Activity

P.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao

Download

Trail photos

Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao

Author

Trail stats

Distance
3.97 mi
Elevation gain
1,690 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,690 ft
Max elevation
4,279 ft
TrailRank 
60
Min elevation
2,784 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 35 minutes
Coordinates
2670
Uploaded
February 28, 2022
Recorded
February 2022
Share

near Villaluenga del Rosario, Andalucía (España)

Viewed 513 times, downloaded 40 times

Trail photos

Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao Photo ofP.N.SIERRA DE GRAZALEMA - Sierra del Caillo-Cueva del Arco-Cueva del Cacao-Pico Los Tajos de Villaluenga-Sima del Cacao

Itinerary description

La ruta de hoy es moderada alta, pero la pongo como difícil porque para nada es apropiada para gente que no esté acostumbrada a trepar, destrepar y andar por piedras y lapiaces. No hacer este recorrido con lluvia o con la piedra mojada.

Aparcamos en Villaluenga del Rosario y ya vemos desde allí la primera parte de nuestro recorrido. Desde abajo parece imposible andar por ese tajo.

Subimos a la Plaza de Toros y tomamos un camino a la derecha por la parte alta del pueblo.

Pasamos un saltadero a nuestra derecha y empezamos a subir hacia la Cueva del Arco. Nosotros subimos directos cada uno por donde lo veía más asequible. Esta cavidad cercana al pueblo, es utilizada por el ganado para resguardarse.

Visitada la cueva seguimos el ascenso a veces con mucha pendiente, las vistas que tenemos todo el tiempo son espectaculares.

Llegamos a la Cueva del Cacao que visitamos sólo la entrada, ya que después lo que vemos es una rampa resbaladiza no apta para ir sin material.

Ponemos rumbo al Puerto del Ahorcado y poco antes de llegar, giramos a la derecha y emprendemos la subida al Tajo de Villaluenga y llegamos a su cima (1.321 msnm). Disfrutamos de las impresionantes vistas y emprendemos el descenso entre piedras hasta llegar a un llano donde se encuentra el Pozo de las Lagunetas.

Desde allí nos acercamos a la sima del Cacao donde estuvimos hace muy poco cuando subimos al Pico Peralta. Un pozo vertical de 80 metros y una profundidad total de 139m. A 45 m de profundidad está el gran conducto que lleva ala sala GIEX, la mayor de la provincia. El nombre del Cacao le viene por la formación de unas perlas en forma de bolitas de cacao. Son pisolitas, también llamadas "perlas de las cavernas" por la similitud existente en su proceso de formación con la de las ostas. Pequeñas turbulencias de flujo hídrico hace que se depositen sucesivamente capas concéntricas de carbonato cálcico alrededor, generalmente, de un grano de arena.

Llegamos a la vereda del Reloj a la altura de mi "Gorila de Villaluenga¨y continuamos por ella hasta llegar en descenso al Puerto de Pedro Ruiz y por la Cañada Real de la Manga o Campobuche llegar a Villaluenga del Rosario.

Una vez más agradecer a Palocorto sus tracks que tanto disfruto y toda la información que nos aporta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,791 ft
Photo ofVista Cueva del Arco desde el aparcamiento Photo ofVista Cueva del Arco desde el aparcamiento

Vista Cueva del Arco desde el aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 2,849 ft
Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros Photo ofPlaza de Toros

Plaza de Toros

Construida sobre roca en piedra seca representa uno de los más bellos cosos taurinos al estar rodeado de un impresionante paisaje natural. Se sitúa esta plaza en un extremo del pueblo, de la calle Moreno de Mora, enclavada en los relieves de la Sierra del Caíllo. Presenta una planta con forma prácticamente octogonal. Los burladeros están literalmente incrustados en el muro, además de los estribos, que sobresalen de la propia pared. Realmente es una plaza histórica, ya que data del siglo XVIII, y tiene una capacidad para 3.500 personas. Aunque claro, antiguamente se decía que era la plaza más grande del mundo, porque te subes a la ladera y ves los espectáculos.

PictographDoor Altitude 2,951 ft
Photo ofSaltadero Photo ofSaltadero Photo ofSaltadero

Saltadero

PictographPanorama Altitude 3,017 ft
Photo ofVistas de Villaluenga del Rosario Photo ofVistas de Villaluenga del Rosario Photo ofVistas de Villaluenga del Rosario

Vistas de Villaluenga del Rosario

PictographCave Altitude 3,116 ft
Photo ofCueva del Arco Photo ofCueva del Arco Photo ofCueva del Arco

Cueva del Arco

Esta cavidad es muy conocida desde siempre por su cercanía al pueblo, y es utilizada por el ganado para resguardarse. Consta de una galería de 19 m de longitud con una anchura media de 4 m. En ella, se aprecian algunas formaciones de tipo parietal y pequeñas columnas. El suelo es plano y con escaso sedimento (procedente sobre todo de los excrementos animales).

