Activity

P.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal). Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal). Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal).

Author

Trail stats

Distance
3.46 mi
Elevation gain
486 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
1,367 ft
TrailRank 
59
Min elevation
858 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 50 minutes
Time
2 hours 44 minutes
Coordinates
976
Uploaded
November 5, 2021
Recorded
July 2020
Be the first to clap
Share

near El Bosque, Andalucía (España)

Viewed 756 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal). Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal). Photo ofP.N. GRAZALEMA. El Bosque - Benamahoma (Sendero del río Majaceite). (lineal).

Itinerary description

Uno de los senderos más populares, no solo del parque natural, sino que de toda la provincia de Cádiz.

Partiendo de El Bosque, recorremos el sendero fluvial del río Majaceite, río Guadalcacín, o río de El Bosque, hasta Benamahoma
Sendero local SL A-116.

Trazado:
* El Bosque.
* Albergue Juvenil de El Bosque.
* Río Majaceite (SL A-116).
* Benamahoma.

Señalización, a fecha de hoy.
El sendero del Majaceite está perfectamente señalizado hasta Benamahoma con postes indicadores y balizas.

Firme: principalmente senderos terrosos.

Agua: el recorrido del Majaceite (también llamado río del Bosque) presenta numerosos puntos de acceso al curso para refrescarse en sus limpias aguas.

Fuentes: Las presentes en los dos núcleos urbanos. Con mención especial a la caudalosa "fuente de los tres Chorros" en Benamahoma, y al manantial "Nacimiento de Benamahoma", a doscientos metros de aquella, y que la alimenta.

Sombra: Ruta sombreada. El camino del Majaceite es un sendero fluvial con muchos tramos de bosque en galería.

Alambradas, cierres, etc: no hay la menor barrera.

👉 Parque Natural Sierra de Grazalema. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_la_Sierra_de_Grazalema

(He abreviado la referencia de Wikipedia, dada su extensión).
El Parque Natural de la Sierra de Grazalema, con una superficie de 53 411 ha, es realmente un macizo que forma parte del extremo más occidental de la cordillera Subbética, compuesto por otras subsierras (sierra de Zafalgar, Pinar, Endrinal, Caíllo, etc.).
Está situado entre el NE de la provincia de Cádiz y el O de la provincia de Málaga, incluyendo total o parcialmente a catorce municipios: nueve pertenecientes a la provincia de Cádiz (El Bosque, Prado del Rey, Zahara de la Sierra, Algodonales, El Gastor, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique) y cinco a la provincia de Málaga (Ronda, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera).
Destaca siendo el lugar donde se registra uno de los mayores índices de pluviosidad de la península ibérica.

Características físicas.
De las Zonas Externas de la cordillera Bética, la sierra de Grazalema forma parte del conjunto geológico Subbético. Dentro de este, el Subbético Medio se localiza fundamentalmente al norte del Corredor del Boyar, abarcando las sierras del Pinar, Zafalgar, Blanquilla, etc. Al sur de este, se localiza el Subbético Interno, abarcando las sierras del Endrinal, Caíllo, sierra de Ubrique, etc. También están representadas las unidades alóctonas del Campo de Gibraltar.
El Subbético Medio, o sector septentrional, tiene abundancia de margas y margocalizas frente al predominio absoluto de calizas en el sector meridional, o Subbético con una diferencia de tonalidad paisajística, oscura y grisácea en el primero frente a tonalidades blancas en el segundo.
El Parque se encuentra atravesado por un conjunto de sierras paralelas entre sí de orientación ENE-OSO, que siguen las líneas estructurales de la cordillera Bética, separadas por profundas depresiones geológicamente notables, con las salvedades de la sierra del Pinar, de orientación E-O, sierra Margarita, de orientación N-S, y las de otras elevaciones menores, de orientaciones diversas.
Su mayor altura es el pico El Torreón (o pico del Pinar) con 1648 m s. n. m. en la sierra del Pinar, seguido del Simancón con 1566 m s. n. m. en la Sierra del Endrinal.

Clima e hidrología.
Este macizo supone una auténtica muralla a los vientos cargados de humedad procedentes del océano Atlántico. Como consecuencia de ello descargan intensas cantidades de precipitación. Así, en algunos puntos de la sierra de Grazalema se registra una pluviosidad superior a dosmil doscientos milímetros, siendo el lugar más lluvioso de la península, a pesar de la aridez estival de la zona.
Existen en este espacio tres vertientes claramente diferenciadas entre sí. Los cauces de la zona norte vierten sus aguas al Guadalete, uno de los principales ríos de la provincia de Cádiz, que tiene su nacimiento en el Puerto del Boyar; mientras que los de la Este lo hacen al Guadiaro, con origen cerca de Ronda y que recibirá los aportes de señeros cauces como el Gaduares y el Guadalevín. Por último, la vertiente oeste tributa todas sus aguas al Pantano de los Hurones, destacando los aportes de los ríos Majaceite, Tavizna y Ubrique.

