Activity

P.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero

Download

Trail photos

Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero

Author

Trail stats

Distance
6.55 mi
Elevation gain
1,430 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,430 ft
Max elevation
2,820 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
2,109 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 33 minutes
Coordinates
1898
Uploaded
February 26, 2022
Recorded
February 2022
  • Rating

  •   5 1 review

near Montejaque, Andalucía (España)

Viewed 1306 times, downloaded 88 times

Trail photos

Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero Photo ofP.N. SIERRA DE GRAZALEMA - Ermita Escarihuela-Cerro Mures-Presa de los Caballeros-Cueva del Hundidero

Itinerary description

Aparcamos en una explanada junto al cementerio de Montejaque y comenzamos con una fuerte subida por la Escarihuela, un viejo camino empedrado que asciende en zig-zag hasta llegar a las proximidades de la ermita de la Virgen de la Escarihuela. Vamos por el Camino Viejo de Ronda, un antiguo camino utilizado desde antes de la existencia de las carreteras. Las últimas personas que utilizaban con asiduidad estos caminos fueron los "Corsarios" que a lomos de caballerías llevaban y traían encargos, mensajes y noticias entre los pueblos y Ronda (las últimas "corsarias" que utilizaron este camino fueron dos mujeres de Montejaque).

Durante la subida tenemos espectaculares vistas al Hacho presidiendo el pueblo de Montejaque y a su izquierda la Sierra de Juan Diego.

Llegamos a la Ermita de la Escarihuela. Fue construida en la primera mitad del siglo XVII,
tras construirse la capillita de la Cruz del Milagro, en memoria del milagro que supuso la desaparición de la plaga de peste que asolaba la ciudad de Ronda. La Ermita adquirió este nombre al situarse en el inicio del llano tras culminar la escarihuela de subida al puerto de este antiguo camino a Ronda.

Continuamos, llegamos a unos llanos sembrados y giramos a la izquierda pasando una portilla. Avanzamos flanqueados por grandes piedras a la derecha y un murete a la izquierda. Atravesamos dos portillas más y llegamos a una bonita era empedrada.

Las retamas y aulagas nos rodean, y un desvío a la derecha nos lleva a un excelente mirador natural a Ronda.

Seguimos un camino junto a un murete con enormes piedras a nuestra derecha. Ya vemos nuestro objetivo, el Cerro Mures.

Al llegar a su base, guardamos los bastones e iniciamos una divertida trepada hasta la cima. esde sus 871 m de altura tendremos buenas panorámicas.

Bajamos por donde podemos y llegamos a unos llanos desde donde vemos la carretera hasta la que tenemos que llegar.

Unos metros por la carretera nos dejan en el inicio del sendero de la Cueva del Hundidero, pero nosotros nos desviaremos primero para, a través de un espectacular desfiladero, llegar a la parte superior de la Presa de los Caballeros y recorrerla en su totalidad.

Volvemos sobre nuestros pasos y nos desviamos hacia una interminable y acusada bajada que nos deja en la entrada del Monuento Natural Cueva del Hundidero. Se encuentra en la garganta por donde transcurre el río Gaduares, próxima al municipio de Montejaque. Esta cueva pertenece al Sistema Hundidero-Gato, considerado uno de los sistemas espeleológicos de galerías más importantes de Andalucía. Entramos sólo unos metros ya que el acceso está prohibido, pero es suficiente para quedarnos impresionados.

Subimos tranquilamente, los escalones son muchos y el desnivel acusado.

Vamos a nuestro siguiente objetivo, el Embalse de Montejaque y la Presa de los Caballeros desde abajo. la Presa está situada en le cauce del río Campobuche o Guadares (también llamado. “Gaduares”), afluente del río Guadiaro.

Con la Presa de Montejaque se intentó contener el río Campobuche aunque el proyecto no tuvo éxito debido a que la roca caliza de la zona creó múltiples sumideros por los que se filtraba el agua vaciando continuamente la presa.

Con la falta de lluvia lo encontramos totalmente seco a pesar de ser el mes de febrero, eso nos permite situarnos a los pies de la enorme presa. La sensación que me dió mientras me acercaba a su base fue como estar en una película de ciencia ficción.