PictographDoor Altitude 3,237 ft
Photo ofSaltadero Photo ofSaltadero Photo ofSaltadero

Saltadero

PictographDoor Altitude 3,474 ft
Photo ofAngarilla Photo ofAngarilla Photo ofAngarilla

Angarilla

PictographWaypoint Altitude 3,509 ft
Photo ofCadena Photo ofCadena Photo ofCadena

Cadena

PictographCave Altitude 3,618 ft
Photo ofCueva del Cacao Photo ofCueva del Cacao Photo ofCueva del Cacao

Cueva del Cacao

Su entrada, seguida de una fuerte y resbaladiza rampa descendente con bloques alóctonos de mediano tamaño, finaliza a unos 40 metros en un suelo arcilloso donde llega a formarse un pequeño lago. Recibe este nombre porque durante una exploración del Grupo GEOS de Sevilla, en 1973, se les cayó un bote de cacao que se esparció por toda la rampa.

PictographPanorama Altitude 3,780 ft
Photo ofPanorámicas constantes Photo ofPanorámicas constantes Photo ofPanorámicas constantes

Panorámicas constantes

PictographPanorama Altitude 4,009 ft
Photo ofVistas al Puerto del Ahorcado Photo ofVistas al Puerto del Ahorcado Photo ofVistas al Puerto del Ahorcado

Vistas al Puerto del Ahorcado

PictographPanorama Altitude 4,275 ft
Photo ofMirador natural Photo ofMirador natural Photo ofMirador natural

Mirador natural

PictographSummit Altitude 4,269 ft
Photo ofTajo de Villaluenga o Pico del Ahorcado (1.321 m) Photo ofTajo de Villaluenga o Pico del Ahorcado (1.321 m) Photo ofTajo de Villaluenga o Pico del Ahorcado (1.321 m)

Tajo de Villaluenga o Pico del Ahorcado (1.321 m)

PictographDoor Altitude 3,916 ft
Photo ofPaso de alambrada en murete Photo ofPaso de alambrada en murete Photo ofPaso de alambrada en murete

Paso de alambrada en murete

PictographWaypoint Altitude 3,923 ft
Photo ofLas Lagunetas Photo ofLas Lagunetas Photo ofLas Lagunetas

Las Lagunetas

PictographFountain Altitude 3,877 ft
Photo ofPozo de las Lagunetas Photo ofPozo de las Lagunetas Photo ofPozo de las Lagunetas

Pozo de las Lagunetas

PictographCave Altitude 3,962 ft
Photo ofSima del Cacao Photo ofSima del Cacao Photo ofSima del Cacao

Sima del Cacao

La entrada a la Sima de Cacao es un pozo de 80 metros. La verticalidad es absoluta, de forma que puede descenderse sin fraccionar la instalación de cuerda, aunque se suelen realizar para facilitar la subida simultánea de varios espeleólogos. A 28 metros de profundidad hay una galería descendente y a 45 el gran conducto que lleva a la Sala GIEX. Este pozo es la mayor vertical de la provincia de Cádiz. La zona inferior del pozo de entrada a la Sima de Cacao es una gran grieta en la que se han establecido varios niveles por la mayor o menor excavación. Se trata de una zona de aspecto seco más propio de una cavidad basada en la tectónica que de una abierta por circulación hídrica. El tamaño es grande y hay algunas coladas en paredes. La gran colada en la entrada a la Sala GIEX es la formación más espectacular de la misma y tal vez la más impresionante de las existentes en la provincia. Esta sala, así como las galerías que conducen a ella, eran desconocidas hasta hace pocos años. Exploradores del GIEX, descubrieron a mitad del gran pozo una gran galería a la que en principio se accedió mediante un péndulo de varios metros para descubrir la que hasta ahora es la mayor sala de la provincia de Cádiz. Las pisolitas, también llamadas “perlas de las cavernas” por la similitud existente en su proceso de formación con las de las ostras, suelen hallarse en el fondo de Gours poco profundos. Pequeñas turbulencias del flujo hídrico en el fondo de dichos recipientes hace que se depositen sucesivamente capas concéntricas de carbonato cálcico alrededor, generalmente, de un grano de arena. Entre los diversos tipos de formaciones calcáreas que podemos encontrar en la sala GIEX de la Sima de Cacao están los llamados Gours. Aunque en este caso no se tratan de espectaculares formaciones, como sucede en la sala que toma el nombre de estas formaciones en el Sistema Subterráneo Hundidero Gato, sí hay bellos ejemplos de este tipo de pequeñas presas que se forman por una corriente laminar de agua circulando por un plano inclinado o rampa. Si bien en este caso no tienen agua, durante la época de lluvias las filtraciones hacen que se produzcan pequeñas corrientes que activan la creación de este tipo de espeleotemas. La cantidad de agua que cae y que poco a poco crea estas estalactitas varía mucho según la época del año en esta cavidad ya que no está afectada por ningún curso de agua permanente.