Paisajes.
La composición de la sierra de Grazalema, básicamente de rocas calizas, genera los típicos fenómenos kársticos: numerosas cuevas, desfiladeros, dolinas, etc.. Destacan la cueva del Gato, por la que un río subterráneo, tras recorrer cinco kilómetros desde la sima del Hundidero, reaparece vertiendo sus aguas al río Guadiaro; la cueva de la Pileta, que contiene pinturas rupestres y se puede visitar con restricciones y utilizando candiles; y la Garganta Verde, estrecho y profundo desfiladero que sirve de único desagüe a toda la sierra del Pinar.

Entre las zonas más destacables por su interés paisajístico se pueden citar:
* El conjunto orográfico de la sierra del Pinar y Bocaleones
(...).
* Conjunto orográfico de las sierras del Endrinal, sierra del Caíllo y sierra de Ubrique.
(...).
* La sierra de la Silla.
(...).
* El valle del río Guadiaro.
(...)
* Los sectores de la vertiente occidental de la Sierra de Líbar-Mojón Alto.
(...).
* Los Llanos de Líbar y Llanos del Republicano.
(...).
* La Garganta del Cupil.
(...).
* El cerro de Tavizna y Hundidero.
(...).
* La cueva del Gato.
(...).

Flora.
El pinsapar o bosque de altos abetos locales, es la formación vegetal más característica y definitoria del espacio, encontrándose en la sierra del Pinar la segunda mejor masa de pinsapos de las que actualmente se conservan en Andalucía, tras la de la malagueña sierra de las Nieves. Además del enorme valor biogeográfico que tiene, reúne unas condiciones paisajísticas muy notables por lo escarpado y espectacular del relieve sobre el que se asienta. El pinsapar es un bosque denso y sombrío, acompañado de encinas y quejigos (Quercus faginea). Los estratos arbustivo y herbáceo son pobres debido a la escasez de luz y a una gruesa capa de acículas de difícil descomposición, Las esciófilas peonías (Paeonia broteri y Paeonia coriacea), adelfillas (Daphne laureola subps. latifolia), rubias (Rubia peregrina), ruscos (Ruscus aculeatus), algunos helechos y abundantes musgos ocupan el estrato inferior. Los claros del bosque son el hábitat preferido por la bella orquidácea Cephalanthera rubra. También se pueden encontrar otras formaciones vegetales de gran valor, como encinares, alcornocales, quejigares, acebuchales y bosques de ribera.
La variedad florística del parque natural es muy alta, contando con más de 1375 taxones. Esta cifra representa algo más del veinticinco por ciento de las especies descritas para España y un porcentaje superior al cincuenta y cinco por ciento de las especies de Andalucía Occidental.
Entre estos se encuentran siete endemismos locales, cuya área de distribución no sobrepasa los límites del espacio protegido, (Fumana lacidulemiensis, Echinospartum algibicum, Erodium recoderi, Papaver rupifragum y los híbridos Phlomis x margaritae y Narcissus x libarensis). Además cuenta con catorce endemismos rondeños, treinta y tres béticos, cuarenta y dos béticomauritanos, cuarenta y seis ibéricos y más de ciento cuarenta ibero-mauritanos.
Del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, hay seis taxones incluidos en la categoría de En peligro de extinción (Abies pinsapo, Asplenium petrarchae subsp. bivalens, Atropa baetica, Narcissus bugei, Papaver rupifragum y Rupicapnos africana subsp. decipiens), quince en la de Vulnerables (Asplenium billotii, Avena murphyi, Cosentinia vellea subsp. bivalens, Drosophyllum lusitanicum, Hymenostemma pseudoanthemis, Isoetes durieui, Laurus nobilis, Narcissus fernandesii, Ornithogalum reverchonii, Asplenium sagittatum, Prunus insititia, Prunus mahaleb, Salix eleagnos, Silene mariana y Sorbus aria) y tres catalogados como De Interés Especial: Acer monspessulanum, Celtis australis y Quercus canariensis.
Seis especies están incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, como especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario asignar zonas especiales de conservación, (Silene mariana, Atropa baetica, Hymenostemma pseudoanthemis, Narcissus humilis (N. cavanillesii), Narcissus fernandesii y Festuca elegans).

Fauna.
Son más de doscientas las especies de vertebrados catalogadas: siete especies de peces, treinta y cuatro entre anfibios y reptiles, cuarenta y cuatro de mamíferos y más de ciento treinta especies de aves. Muchas de ellas están incluidas en algunas de las normativas de protección nacional e internacional:
Del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas están presentes dos especies de fauna «En peligro de extinción», el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) y el alimoche (Neophron percnopterus) y dos «Vulnerables», el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus).
De las especies incluidas en la Directiva Hábitats se encuentran las siguientes:
Invertebrados: Macromia splendens, Oxygastra curtisii, Euphydryas aurinia.
Anfibios: Discoglossus jeanneae.
Reptiles: Emys orbicularis, Mauremys leprosa.
Peces: Chondrostoma polylepis.
Mamíferos: Rhinolophus mehelyi, Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Miniopterus schreibersii, Myotis emarginatus, Myotis myotis.
La sierra de Grazalema dispone de una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa y algunas parejas de alimoches, especie gravemente amenazada.
Otras razas autóctonas son la Merina de Grazalema, cabra payoya y el cerdo dorado gaditano. En 2021 se encontró un tipo de caracol autóctono, el Tartessiberus cilbanu.