Salimos del embalse por un pintoresco paraje conocido como "las gradas". Se trata de un pintoresco paisaje que consiste en escalones de hormigón que se construyeron para evitar la erosión que provocaba el agua a su paso.

Llegamos a la pista de Forcila y ponemos rumbo a Montejaque donde finalizamos esta espectacular ruta de hoy.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,134 ft
Photo ofSendero de la Escarihuela Photo ofSendero de la Escarihuela Photo ofSendero de la Escarihuela

Sendero de la Escarihuela

Comenzamos con una fuerte subida por la Escarihuela, un viejo camino empedrado que asciende en zig-zag hasta llegar a las proximidades de la ermita de la Virgen de la Escarihuela. Vamos por el Camino Viejo de Ronda, un antiguo camino utilizado desde antes de la existencia de las carreteras. Las últimas personas que utilizaban con asiduidad estos caminos fueron los "Corsarios" que a lomos de caballerías llevaban y traían encargos, mensajes y noticias entre los pueblos y Ronda (las últimas "corsarias" que utilizaron este camino fueron dos mujeres de Montejaque). Durante la subida tenemos espectaculares vistas al Hacho presidiendo el pueblo de Montejaque y a su izquierda la Sierra de Juan Diego.

PictographWaypoint Altitude 2,359 ft
Photo ofVistas a Montejaque

Vistas a Montejaque

PictographReligious site Altitude 2,428 ft
Photo ofErmita de La Escarihuela Photo ofErmita de La Escarihuela Photo ofErmita de La Escarihuela

Ermita de La Escarihuela

Cuenta la tradición que, en el siglo XVIII, la ciudad de Ronda padecía una gran epidemia de peste, y los vecinos de Ronda, conociendo los milagros de la patrona de los montejaqueños, pidieron a estos que la llevasen en procesión. Cuenta la leyenda, que mientras los procesionantes se alejaban de Montejaque, el peso de la Virgen aumentaba más y más. Hasta que llegó un momento donde ya no pudieron avanzar más y tuvieron que regresar, pero no fue su esfuerzo en vano, sino que al día siguiente llegó un correo de Ronda diciendo que la epidemia había remitido. La Virgen de la Escarihuela (escarihuela significa camino muy estrecho y pendiente) se procesiona también como Virgen de la Concepción.

PictographWaypoint Altitude 2,422 ft
Photo ofDesvío a la Izquierda Photo ofDesvío a la Izquierda

Desvío a la Izquierda

PictographDoor Altitude 2,463 ft
Photo ofPortilla Photo ofPortilla Photo ofPortilla

Portilla

PictographDoor Altitude 2,517 ft
Photo ofPortilla

Portilla

PictographDoor Altitude 2,603 ft
Photo ofPortilla Photo ofPortilla Photo ofPortilla

Portilla

PictographWaypoint Altitude 2,707 ft
Photo ofEra Photo ofEra

Era

PictographPanorama Altitude 2,743 ft
Photo ofVistas a Ronda Photo ofVistas a Ronda

Vistas a Ronda

PictographWaypoint Altitude 2,788 ft
Photo ofMurete Photo ofMurete Photo ofMurete

Murete

PictographWaypoint Altitude 2,783 ft
Photo ofTortuga y vistas al Cerro Mures Photo ofTortuga y vistas al Cerro Mures Photo ofTortuga y vistas al Cerro Mures

Tortuga y vistas al Cerro Mures

PictographWaypoint Altitude 2,760 ft
Photo ofSubida Photo ofSubida Photo ofSubida

Subida

PictographSummit Altitude 2,819 ft
Photo ofCima del Cerro Mures (871 m) Photo ofCima del Cerro Mures (871 m) Photo ofCima del Cerro Mures (871 m)

Cima del Cerro Mures (871 m)

PictographPanorama Altitude 2,819 ft
Photo ofVistas desde el Cerro Mures Photo ofVistas desde el Cerro Mures Photo ofVistas desde el Cerro Mures

Vistas desde el Cerro Mures

PictographWaypoint Altitude 2,817 ft
Photo ofBajada Photo ofBajada Photo ofBajada

Bajada

PictographPanorama Altitude 2,672 ft
Photo ofVistas a la carreera Photo ofVistas a la carreera Photo ofVistas a la carreera

