Activity

Pamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes.

Download

Trail photos

Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes. Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes. Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes.

Author

Trail stats

Distance
5.24 mi
Elevation gain
194 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
194 ft
Max elevation
1,557 ft
TrailRank 
62 5
Min elevation
1,427 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 52 minutes
Time
2 hours 41 minutes
Coordinates
1453
Uploaded
October 27, 2023
Recorded
October 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near Pamplona, Navarra (España)

Viewed 583 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes. Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes. Photo ofPamplona/Iruña. Ciudadela, murallas y baluartes.

Itinerary description

Ruta urbana-histórica por la vieja Iruña.
Iniciamos el paseo junto a la estatua de Carlos III el noble", en la plaza del Castillo, plaza que debe el nombre a que ahí se encontraba el castillo de Luis de Hutin. Atravesaremos la plaza para dirigirnos a la plaza consistorial que junto con la aledaña plaza de los Burgos, eran el punto donde coincidían los tres burgos: San Cernin, San Nicolás y La Navarreria. Con el privilegio de la unión de 1423, los tres núcleos de población pasarían a formar la actual Pamplona y levantarían el Ayuntamiento en el barranco que separaba los burgos, y se derribaron las murallas que los separaban. Continuamos rodeando el ayuntamiento y vemos la Iglesia de San Saturnino y un callejón a mano derecha donde se aprecian los restos de las murallas de San Cernin, recuerdos de las desavenencias que enfrentaron a los burgos en numerosas ocasiones. Nos adentramos en el burgo de San Cernin y vemos a nuestra derecha el palacio del condestable edificado en 1530 por el IV Conde de Lerín, hoy palacio de exposiciones; y subiendo por la calle Campana, veremos el bonito edificio de la Cámara de Comptos, actualmente un órgano de control fiscal y asesoramiento del Gobierno de Navarra. Llegaremos hasta la plaza de San Francisco, plaza que surgio tras el derribo de las murallas que separaban San Cernin de San Nicolas.
Entraremos en el burgo de San Nicolas y veremos como la iglesia que da nombre al antiguo burgo guarda elementos defensivos que nos recuerdan las antiguas enemistades.
Salimos de la parte antigua, y entraremos en el ensanche, que trajo consigo el derribo de parte de los baluartes de la ciudadela, puertas y murallas. Con el nombre del moderno edificio Baluarte parecen querer rendir homenaje o exculparse de estos derribos, todavia quedan vestigios de sus murallas en los bajos del Baluarte.
Cruzaremos la avenida culpable del derribo, para bordear la Ciudadela por sus fosos, contraguardas y baluartes. Salimos de nuevo a la avenida y daremos la vuelta al castillo para entrar por la puerta del Socorro cruzar la Ciudadela y dirigirnos hacia la Taconera.
Despues de disfrutar de este bonito entorno conjugando murallas, jardines y fauna, regresamos a la parte vieja por el portal nuevo, siguiendo el paso de ronda llegaremos a la cuesta de Santo Domingo, donde se encontraba el portal de la Rotxapea, hoy desaparecido para dejar pasar a los vehículos a motor.
De frente tenemos el archivo de Navarra, antiguo Palacio de los Reyes de Navarra en Pamplona. Subiremos por las escaleras de la muralla y nos encontramos ya en la zona más alta y vieja de Pamplona, el burgo de Navarreria, recorreremos toda la ronda de sus murallas pasando por el portal de Francia o de Zumalakarregi, el mesón del caballo blanco, trasera de la catedral y llegar al Baluarte del Labrit.
Cruzaremos por la polémica pasarela del Labrit y rodearemos el baluarte de San Bartolomé, el cual se puede visitar para aprender mas sobre estas construcciones militares, y rodeando la plaza toros regresamos a la parte vieja y damos por finalizado este paseo. Ahora nos hemos ganado el vermut e ir de pinchos...

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,491 ft
Photo ofPlaza del castillo, y escultura de Carlos III el noble. Photo ofPlaza del castillo, y escultura de Carlos III el noble.

Plaza del castillo, y escultura de Carlos III el noble.

PictographWaypoint Altitude 1,489 ft
Photo ofPlaza Consistorial.

Plaza Consistorial.