Patrimonio cultural.
En el ámbito de sus municipios hay declarados seis Conjuntos Históricos: (La villa de Benaocaz, la villa de Zahara de la Sierra, la población de Ubrique, Algodonales, Ronda y el casco antiguo de la población de Grazalema); y los siguientes Bienes de Interés Cultural:
- Zonas arqueológicas de Cabezo de Hortales (Prado del Rey) y Necrópolis de los Gigantes (Ronda).
- Los Monumentos del Castillo y Torre Hexagonal en Zahara de la Sierra, las Murallas y el Castillo de Benaocaz, el Castillo de Aznalmara y el Castillo de Fátima en Ubrique, la Cueva de la Pileta (con la zona arqueológica que la delimita) y la del Gato en Benaoján y la Torre de Agüita en Ronda.
Hay un amplio listado de Bienes de Interés, como las ruinas romanas de Ocuri y un rico inventario de yacimientos arqueológicos (necrópolis, acueductos, villas y calzadas romanas; restos medievales e islámicos, calcolíticos, enterramientos, abrigos neolíticos, arte rupestre, simas). Entre las edificaciones de arquitectura popular se puede destacar la presencia de numerosos molinos hidráulicos, aunque también abundan eras, tejares, lagares, almazaras, hornos y lavaderos públicos.
Otros elementos del patrimonio etnológico son las viejas prácticas artesanales (fabricación de mantas de lana, marroquinería y cestería) y las tradicionales fiestas y ferias, celebradas sobre todo durante la época estival como la fiesta de El Corpus en Zahara de la Sierra, el toro de cuerda de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz, la quema de gamones de Ubrique o las luchas de Moros y Cristianos en Benamahoma. Además destacan las caleras distribuidas por el parque natural, hornos en los que se fabricaba cal antiguamente.

Población y usos del territorio.
Desde el punto de vista de la estructura del poblamiento, el territorio se encuentra prácticamente despoblado, consecuencia de la concentración de la población en los núcleos urbanos producida en los últimos años por el retroceso de las economías basadas en el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales. En su interior se encuentran siete núcleos urbanos (Zahara de la Sierra, Grazalema, Benamahoma, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Montejaque y Benaoján).
Por sus características y limitaciones naturales, la Serranía de Grazalema se caracteriza por constituir una zona de gran tradición e importancia ganadera, manteniéndose esta actividad como uno de los pilares básicos de la economía para muchos de los municipios del parque natural. Esta se refleja principalmente en chacinas y quesos, destacando localismos como el payoyo.
Respecto a la agricultura, existen varias zonas de cultivos en terrenos marginales, destacando especialmente el olivar.
Durante los últimos años se ha producido un notable proceso de ampliación y mejora del equipamiento turístico, como la playa fluvial de Arroyomolino en Zahara de la Sierra.

Gastronomía
Destacan carnes, quesos y productos de panadería/pastelería.

Protección de la sierra de Grazalema.
La importancia de la serranía de Ronda y la de la sierra de Grazalema por sus características naturales y geográficas se recoge ya en algunas publicaciones de los siglos xviii y xix. Destacan las expediciones naturalísticas de Boissier, entre 1827 y 1837, en donde identifica el pinsapo como un árbol singular y único, como describe en su segundo encuentro con esta especie. Una vez analizada una piña, describe que no quedaron dudas sobre que este árbol singular era ciertamente un Abies próximo a nuestro abeto común. Este abeto se inmortalizó como Abies pinsapo Boiss.
M.A. Barbey, nieto de Boissier, en su libro A través de los bosques de pinsapo de Andalucía, destaca que el alcalde de Algodonales en los años veinte le comentó que debería adquirir el Estado la sierra del Pinar para que se convirtiera el pinsapar en reserva o parque nacional. Vemos el interés tanto de los naturalistas como de la población por proteger esta zona.
No obstante, y como destacó Luis Ceballos en 1930 en su publicación, junto a D. M. Martín Bolaños, Estudio de la vegetación forestal de la provincia de Cádiz, el pinsapar había sufrido una gran transformación en 1904 debido a una corta de pinsapos para madera y que se debía adquirir la propiedad de la sierra del Pinar por parte del Estado, al igual que había ocurrido con el pinsapar de la Sierra de las Nieves, ya que una vez finalizada la carretera de Grazalema a Zahara sería más fácil sacar la madera del pinsapar y, por tanto, constituiría un serio peligro para conservar este arbolado.
No fue hasta 1971 cuando el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, adquirió el pinsapar. Esta finca comprendía la masa principal de pinsapos y áreas circundantes de quejigares, alcornocales y encinares. Desde entonces estos montes gozaron de normas reguladoras de protección, como fue la prohibición de la explotación forestal, de la entrada de ganado cabrío, el control cinegético y la limitación de la entrada de visitantes.
Por éstas y otras características únicas la sierra de Grazalema fue declarada en 1977 Reserva de la Biosfera por la Unesco, inicialmente con una superficie de veintisiete mil hectáreas, que posteriormente se amplió a los límites del actual parque natural.
La Junta de Andalucía la declaró parque natural mediante el Decreto 316/1984, de 18 de diciembre (publicado en el BOJA número 13 de 12/02/1985), aprobando en 1988 su Plan de Uso y Protección. Posteriormente se recoge en la Ley 2/89, de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, integrándose como parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).
El parque natural Sierra de Grazalema fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1989 según la Directiva 79/409/CEE de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, siendo tres las especies para las que cumple los criterios numéricos: buitre leonado (Gyps fulvus), águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Posteriormente se incorpora a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
En 1992, un incendio en el Monte Prieto calcinó más de ochocientas hectáreas del corazón del parque, en lo que hasta la fecha es el mayor incendio documentado en la provincia y que acabó con la vida de cinco personas que trabajaban en su extinción. Este sendero fue objeto de una gran reforma que duró hasta 2014.
En el año 2006, se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Desarrollo Sostenible.
En 2013, se inaugura una Estación de Investigación del Clima, que formará parte de la Red ClimaDat.