Vistas a la carreera

PictographDoor Altitude 2,470 ft
Photo ofValla

Valla

PictographWaypoint Altitude 2,466 ft
Photo ofCarretera Photo ofCarretera

Carretera

PictographWaypoint Altitude 2,490 ft
Photo ofSendero Cueva del Hundidero Photo ofSendero Cueva del Hundidero Photo ofSendero Cueva del Hundidero

Sendero Cueva del Hundidero

PictographPanorama Altitude 2,320 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographWaypoint Altitude 2,234 ft
Photo ofCaminito de Montejaque o de los Caballeros Photo ofCaminito de Montejaque o de los Caballeros Photo ofCaminito de Montejaque o de los Caballeros

Caminito de Montejaque o de los Caballeros

Espectacular desfiladero a la presa.

PictographWaypoint Altitude 2,189 ft
Photo ofPresa de los Caballeros Photo ofPresa de los Caballeros Photo ofPresa de los Caballeros

Presa de los Caballeros

La construcción de esta presa se inició en 1923 y tiene una altura de 83 metros. Previo al inicio de la construcción de la presa, había informes que aseguraban la inviabilidad de este proyecto por el tipo de terreno, terreno Kárstico. Haciendo caso omiso de estos documentos se inició la obra, terminándose completamente. Una vez puesta en marcha, la fugas de agua por la permeabilidad del terreno hicieron evidente el fallo de ingeniería y planificación del proyecto. Se intentó solucionar tapando las fugas de agua con hormigón, cerrando galerías de la Cueva de Hundidero, lugar por donde se filtraba el agua. Pero fue imposible, el agua siempre encontraba una nueva vía de escape y el proyecto tuvo que ser abandonado.

PictographWaypoint Altitude 2,252 ft
Photo ofBajada a la cueva Photo ofBajada a la cueva Photo ofBajada a la cueva

Bajada a la cueva

PictographCave Altitude 2,304 ft
Photo ofCueva del Hundidero Photo ofCueva del Hundidero Photo ofCueva del Hundidero

Cueva del Hundidero

La Cueva del Hundidero se encuentra en la garganta por donde transcurre el río Gaduares, próxima al municipio de Montejaque. Esta pertenece al Sistema Hundidero-Gato, considerado uno de los sistemas espeleológicos de galerías más importantes de Andalucía. El Sistema Hundidero-Gato tiene cerca de 10 kilómetros de galerías y numerosas rutas diferentes. Dentro de esta cueva encontraremos simas, unos 25 lagos, sifones, coladas de calcitas, formaciones calcáreas… Todo un espectáculo para los amantes de la espeleología. Esta cueva tiene una altura cercana a los 70 metros, un tamaño que hace sentirse insignificante a cualquier persona que la visita. La misma se formó ante la necesidad del agua por buscar una salida, ya que la Sierra del Algarrobo interrumpía el paso del río Gaduares. Con el paso de miles de años la fuerza erosiva del agua escarbó en la roca para encontrar un paso. Fruto de esta actividad se formó el Sistema de Galerías Hundidero-Gato. La cueva del Hundidero es la entrada y la salida se encuentra a 4 kilómetro en la Cueva del Gato.

PictographWaypoint Altitude 2,264 ft
Photo ofSubida de la Cueva Photo ofSubida de la Cueva Photo ofSubida de la Cueva

Subida de la Cueva

PictographDoor Altitude 2,356 ft
Photo ofPortilla Photo ofPortilla

Portilla

PictographPanorama Altitude 2,269 ft
Photo ofVista al Embalse de Montejaque Photo ofVista al Embalse de Montejaque Photo ofVista al Embalse de Montejaque

Vista al Embalse de Montejaque

PictographWaypoint Altitude 2,162 ft
Photo ofBajo la Presa de los Caballeros Photo ofBajo la Presa de los Caballeros Photo ofBajo la Presa de los Caballeros

