Activity

P.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox

Download

Trail photos

Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox

Author

Trail stats

Distance
1.39 mi
Elevation gain
407 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
407 ft
Max elevation
1,722 ft
TrailRank 
25
Min elevation
1,488 ft
Trail type
Loop
Moving time
54 minutes
Time
one hour 11 minutes
Coordinates
410
Uploaded
April 13, 2022
Recorded
April 2022
Be the first to clap
Share

near Alozaina, Andalucía (España)

Viewed 95 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox Photo ofP.N. Sierra de las Nieves.Alozaina: Charco de la Caldera y Cascada de Jorox

Itinerary description

Toca imaginar…porque habíamos quedado en que hay que leer con algo más que con los ojos.
Estamos en al-Ándalus, es abril, sus aguas hacen crecer el trigo, la cebada y demás cereales y las cascadas y chorreras de estas tierras recuperan su energía, comienzan a soltar agua…
Nuestro amigo Omar ben Yussef, aficionado a descubrir parajes y maestro de caligrafía en la madraza, nos habla de las alquerías de Al-Buryuh (El Burgo) y de Jorox donde nos cuenta que tras las lluvias de abril, hay en esas tierras, unas chorreras y cascadas que gozan de fuertes chorros de agua que son un deleite para el alma.
Nos cuenta también Omar, que precisamente la abundancia de agua es una de las principales causas de las apariciones de estas alquerías, en las que trabajan muchos andalusíes aportando sus conocimientos para mejorar la herencia romana y visigoda en la agricultura y enriquecer la escasa y poco variada alimentación, basada hasta entonces en la trilogía cristiana de trigo, carne y vino, puesto que el cultivo de frutas y hortalizas era casi inexistente.
Los andalusíes orientaron la agricultura a cultivos alimentarios y se crearon nuevos hábitos alimenticios en los que las verduras ocuparon un lugar imprescindible junto a las legumbres, arroz, plantas aromáticas y frutas.
Enriquecieron también los cultivos buscando un uso comercial enfocado a los tejidos con la cría de gusanos de seda o a la fabricación de papel, de ahí el cultivo de las moreras, las plantas textiles y las medicinales.
Entre las nuevas plantas y árboles frutales llegadas a al-Ándalus, ocupan los cítricos un lugar destacado y su cultivo es la gran aportación de la agricultura árabe a Europa. Les sigue la granada, la caña de azúcar, el cáñamo, la berenjena, el arroz,…y otras especies medicinales, tintóreas, aromáticas, culinarias,..
Los buenos resultados hortícolas de los andalusíes, aventura Omar, darán mucho que hablar en siglos posteriores y se podrán oír hasta refranes como "¡Una huerta es un tesoro, si el que la trabaja es un moro!".
Ahora quien interviene es Yussef, su padre, para contarnos que todos estos logros fueron el resultado de mucho trabajo basado en la recopilación y traducciones de textos antiguos orientales sobre agricultura; de perfeccionar los sistemas de riego; de estudiar la tierra y diferenciarla según sus propiedades. Se llega a registrar hasta dieciséis clases de tierra.
Se estudia la mejor utilización de los fertilizantes, dando información de épocas de uso, de tipos de estiércol y de sus beneficios según fuera fresco o fermentado y según su procedencia: ser humano, de cabra, de caballería o de cenizas de distintas leñas.
Se experimenta con injertos en los frutales, es el agrónomo granadino al-Tignarî quien habla de sus beneficios: hacer que una especie sea más productiva, más bella; acelerar la fructificación para que el fruto se pueda utilizar antes; transformar un fruto dulce en otro ácido. También Ibn al-Awwâm agrónomo andalusí de época almohade, recomendaba injertar el melocotonero en sauce para obtener melocotones sin hueso.
Acaba Yussef con el deseo de que se valore todos estos esfuerzos si algún día llegan nuevos pobladores a estas tierras y se mantengan estos modos de producción que son respetuosos con la agradecida tierra.
Ahora, como son muchas las millas, que es la medida con la que hablamos de distancia en el Al-Ándalus además de la “jornada”, menos precisa ya que equivale al espacio recorrido en un día de marcha, tenemos que parar de imaginarnos en esta época y volver a este abril de 2022, porque para llegar a nuestro destino vamos a tener que utilizar ese invento conocido como automóvil, ya que hacerlo a pie serían varias las “jornadas” y se nos acabarían estos días de asueto antes de llegar a El Burgo.
Hemos quedado para iniciar la caminata en el Cortijo de La Fuensanta, un antiguo molino de harina del siglo XVIII que da nombre al área recreativa y que por sí mismo merece visita. Desde aquí y siguiendo el carril de Los Sauces o del Convento buscamos el Sendero de Paco Romero que nos lleva al Cortijo la Roza del Escribano y a los Miradores de José María Pereña y al del Acebuchal para volver a bajar a través del Sendero de Paco Arjona al carril de Los Sauces que nos conduce a la Chorrera de Los Perdigones. Volvemos a la Fuensanta a través del carril, para dirigirnos a Yunquera donde tenemos previsto comer un potaje de chícharos, delicioso y contundente, para luego de vuelta llegarnos a Jorox y bajar hasta la Charca de la Caldera y su cascada que presumíamos con agua tras las últimas lluvias.

Comments

    You can or this trail