Accesos.
(...).

Equipamientos de uso público.
La oferta de equipamientos de uso público es muy amplia. El parque natural cuenta en la actualidad con dos centros de visitantes, tres ecomuseos, dos puntos de información, un jardín botánico, un aula de la naturaleza, un camping, cuatro miradores, cuatro áreas recreativas y senderos señalizados, con una longitud de más de ciento cuatro kilómetros:
Centro de Visitantes de El Bosque. C/Fco. García Lorca s/n. 11670, El Bosque. Tfno.: 956709733. Este centro realiza las funciones de central para la obtención de autorización de acceso a la Zona de Reserva.
Centro de Visitantes de Cortes de la Frontera. Av. de la Democracia, s/n, 29380 - Cortes de la Frontera (Málaga). Tlfno.: 952154599.
Ecomuseo del Agua de Benamahoma. Camino del Nacimiento, s/n, 11679 - Benamahoma (Cádiz). Tlfno.:956727105.
Ecomuseo Histórico de Benaocaz. C/ Jabonería, 7. 11612 - Benaocaz (Cádiz). Tlfno.: 956125500.
Ecomuseo y Centro de Interpretación de la Espeleología. Av. de Andalucía, 50. 29360 - Montejaque (Málaga). Tlfno.:952167196.
Punto de Información de Zahara de la Sierra. Plaza del Rey, 3. 11688 - Zahara de la Sierra (Cádiz). Tlfno.:956123114.
Punto de Información Palacio de Mondragón. Plaza de Mondragón, s/n Ronda (Málaga). Tlfno.: 952870818.
Jardín Botánico El Castillejo. Avenida El Castillejo s/n., 11670 - El Bosque (Cádiz). Tlfno.: 956716134.
Aula de la Naturaleza Higuerón de Tavizna. Carretera de El Bosque a Ubrique.
Camping Tajo-Rodillo, en Grazalema
Areas recreativas: Los Cañitos (El Bosque), Los Llanos del Campo (Benamahoma), El Cintillo (Benaocaz) y Las Covezuelas (Villaluenga del Rosario).
Miradores: El Cintillo (Benaocaz), Puerto de los Acebuches (Zahara de la Sierra), Puerto de las Palomas (Grazalema) y Puerto del Boyar (Grazalema).
Escuela Andaluza de Espeleología. Calle José Pérez, 11 (Villaluenga del Rosario).
(...)

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofEl Bosque. Photo ofEl Bosque.

El Bosque.