Bajo la Presa de los Caballeros

Conocida también como Presa del Hundidero y Presa de los Caballeros, su construcción se inició en 1923 con el fin de utilizar las aguas del río Guadares o Campobuche para generar energía eléctrica. Con este embalse la Compañía Sevilla de Electricidad pretendía completar la producción de energía en la cuenca del río Guadiaro, iniciada con la instalación en este río de las turbinas de Las Buitreras y El Corchado. El proyecto de la presa fue encargado a una empresa suiza, de nombre Electrowat, siendo nombrado jefe de la obra un ingeniero llamado Gruner. Entre los trabajos preparatorios destacan la apertura de carreteras hasta las estaciones del ferrocarril Bobadilla-Algeciras y la construcción de un pequeño embalse, conocido como El Pantanillo (Pantano Chico) construido en el cauce del Arroyo del Cupil, para suministrar el agua necesaria para la obra y para los trabajadores. Lo más notable de esta colosal obra de ingenieria es su presa o muro de cerramiento. Es del tipo denominado «bóveda-cúpula», con paramentos de doble curvatura, que desviaban la presión de agua hacia los laterales. Con una altura superior a los 83 m, fue la primera presa de este tipo construida en Europa. Desde su inicio en Mayo de 1923 trabajaron en las obras multitud de obreros en tres turnos diarios de 8 horas, sin días de descanso. Este frenético ritmo permitió alcanzar la coronación del muro de cierre en el mes de Marzo del año 1924. La empresa constructora fue la llamada Hidroeléctrica del Guadiaro. La carencia de maquinaria moderna hizo que, además del personal técnico, trabajasen en las obras un crecido número de obreros de todos los pueblos de la Serranía: picapedreros, dinamiteros, albañiles, arrieros, aguadores o simples peones. Esta inyección de capital permitió también el desarrollo de los sectores comercial y de servicios en Montejaque, Benaoján y Ronda. Sin embargo esta magna empresa fracasó. Los estudios técnicos previos habían suscitado fundadas dudas sobre la viabilidad del pantano en un terreno cárstico, en el que las aguas se sumían con facilidad. A escasos metros del pie de la presa, las aguas del rio desaparecían por el Hundidero para salir a la superficie en la Cueva del Gato. A pesar de todo, los técnicos creyeron que, una vez embalsada cierta cantidad de agua, podrían localizar y taponar las vías de escape. Sin embargo todos los esfuerzos posteriores en tal sentido resultaron inútiles, y la Compañía Sevillana de Electricidad decidió abandonar definitivamente el proyecto en 1947.

PictographWaypoint Altitude 2,125 ft
Photo ofEmbalse de Montejaque Photo ofEmbalse de Montejaque

Embalse de Montejaque

PictographWaypoint Altitude 2,169 ft
Photo ofGradas Photo ofGradas Photo ofGradas

Gradas

PictographDoor Altitude 2,180 ft
Photo ofPortilla

Portilla

PictographWaypoint Altitude 2,289 ft
Photo ofPista de Forcila Photo ofPista de Forcila Photo ofPista de Forcila

Pista de Forcila

PictographWaypoint Altitude 2,296 ft
Photo ofMontejaque Photo ofMontejaque Photo ofMontejaque

Montejaque

Montejaque, que en árabe significa montaña perdida, constituye otro de los destinos ideales para los amantes de deportes como espeleología, senderismo o montañismo, así como para los que disfrutan haciendo acampada en bellos parajes naturales. Y es que su término municipal se extiende por el Parque Natural Sierra de Grazalema, el valle del río Guadiaro y la Sierra de Líbar, maravillosos entornos naturales de gran valor ecológico y paisajístico. Su núcleo urbano conjuga tradición y modernidad. En la zona alta y más antigua, el trazado conserva su origen árabe, con calles empedradas, estrechas y sinuosas. El barrio bajo muestra una trama de calles más rectas que dejan a las claras su origen más reciente. En este conjunto, y como haciendo de nexo de unión entre lo viejo y lo nuevo, destaca el edificio más sobresaliente del municipio: la Iglesia de Santiago el Mayor, que fue construida en el siglo XVI y reformada en el XVIII. Otro edificio interesante, sobre todo por su contenido, es el Museo Espeleológico que se encuentra en la Avenida de Andalucía.

Comments  (2)

  • Photo of dalepaz
    dalepaz Feb 13, 2023

    I have followed this trail  View more

    Una ruta muy variada y divertida, la cueva, el recorrido por la presa, la subida a la ermita y al cerro con las vistas de Ronda y Sierra de las Nieves.

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Feb 13, 2023

    Muchas gracias por tu valoración delapaz, y me alegra mucho qie te haya gustado.

You can or this trail