Carrascal de Rodriguez de Abajo. Photo ofMas del Carrascal de Rodriguez de Abajo. Photo ofMas del Carrascal de Rodriguez de Abajo.

Mas del Carrascal de Rodriguez de Abajo.

PictographTree Altitude 3,491 ft
Photo ofLidonero del Carrascal de Juan Pablo.

Lidonero del Carrascal de Juan Pablo.

PictographRuins Altitude 3,492 ft
Photo ofCarrascal de Juan pablo. Photo ofCarrascal de Juan pablo.

Carrascal de Juan pablo.

PictographFountain Altitude 3,545 ft
Photo ofFuente del Carrascal.

Fuente del Carrascal.

PictographRuins Altitude 3,618 ft
Photo ofMas del Carrascal de Rico.

Mas del Carrascal de Rico.

PictographIntersection Altitude 3,705 ft

Cruce senda derecha.

PictographRisk Altitude 3,783 ft
Photo ofPou del Carrascal de Rico. Photo ofPou del Carrascal de Rico. Photo ofPou del Carrascal de Rico.

Pou del Carrascal de Rico.

Diámetro: 6,5 mt. Profundidad actual: 6,6 mt. Capacidad estimada: 220 m. Es un pequeño pozo de planta circular excavado sobre la ladera N del monte Carrascar de Ibi, revestido interiormente con un muro de mampostería hecho de piedra calcárea irregular, sin trabar con mortero y que actualmente no sobresale por encima del nivel del suelo. Por el lado N tiene un pequeño terraplén que nivela algo la excavación y aumenta un poco su volumen. No obstante, sigue habiendo más de 1,5 m de diferencia de altura entre el borde del lado S y del del N. Actualmente solo se adivina una puerta de acceso por el lado bajo de la pendiente N. Pero parece lógico que tuviera otra por el lado contrario para introducir la nieve. Sin embargo, dado que el muro está bastante erosionado por este lado, es imposible saber si realmente la tuvo. Aunque tampoco se distinguen apoyos de arcos que pudieran sustentar una cubierta, parece más claro que la tuvo y que fue de tejas, ya que son mucho los restos de estas que se esparcen por los alrededores. El fondo aparece con mucho material de relleno procedente de los derrumbes del propio pozo y de los aportes de las aguas de escorrentía de la ladera del monte en el que está ubicado. Sobre este material y la propia pared interior se desarrolla una densa vegetación de zarzas (Rubus ulmifolius) y hiedras (Hedera helix) que ocultan en buena parte la obra. HISTORIA: Formó parte de la amplia red de depósitos de nieve de la familia Rico, de Ibi, que abasteció de este producto a la ciudad de Alicante durante varios años, al propio Ibi, a Xixona y en alguna ocasión a Alcoi.

PictographFlora Altitude 3,554 ft
Photo offlora. Photo offlora. Photo offlora.

flora.

PictographDoor Altitude 3,454 ft
Photo ofPuerta a la fuente dels Esbarzerets.

Puerta a la fuente dels Esbarzerets.

PictographFountain Altitude 3,390 ft
Photo ofFuente dels Esbazerets. Photo ofFuente dels Esbazerets.

Fuente dels Esbazerets.

PictographRuins Altitude 3,451 ft
Photo ofHorno de Cal.

Horno de Cal.

PictographRuins Altitude 3,458 ft
Photo ofMas del Carrascal del Negre. Photo ofMas del Carrascal del Negre.

Mas del Carrascal del Negre.

PictographRuins Altitude 3,497 ft
Photo ofCarrascal del Negre. Photo ofCarrascal del Negre.

Carrascal del Negre.

PictographFountain Altitude 3,595 ft
Photo ofFuente de la Alegría.

Fuente de la Alegría.

PictographRuins Altitude 3,642 ft
Photo ofClot de neu de la Font de l'Alegria.

Clot de neu de la Font de l'Alegria.

Comments  (1)

  • Photo of DameSendas
    DameSendas Nov 28, 2023

    I have followed this trail  View more

    Buena descripción de la ruta, habían ruinas que no conocíamos, gracias por compartir.

You can or this trail