http://www.ayto-elbosque.es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Bosque_(Espa%C3%B1a) El Bosque es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Se encuentra en el Noreste de la provincia, concretamente a los pies de la Sierra de Grazalema en la ribera del río Majaceite, encontrándose su término municipal dentro del parque natural Sierra de Grazalema y del parque natural de Los Alcornocales. El río Majaceite cruza la localidad de Noreste a Sureste, desembocando en el embalse de los Hurones y contando con afluentes y manantiales. Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos: su término municipal limita al norte con Prado del Rey; al sur con Ubrique; al este con Benaocaz y Grazalema; y al oeste con Arcos de la Frontera. Según el INE, en el año 2016 contaba con 2.114 habitantes. Su extensión superficial es de 30,75 km² y tiene una densidad de hab/km². Se encuentra a una altitud de 285 metros sobre el nivel del mar. El municipio cuenta con uno de los mayores índices pluviales de la península. Hoy en día vive del turismo, la fabricación de embutidos, quesos e industrias de gran tradición como la marroquinería y la fabricación de muebles artesanos. Historia: Crónicas. Coincidiendo con el final de la Guerra de Granada, y culminado el proceso histórico de la Reconquista, los Reyes Católicos conceden a Rodrigo Ponce de León (VII señor de Marchena, III conde de Arcos, II y último marqués de Cádiz, I duque de Cádiz (1484)) en diciembre de 1490 el I Marquesado de Zahara y el Señorío de las Siete Villas, en pago por reconquistar la villa de Zahara de la Sierra 1483, "Las Siete Villas"; Archite, Castillo de Aznalmara, Castillo de Cardela, Benaocaz, Ubrique, Grazalema y Villaluenga del Rosario 1485. Obteniendo además el Palacio de Marchenilla (lugar donde se funda la actual localidad de El Bosque), como lugar de residencia de caza y sus alrededores por su participación junto a otros caballeros en la guerra que supuso el final del reino nazarí de Granada del rey Boabdil (enero de 1492), integrándose por tanto todas estas Villas reconquistadas a la Corona de Castilla. El 28 de agosto de 1492 fallece Rodrigo Ponce de León y Núñez. Los Reyes Católicos negocian con su hija Francisca Ponce de León y Jiménez de la Fuente IV y última Condesa de Arcos y su esposo (primo) Luis Ponce de León de la Casa de Villagarcia, la supresión y permuta del marquesado y del ducado de Cádiz para adherirlos a la Corona; concediendo así la reina de Castilla Isabel I la Católica el 20 de enero de 1493 por elevación del Condado de Arcos, a su hijo primogénito Rodrigo Ponce de León en compensación al I duque de Arcos, II marqués de Zahara, I conde de Casares, IX señor de Marchena y VI de Villagarcía. Origen de la Villa: Edad Moderna y Contemporánea El origen se remonta a la política de repoblación de las tierras reconquistadas por Rodrigo Ponce de León a mitad del siglo siglo XIV. El reparto de la tierra que proclama hacia 1520 el heredero de la Casa de Arcos, Rodrigo Ponce de León (I duque de Arcos, II marqués de Zahara, I conde de Casares, IX señor de Marchena y VI de Villagarcía), marca el origen de la colonización de la Villa. Los sirvientes del Palacio de Marchenilla lugar de residencia de caza del citado duque de Arcos, edifican en los alrededores del Palacio sus casas y una Iglesia bajo la advocación de "Nuestra Señora de Guadalupe", atrayendo así a colonos de otras poblaciones a construir sus casas en la vega que se extiende a los pies del Monte Albarracín, constituyéndose por tanto en un núcleo poblacional al que denominaban "Guadalupe" entre los siglos XV y XVIII. Como villa nace oficialmente en 1815 gracias a una Cédula Real de Fernando VII que se concedió gracias a la heroica resistencia de la población frente al invasor francés. Citas y Descripciones: Pascual Madoz (Diccionario Geográfico - Estadístico de 1845) EL BOSQUE (siglo XVIII): Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Cádiz. (15 leguas), partido judicial de Grazalema (3), administración de renta de Jerez de la Frontera (10), audiencia territorial y ciudad g. de Sevilla (15), diócesis de Málaga (16). SITUACIÓN: A la derecha del río Majaceite, PARTE en llano y parte en cuesta, abrigada de los vientos por la sierra o monte de Albarracin que se corre por el Este y Sur; su temperatura es templada y suave en el invierno, primavera y otoño, pero casi insoportable en el estío, y bastante enfermiza por las muchas aguas que inundan sus campos y que se mantienen empantanadas durante el verano en los maizales y melonares: las enfermedades reinantes en dicha estación y entrada del otoño son las tercianas. Tiene 270 CASAS entre las cuales se cuentan algunas cubiertas de paja por la miseria de sus dueños, y se hallan distribuidas en calles la mayor parte empedradas; una escuela de primeras letras sin dotación alguna, Iglesia Parroquial (Ntra. Sra. De Guadalupe) servida por un cura párroco perpetuo, un teniente, un beneficiado, un sacristán y 2 acólitos; el cura lo es de segundo ascenso y patronato real; una ermita titulada ol Calvario, y cementerio abierto. Para el surtido del vecindario liene una grande fuente dentro de la población Y más de 40 esparcidas por diferentes puntos del término, todas de la mejor calidad. El término confina por el Norte y Oeste con los de Zahara, Prado del Rey y Arcos de la Frontera, y por el Este y Sur con los de Ubrique, Venaocaz y Grazalema; en él se encuentra una fábrica de sal de agua, conocida con el NOMBRE de Hortales, y 7 eras de trillar arrendadas á forasteros. Le baña como se dijo el río Majaceile, caudaloso en todo tiempo, abundante en pesca, y que da movimiento á 3 molinos harineros, cruzándole un hermoso puente de piedra situado á la salida del pueblo; y los arroyos Almojar, el Hondo, Parrales, Teja, barranco del Sacristán y el del Padre Beneficiado; todos los cuales desaguan en el expresado río. Las cordillera o cerros principales que en diferentes puntos se levantan son: la ya mencionada de Albarracin, que entra por el Albarracinejo; su elevación N. es media leguas Y va á terminar cerca del cortijo la Parrilla, camino de la villa de Ubrique; la dehesa del Horcajo; las lomas de Prado del Rey, los cerros del Duque y las cañadas de Almajor; en ellos se hallan canteras de piedra jaspe encarnado, blanco y negro, de piedras de afilar, de yeso blanco y negro y una mina de azufre que en el día no se esplota. El punto más arbolado son las faldas del Albarracin por el Norte y la dehesa del Horcajo; aquel se compone de encinas, quejigos y monte bajo, y ésta de monte pardo muy espeso acompañado de muchos quejigos: también abundan en dichos montes las yerbas de pasto para toda clase de ganados y plantas medicinales como la leonoja, yedra terrestre, malvavisco y otras. Por la parte que confina con Zahara y Prado de Rey, abundan los carrascales, lentiscos, monte bajo y quejigos, de los cuales se saca mucho carbón y maderaje. El terreno es de buena calidad así en la parte montuosa y de secano, de que hemos hablado, como en lo llano que participa de riego. Los caminos son generales; cruzan por las inmediaciones del pueblo, el de Málaga á Cádiz, y el de Sevilla al Campo de Gibraltar, por los cuales pueden llegar carros hasta la población; los demás caminos son veredas de herradura. La correspondencia se recibe en Arcos de la Frontera, y la sirve un balijero que sale lunes y viernes, y entra martes y sábados. Productos: trigo, cebada maíz, aceite, garbanzos, habas, otras legumbres, hortalizas, frutas, melones y demás que hemos dicho al hablar de los montes; cría toda clase de ganados y caza de conejos, liebres, perdices, corzos y lobos. INDUSTRIA.: los molinos harineros de que hicimos mención y uno de aceite, COMERCIO: esportacion de granos, POBLACIÓN: 202 vecinos, 1,001 habitantes. CAP. PROD.: 2.803,520 reales IMP.: 130,898 reales CONTR.: 91,051 reales 1 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,000 reales Y se cubre con impuestos sobre los artículos de consumo. Lugares y actividades de interés: Iglesia de Santa María de Guadalupe, patrona del pueblo. Desde reciente cuenta con una imagen de dicha advocación Feria de la Tapa el primer fin de semana de noviembre (desde 2013) Feria del Cochino Feria de Caza, Pesca y Turismo Rural Fuente del Rodezno Molino del Duque Molino de Abajo, del siglo XIX, de alto valor etnológico​. Conserva la estructura hidráulica, el rodezno, las palas y ejes de forja. En la actualidad es un museo (Ecomuseo del agua). Jardín Botánico El Castillejo Museo del queso, destacando la aportación de la cabra payoya. Desde el año 2010 El Bosque viene celebrando en noviembre su bicentenario. Corrida de toros con muerte del toro en la plaza. Práctica de Parapente desde el monte Albarracín. Sendero del río Majaceite: ruta de El Bosque a Benamahoma por sendero a lo largo del río Majaceite, transitable a pie todo el año (dos horas y media). Dificultad media. Actividad muy buena para realizar con niños para que puedan disfrutar de la naturaleza. Caminos tranquilos y en buen estado para paseo o bicicleta de montaña, por ejemplo Las Pedrizas (El Bosque-carretera de Algar, 7,5 km ida+vuelta) o el "cordel de Zahara".