- Casa consistorial: sede del gobierno municipal e icono del comienzo de las fiestas de San Fermín. Su ubicación en el centro del Casco Viejo no es casual. Hasta 1423, Pamplona/Iruña estaba formada por tres Burgos independientes entre sí: Navarrería, San Cernin y San Nicolás. Fue entonces cuando el rey Carlos III decidió unirlos en una sola ciudad, con un solo Ayuntamiento, mediante el llamado Privilegio de la Unión. En el lugar en el que confluían las fronteras de los tres Burgos, se decidió edificar la primera Casa Consistorial, como símbolo de unión y de paz entre ellos.

PictographWaypoint Altitude 1,467 ft
Photo ofPlaza de los Burgos. Photo ofPlaza de los Burgos.

Plaza de los Burgos.

PictographReligious site Altitude 1,475 ft
Photo ofIglesia de San Saturnino.

Iglesia de San Saturnino.

- La iglesia de San Cernin o de San Saturnino, levantada posiblemente sobre un templo romano dedicado a Diana, era el centro religioso del antiguo burgo de San Cernin. Al igual que San Nicolás, desempeñaba una importante función militar y defensiva para los habitantes de la zona, de ahí su aspecto de fortaleza, con poderosos y gruesos muros y dos altas torres. Se levanta en la antigua rúa de las Bolserías, una vía clave en los siglos XII a XIV.

PictographRuins Altitude 1,494 ft
Photo ofRestos del recinto amurallado del Burgo de San Cernin.

Restos del recinto amurallado del Burgo de San Cernin.

PictographWaypoint Altitude 1,490 ft
Photo ofPalacio del Condestable.

Palacio del Condestable.

Este caserón, con un enorme patio interior, fue edificado en 1530 por el IV conde de Lerín y quedó vinculado por herencia a la casa ducal de Alba, quien más adelante la donó a diferentes instituciones de la ciudad. Durante el siglo XVII y parte del XVIII fue residencia arzobispal, para más tarde ser sede del Ayuntamiento, entre los años 1752 y 1760, mientras se terminaba su nuevo edificio. Ya recientemente, el palacio fue sede de los Amigos de Arte, una asociación musical, y actualmente es un centro cultural y salas de exposiciones.

PictographWaypoint Altitude 1,499 ft
Photo ofTribunal de la Camara de Comptos. Photo ofTribunal de la Camara de Comptos.

Tribunal de la Camara de Comptos.

La Cámara de Comptos de Navarra, el tribunal de cuentas más antiguo del Estado, se constituyó en 1365 a través de una Ordenanza dictada por el rey de Navarra, Carlos II.

PictographReligious site Altitude 1,497 ft
Photo ofIglesia de San Nicolas.

Iglesia de San Nicolas.

- Iglesia San Nicolás: La iglesia-fortaleza de San Nicolás, del siglo XII, era el principal edificio religioso del burgo de San Nicolás. Su misión principal consistió en al defensa del burgo frente a los vecinos, de ahí sus gruesos muros y verjas y sus tres torres de vigilancia, de las que solo una, reformada en 1924, se conserva. Hoy es uno de los hitos del Casco Antiguo pamplonés, y preside un área de gran actividad comercial durante el día y de animado ambiente nocturno. Dentro de la Iglesia destaca el gran órgano barroco. Construido en 1769 es, junto al de Santo Domingo, el más importante de la ciudad. Está instalado en el coro.

PictographMonument Altitude 1,520 ft
Photo ofBaluarte. Photo ofBaluarte. Photo ofBaluarte.

Baluarte.

- Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra: nació de la voluntad de generar un gran espacio capaz de aunar ciencia, aprendizaje, arte y cultura. A causa de tener unificadas las funciones congresual y cultural, se trata de uno de los más grandes auditorios y palacios de congresos de España, con una superficie de 63.000 metros cuadrados. Fue construido por el Gobierno de Navarra y diseñado por el arquitecto Francisco J. Mangado. El Baluarte está situado en el centro mismo de la ciudad, y construido sobre los restos del Baluarte de San Antón. Baluarte goza de un emplazamiento privilegiado de encrucijada entre la zona comercial y de ocio más dinámica de la ciudad y la monumentalidad de la Ciudadela. Su propia configuración, en forma de "L", se proyecta además hacia una extensa plaza peatonal de 10.000 metros cuadrados que se abre a la ciudad.