PictographPanorama Altitude 4,014 ft
Photo ofVistas a Fardelejas y el Encinar Photo ofVistas a Fardelejas y el Encinar Photo ofVistas a Fardelejas y el Encinar

Vistas a Fardelejas y el Encinar

PictographWaypoint Altitude 3,866 ft
Photo ofOquedad profunda Photo ofOquedad profunda Photo ofOquedad profunda

Oquedad profunda

PictographWaypoint Altitude 3,495 ft
Photo ofVistas al Gorila Photo ofVistas al Gorila

Vistas al Gorila

PictographWaypoint Altitude 3,442 ft
Photo ofVistas de donde venimos Photo ofVistas de donde venimos Photo ofVistas de donde venimos

Vistas de donde venimos

PictographDoor Altitude 3,227 ft
Photo ofAngarillla Photo ofAngarillla Photo ofAngarillla

Angarillla

PictographDoor Altitude 3,057 ft
Photo ofAngarilla Photo ofAngarilla

Angarilla

PictographDoor Altitude 2,992 ft
Photo ofAngarilla de la Vereda del Reloj Photo ofAngarilla de la Vereda del Reloj

Angarilla de la Vereda del Reloj

PictographWaypoint Altitude 2,974 ft
Photo ofCañada Real de la Manga o de Campobuches Photo ofCañada Real de la Manga o de Campobuches Photo ofCañada Real de la Manga o de Campobuches

Cañada Real de la Manga o de Campobuches

PictographWaypoint Altitude 4,045 ft

Cumbre del Peralta (1.253 msnm)

PictographWaypoint Altitude 3,511 ft

El Gorila de Villaluenga

A esta piedra le tengo especial cariño ya que la bauticé en mi subida al Morrocano que la iniciamos por aquí. Desde entonces el "Gorila" ha tenido muchas visitas.

PictographWaypoint Altitude 3,970 ft

Navazo Escondido o Navazo Medio

Desde aquí afrontamos la subida al Pico Vigía I Y descenderemos desde el Vigía II

PictographWaypoint Altitude 3,657 ft

Navazo Hondo

Parque Natural de Los Alcornocales

PictographWaypoint Altitude 3,880 ft

Navazo Llano (1.178 msnm)

También llamado Llano del Mesto

PictographWaypoint Altitude 4,555 ft

Pico del Encinar (1.407 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,211 ft

Pico Vigía I (1.303 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,213 ft

Pico Vigía II (1.301 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,024 ft

Polje Navazo Alto

Dice la wikipedia que un polje es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los habitantes de las sierras de Andalucía bautizaron estos valles altos como Navazos, según el diccionario de la RAE, un navazo es un huerto que se forma en los arenales inmediatos a las playas, sin embargo el origen de la palabra navazo vendría de “nava”, tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas. El Navazo Alto constituye un polje, la forma de disolución kárstica que se asocia a los sistemas kársticos. Es frecuente encontrar dentro de un polje otras formas kársticas menores, como dolina, lapiaces, etc. La evacuación del agua de los arroyos que circulan por el polje se produce a través de los sumideros o ponor, que en este caso conecta con una sima, por donde se facilita la entrada de agua al medio subterráneo. En el fondo del polje también está formado por otra roca que consiste en arcilla rosada (difícil de distinguir del residuo insoluble del proceso de kárstificación -arcilla de descalcificación-) que tiene una edad diferente (unos 250 millones de años) a la edad de las rocas que le rodea (199 millones de años). Su presencia se debe a la actuación de esfuerzos tectónicos durante el levantamiento de la sierra.

PictographWaypoint Altitude 4,045 ft

Puerto del Ahorcado (1.231 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,566 ft

Relorcillo Alto (1.402 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,376 ft

Relorcillo Bajo (1.342 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,460 ft

Relorcillo Medio (1.371 msnm)

PictographWaypoint Altitude 4,526 ft

Tajo Fardelejas

Desde el Pico del Encinar no podemos resistir la tentación de acercarnos y andar sobre la pared del Tajo Fardelejas.

Comments

    You can or this trail