PictographRiver Altitude 862 ft
Photo ofRío Majaceite o río del Bosque. SL A-116. Bosque de Ribera. Photo ofRío Majaceite o río del Bosque. SL A-116. Bosque de Ribera.

Río Majaceite o río del Bosque. SL A-116. Bosque de Ribera.

Proximidades del albergue Juvenil de Inturjoven. Entramos en la senda de tierra paralela al río Majaceite, sendero local SL A-116. Senda fluvial con bosque de ribera en galería. 👉 Pasaremos junto a numerosos rinconcillos con que la gente ha ido transformando las riberas de este río, una especie de playa natural para los vecinos de El Bosque y Benamahoma. Aunque el baño está oficialmente prohibido, proliferan las presillas y pozas en que la gente se refresca. Descubriremos un excelente bosque de galería, con chopos, fresnos y olmos. Quedan algunas ruinas y restos de los antiguos aprovechamientos del río: molinos y batanes, y la vieja Eléctrica de la Sierra, antigua central hidroeléctrica de dimensiones mínimas. 👉 El río Majaceite, también llamado río Guadalcacín, y río del Bosque, nace en Benamahoma y es el principal afluente del Guadalete. Según una web de turismo es hábitat de las nutrias. En este río gaditano se encuentra el embalse de Guadalcacín, el mayor de la provincia de Cádiz, con 800 hectómetros cúbicos de capacidad y 3670 hectáreas de superficie. Además, está conectado con el río Guadiaro por un túnel, para que cuando éste tenga caudal suficiente (5 metros cúbicos de agua por segundo y con un máximo de 110hm³ anuales) le pueda trasvasar agua para el embalse. Fauna. Destaca la trucha salvaje, que se vio acosada por escapes de trucha arcoíris de la piscifactoría de El Bosque, hasta el cierre de ésta en 2019. No obstante, se han hecho repoblaciones de alevines y está prohibida su captura al ser refugio de pesca. Historia. Entre este río y el Guadalete se encuentra la Sierra Valleja, donde hay enterramientos y pinturas rupestres. En 1836 tuvo lugar la Batalla del Majaceite. Fuentes: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Majaceite *https://www.cadizturismo.com/rutas/sendero-del-rio-majaceite

PictographWaterfall Altitude 920 ft
Photo ofRepresa en el Majaceite. Photo ofRepresa en el Majaceite.