PictographMonument Altitude 1,499 ft
Photo ofFosos que bordean la Ciudadela.

Fosos que bordean la Ciudadela.

PictographMonument Altitude 1,497 ft
Photo ofBaluarte Real o de San Juan.

Baluarte Real o de San Juan.

PictographWaypoint Altitude 1,490 ft
Photo ofRevellín de Sta. Clara.

Revellín de Sta. Clara.

PictographFauna Altitude 1,499 ft
Photo ofFauna

Fauna

PictographFauna Altitude 1,500 ft
Photo ofFauna

Fauna

PictographMonument Altitude 1,498 ft
Photo ofBaluarte de Sta. Maria.

Baluarte de Sta. Maria.

PictographWaypoint Altitude 1,497 ft
Photo ofRevellín de Sta. Isabel.

Revellín de Sta. Isabel.

PictographWaypoint Altitude 1,491 ft
Photo ofPuerta del Socorro. Photo ofPuerta del Socorro.

Puerta del Socorro.

Es la entrada a la Ciudadela desde el parque de la Vuelta del Castillo, atravesando un puente sobre los fosos, que en su día fue levadizo. No es la entrada principal, pues da a las afueras de lo que era Pamplona antiguamente.

PictographMonument Altitude 1,484 ft
Photo ofBaluarte de Santiago.

Baluarte de Santiago.

PictographWaypoint Altitude 1,486 ft
Photo ofRevellín de Santa Ana.

Revellín de Santa Ana.

PictographWaypoint Altitude 1,502 ft
Photo ofContraguarda de Santa Isabel.

Contraguarda de Santa Isabel.

PictographIntersection Altitude 1,498 ft
Photo ofIntersección, a la izquierda.

Intersección, a la izquierda.

PictographWaypoint Altitude 1,496 ft
Photo ofPuerta de acceso a la Ciudadela. Photo ofPuerta de acceso a la Ciudadela.

Puerta de acceso a la Ciudadela.

El interior de la Ciudadela constituye un agradable parque público solo abierto a peatones, con amplias praderas cruzadas por sendas, una plazoleta central con una fuente, bancos para el descanso, una pequeña zona de ocio infantil y una treintena de especies arbóreas.

PictographTunnel Altitude 1,493 ft
Photo ofPuerta y puente de acceso.

Puerta y puente de acceso.

PictographWaypoint Altitude 1,525 ft
Photo ofPoterna.

Poterna.

PictographWaypoint Altitude 1,500 ft
Photo ofPolvorín.

Polvorín.

PictographWaypoint Altitude 1,487 ft
Photo ofHorno.

Horno.

Antiguo Horno, junto con los demás edificios que hay en la ciudadela, se han convertido en salas de exposiciones.

PictographMonument Altitude 1,494 ft
Photo ofEntrada salida principal.

Entrada salida principal.

Entrada principal, antiguamente era muy similar a la puerta del socorro, con un par de puentes levadizos, pero fueron derribados para construir el ensanche de la nueva pamplona/Iruña.

PictographMonument Altitude 1,484 ft
Photo ofCiudadela. Photo ofCiudadela.

Ciudadela.

PictographWaypoint Altitude 1,493 ft
Photo ofContinuación de la muralla y baluartes de la Ciudadela.

Continuación de la muralla y baluartes de la Ciudadela.

Restos de la muralla que cerraba la ciudadela con la taconera, derribados para el ensanche de la ciudad.

PictographMonument Altitude 1,491 ft
Photo ofPortal de la Taconera.

Portal de la Taconera.

PictographFauna Altitude 1,495 ft
Photo ofEstanque en los fosos de la Taconera.

Estanque en los fosos de la Taconera.

PictographFauna Altitude 1,486 ft
Photo ofFauna

Fauna

PictographMonument Altitude 1,485 ft
Photo ofRevellín de San Roque.

Revellín de San Roque.

PictographFauna Altitude 1,487 ft
Photo ofEstanque.

Estanque.

PictographMonument Altitude 1,482 ft
Photo ofMonumento al Rey Teobaldo I.

Monumento al Rey Teobaldo I.

PictographTree Altitude 1,486 ft
Photo ofJardínes de la Taconera.

Jardínes de la Taconera.