Represa en el Majaceite.

PictographFountain Altitude 906 ft
Photo ofAbrevadero

Abrevadero

PictographBridge Altitude 906 ft
Photo ofEl pontón. Camino del Espino/Arroyo del Moro. Photo ofEl pontón. Camino del Espino/Arroyo del Moro. Photo ofEl pontón. Camino del Espino/Arroyo del Moro.

El pontón. Camino del Espino/Arroyo del Moro.

Cruzaremos por un puente sobre el arroyo del moro, un importante caño de agua que alimenta al Majaceite. A continuación, se nos atravesará un carril, el Camino del Espino, que ignoraremos continuando nuestra marcha.

PictographBridge Altitude 933 ft
Photo ofPasarela de madera sobre zona inundable. Photo ofPasarela de madera sobre zona inundable.

Pasarela de madera sobre zona inundable.

Esta pasarela no tiene como objeto facilitarnos el paso de un río, sino de un llano pantanoso que podemos encontrar inundado.

PictographBridge Altitude 947 ft
Photo ofPuente de madera. Photo ofPuente de madera.

Puente de madera.

PictographBridge Altitude 944 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaypoint Altitude 983 ft
Photo ofEscalinata de piedra. Photo ofEscalinata de piedra. Photo ofEscalinata de piedra.

Escalinata de piedra.

PictographBridge Altitude 988 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

Poco antes hemos sobrepasado la antigua "fábrica de luz" (pequeña central hidroelectrica).

PictographWaypoint Altitude 1,070 ft
Photo ofPaso al borde del río. Photo ofPaso al borde del río. Photo ofPaso al borde del río.

Paso al borde del río.

PictographBridge Altitude 1,074 ft
Photo ofConjunto de 3 puentecillos y escalera de piedra. Photo ofConjunto de 3 puentecillos y escalera de piedra. Photo ofConjunto de 3 puentecillos y escalera de piedra.

Conjunto de 3 puentecillos y escalera de piedra.

PictographBridge Altitude 1,119 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographBridge Altitude 1,116 ft
Photo ofPuente

Puente

PictographWaterfall Altitude 1,221 ft
Photo ofCascada. Pequeña represa y puentecillo Photo ofCascada. Pequeña represa y puentecillo

Cascada. Pequeña represa y puentecillo

Una represa o azud, bajo un puentecillo, que dejamos a nuestra izquierda para proseguir ruta. Se aprecia el canal de agua que parte de su margen derecha (en el sentido del flujo) y poco más arriba otras ruinas de represa mas antigua.

PictographRuins Altitude 1,255 ft
Photo ofMolino o batán. Ruina. Photo ofMolino o batán. Ruina. Photo ofMolino o batán. Ruina.

Molino o batán. Ruina.

PictographBridge Altitude 1,305 ft
Photo of2 puentecillos. Photo of2 puentecillos. Photo of2 puentecillos.

2 puentecillos.

Sucesión de dos puentecillos de madera por los que salvaremos dos riachuelos que vierten al Majaceite.

PictographMonument Altitude 1,315 ft
Photo ofBenamahoma Photo ofBenamahoma Photo ofBenamahoma