PictographMonument Altitude 1,490 ft
Photo ofPortal nuevo.

Portal nuevo.

Nos encontramos ante una de las entradas más espectaculares de la ciudad, que conecta el paseo de ronda con el Parque de la Taconera. Esta apertura del recinto amurallado se realizó a partir de 1571 por orden de Felipe II.

PictographPhoto Altitude 1,477 ft
Photo ofConvento Agustinas Recoletas.

Convento Agustinas Recoletas.

El monasterio de la Inmaculada Concepción, destinado en un principio a monjas de Santa Clara y habitado finalmente por Agustinas Recoletas, fue el primer vergel recoleto femenino plantado en tierras navarras.

PictographWaypoint Altitude 1,492 ft
Photo ofPaso de ronda.

Paso de ronda.

PictographPanorama Altitude 1,502 ft
Photo ofVista del monte San Cristóbal, y barrio de la Rotxapea

Vista del monte San Cristóbal, y barrio de la Rotxapea

En la cima del monte que se ve al fondo se encuentra el Fuerte de Alfonso XII, más conocido por el Fuerte de San Cristóbal, construido en 1878, fue convertido en prisión en 1934 y estuvo destinado a tal fin hasta 1945. Como presidio político fue protagonista de uno de los capítulos más sangrientos de la Guerra Civil española. El 22 de mayo de 1938, 795 presos republicanos lograron escapar de la prisión. Todos fueron asesinados o capturados por la represión franquista. Tan solo tres lograron recorrer los 53 kilómetros que los separaban de la frontera con Francia. Esta ruta es actualmente la GR-225 en homenaje a la evasión

PictographMonument Altitude 1,496 ft
Photo ofPatio del Museo de Navarra.

Patio del Museo de Navarra.

PictographMonument Altitude 1,475 ft
Photo ofArchivo de Navarra. Antiguo Palacio Real.

Archivo de Navarra. Antiguo Palacio Real.

Lo que antaño fuera el Palacio de los Reyes de Navarra, en el mismo corazón de las murallas, hoy El Archivo Real y General de Navarra, es el archivo de las instituciones del Reino de Navarra, así como el archivo histórico de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. Entre las funciones que tiene encomendadas destaca la conservación y difusión del patrimonio documental custodiado. Por este motivo, presta una atención preferente al servicio de consulta con fines culturales y de investigación. Este antiguo palacio, rescatado para su cometido actual tras varias décadas de abandono y cuyos orígenes se remontan al siglo XII, sirvió de residencia en época medieval a los obispos de Pamplona y a los monarcas de este viejo Reino. Hacia 1530, pasó a ser habitado por los virreyes y desde 1841 por los capitanes generales. Posteriormente alojó en sus dependencias el Gobierno Militar. El proyecto de rehabilitación es obra del arquitecto navarro Rafael Moneo (premio Pritzker de Arquitectura y Príncipe Asturias de las Artes 2012) y fue inaugurado como depósito documental en 2003 por los Reyes de España.

PictographWaypoint Altitude 1,469 ft
Photo ofCorrales de Santo Domingo.

Corrales de Santo Domingo.

Desde donde antiguamente se ubicaban el Portal de la Rotxapea y sus baluartes defensivos, hoy en día se conocen mundialmente por ser los corrales de Santo Domingo, desde donde parten los toros en los encierros de San Fermín.

PictographWaypoint Altitude 1,469 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographCastle Altitude 1,447 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

Escaleras que dan acceso al archivo real y barrio de la Navarrería.

PictographMonument Altitude 1,478 ft
Photo ofPortal de Francia o de Zumalakarregi Photo ofPortal de Francia o de Zumalakarregi Photo ofPortal de Francia o de Zumalakarregi

Portal de Francia o de Zumalakarregi

El Portal de Francia, construido en 1553 por el virrey duque de Alburquerque, es el que mejor se conserva de los seis que tenía el antiguo recinto amurallado de la ciudad. De las dos puertas principales que conforman el portal, la interior conserva un escudo renacentista tallado con el águila bicéfala y las armas imperiales. Una placa recuerda la salida de Pamplona, en 1833, del general Tomás Zumalacárregui para ponerse al frente de las tropas carlistas. Por ello y desde 1939, este portal se conoce también como portal de Zumalacárregui. Desde época medieval esta es la puerta que sirve de acceso a los peregrinos que llegan a Pamplona siguiendo el Camino de Santiago.

PictographProvisioning Altitude 1,506 ft
Photo ofEl Caballo Blanco.

El Caballo Blanco.

Este es sin duda uno de los rincones con más encanto de la ciudad, un bello lugar para el paseo junto a la Plaza de San José y la Catedral. Constituye la parte más alta del Bastión del Redín, donde se levantaba antiguamente un palacio del que solo se conserva la Cruz del Mentidero, lugar de ejecuciones que data de 1500. Las vistas son consideradas como las mejores de la ciudad, se pueden ver los barrios de la Rotxapea, Txantrea y San Jorge, y al fondo el monte San Cristóbal con su fuerte abandonado en la parte más alta. El Bastión del Redín se consideraba el mejor punto defensivo de la ciudad y el más inaccesible de todo el complejo amurallado. Al tener una forma estrellada con tres puntas, los cañones podían cubrir todos los ángulos de tiro. En cada extremo de la estrella hay una garita de diseño renacentista, iguales que las de la Ronda Barbazana. EL CABALLO BLANCO Y LA PICOTA Ese palacete que vemos aquí, llamado “El caballo blanco”, no está aquí desde hace mucho, pese a la antigüedad que delatan sus elementos. Se erigió en este lugar en 1961 utilizando las piedras y los elementos ornamentales del que fuera palacio de Agerre, derruido en la calle Nueva del Casco Antiguo. Se colocó también aquí entonces la denominada Cruz del Mentidero, de la que solo queda la base y el fuste, es decir, esa pequeña columna que sobrevive delante del edificio dentro de su terreno. En realidad era una picota, un lugar de ajusticiamiento. Se construyó en 1500 para el lugar denominado “el Mentidero” (confluencia actual de las calles Navarrería, Curia, Calderería y Mañueta).

PictographWaypoint Altitude 1,495 ft
Photo ofBaluarte del Labrit.

Baluarte del Labrit.

Dentro de lo que es el recinto amurallado de la ciudad posterior a la conquista, el baluarte de Labrit es una de las partes más antiguas que tenemos. Construido en 1540, forma parte de un frente amurallado, el de la Magdalena que, junto con los frentes de Francia y de la Rotxapea, conforman el conjunto amurallado más antiguo de Pamplona (en lo que a lienzos enteros se refiere), apoyado en buena medida sobre la antigua muralla medieval que cubría el lado este del burgo de la Navarrería. Este portón es la entrada a un túnel que atraviesa la muralla para un acceso rápido al molino de Caparroso, que está a la orilla del río Arga.

PictographMonument Altitude 1,514 ft
Photo ofBaluarte De San Bartolomé. Photo ofBaluarte De San Bartolomé.

Baluarte De San Bartolomé.

Este fortín o media luna, que ha dado nombre a los jardines que la rodean, alberga un centro que ofrece toda la información necesaria para conocer las murallas y los elementos que las integran, y entender la evolución de Pamplona a lo largo de los siglos. De manera ágil, didáctica e interactiva, el Centro de Interpretación de las Fortificaciones permite al visitante acercarse a la historia y al presente de Pamplona/Iruña.

PictographWaypoint Altitude 1,518 ft
Photo ofPlaza Toros, fin del paseo.

Plaza Toros, fin del paseo.

La plaza de toros de Pamplona/Iruña, es el ultimo coso taurino proyectado en 1920 en el Segundo Ensanche de Pamplona para festejar las corridas de toros. Se trata de una plaza de toros de primera categoría, con un aforo de unos 19 720 espectadores por lo que se trata de la quinta mayor del mundo por aforo. Se inauguró para los Sanfermines, el 7 de julio de 1922, realizada por el arquitecto de San Sebastián, Francisco Urcola, y reformada y ampliada en 1966 por Rafael Moneo.

Comments  (2)

  • alicia cajal Nov 2, 2023

    Interesante propuesta, muy completa de información, ideal para que turistas y no turistas, tengan conocimiento de la historia mientras pasean por Iruña.

  • alicia cajal Nov 3, 2023

    I have followed this trail  View more

    Es casi como ir con una guía turística.

You can or this trail