Benamahoma

👉 El nombre de Benamahoma procede del árabe: Ibn Muhammad "Hijos de Mahoma". Es una pedanía de Grazalema, en el nordeste de la provincia de Cádiz, a 13 km de ésta y a 5 km de El Bosque, dentro del parque natural Sierra de Grazalema, en la falda oeste de la Sierra del Pinar, y a unos 500 m. de altura sobre el nivel del mar. Historia. Existen indicios de la importancia del manantial de la población en 1845. Hay constancia de escaramuzas contra el ejército francés en "Las huertas de Benamahoma" en la "Guerra de la Independencia". En la Guerra Civil Benamahoma padeció una brutal represión de mano de los fascistas y militares golpistas que se sublevaron contra el gobierno democrático de la II República. Buen número de sus vecinos fueron ejecutados en el cementerio o junto a la tapia que delimita la iglesia parroquial y la plaza de toros; y no solo fueron asesinados, sino que además los verdugos trataron de que se perdiera su memoria, enterrándolos en fosas comunes y sometiendo a sus familiares a las mayores opresiones. Las diversas excavaciones practicadas han permitido recuperar restos de varias decenas de hombres y mujeres (ver más abajo la noticia de "Diario de Jerez"). En su memoria, en la pedanía se levantó un monumento en 2011. Demografía. Tiene unos 350 habitantes residentes. Patrimonio. Cuenta con un rico patrimonio cultural e histórico reflejado en sus "fiestas de Moros y Cristianos", que siempre se celebran el primer fin de semana de agosto, en honor de San Antonio de Padua, patrón de la localidad. Son las únicas fiestas de esta índole conservadas en la Andalucía Occidental, dentro de la provincia de Cádiz. Su principal atractivo turístico natural es el Manantial de El Nacimiento, con un caudal de 450 l/s. Fuente del río Majaceite, sus aguas han alimentado generosamente a batanes, molinos, fraguas, talleres de carpintería, la primera fábrica de electricidad de la Sierra, y piscifactorías. Poco de esto queda ya. Lugares y actividades de interés. Sendero del río Majaceite: ruta de El Bosque a Benamahoma por sendero a lo largo del río Majaceite, transitable a pie todo el año (dos horas). Rodea el monte Albarracín, que separa ambos núcleos poblacionales. Espacio natural del Pinsapar Toro de la Cuerda el Domingo de resurrección Fiestas del patrón San Antonio de Padua cada 13 de junio. Fiestas de Moros y Cristianos cada primer fin de semana de agosto. Concurso de sopa cocía. Gastronomía: Sopa cocía, similar a una tortilla sin huevos. En varios pueblos de la Sierra de Cádiz se repite una curiosa sopa que prácticamente no tiene caldo y a la que se le da forma de tortilla, aunque no lleva huevo. En cada localidad tiene nombres diferentes pero los ingredientes varían bastante poco. Fuente: *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Benamahoma *Otras. 👉 Fuente de los tres chorros de Benamahoma. Extraído del proyecto "Conoce tus fuentes". Ficha de S. Rodríguez y A. Rodríguez, de fecha 01-06-2011. Fuente que se encuentra dentro del casco urbano de la pedanía de Benamahoma. El caudal de esta fuente proviene del nacimiento, que dista unos 200 m. Mana por tres chorros de agua. Tras ello, el agua es canalizada a un abrevadero que parece ser que también tenía las funciones de lavadero. Hay un mosaico en la fuente que dice asi: "Esta fuente es una de las muchas que posee Benamahoma y en ella se recogía agua para las casas del pueblo, se daba de beber al ganado, y las mujeres venían a lavar sus ropas en paneras de madera al son de coplas populares. Al mismo tiempo era lugar de encuentro entre los vecin@s de la localidad. Su agua procede del Manantial de El Nacimiento y en la actualidad tanto vecinos como foráneos disfrutan de la frescura de su agua y de los beneficios que esta proporciona al que las bebe." Ficha de la fuente: Pedanía, aldea, paraje o pago: Casco Urbano de Benamahoma. Municipio: Grazalema. Provincia: Cádiz. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 279907.37    Y: 4071762.613   Huso: 30. Altitud: 452 m. Nombre de la cuenca: Guadalete-Barbate. Nombre de la subcuenca: Guadalete. Nombre del río/arroyo que origina: Río Majaceite. Nombre de la masa de agua subterránea: Sin clasificar. Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Grazalema, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: El Nacimiento de Benamahoma. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Rocas detríticas. Tipo de surgencia: Manantial. Instalaciones asociadas: Fuente urbana. Abrevadero. Caudal medio: Muy bajo (0-1 l/s). No se agota nunca. Uso del agua: Abastecimiento urbano. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Alto Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: inexistentes.  Estado de conservación: Bueno Amenazas, impactos y presiones: Abandono, suciedad y vertidos. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto Valoración general: Media. 👉 Represión franquista y fosas comunes en Benamahoma. Una noticia del Diario de Jerez, del 12.09.2019, da cuenta de la exhumación en Benamahoma de los restos de 67 personas, distribuidas en 19 fosas comunes, asesinadas por los militares y falangistas que se sublevaron en 1936 contra el gobierno democrático de la II República dando inicio a la Guerra Civil. Las exhumaciones se hicieron a lo largo de diversas campañas entre los años 2017 y 2019, y se centraron en el antiguo cementerio de Benamahoma, reconvertido en Parque de la Memoria. Diario de Jerez refiere que "la mayoría de las osamentas recuperadas son de hombres (al menos 60), predominando la franja de edad entre 30 y 45 años; se han recuperado los restos de un adolescente, de unos 16 años, y de otros cinco individuos que apenas superan la veintena. Se ha confirmado la aparición de los restos de tres mujeres, mientras que de uno de los esqueletos aún no se ha podido determinar el sexo". Añade el diario que en gran parte de los huesos se apreciaron lesiones anteriores a la muerte, lo que indicaría que las víctimas sufrieron gran violencia antes de sus ejecuciones. La magnitud del hallazgo confirma la tesis apuntada por testimonios orales e indagaciones históricas, de acuerdo a la cual Benamahoma, antes conocida como "Las Huertas", tras la sublevación militar que provocó la Guerra Civil española fue un lugar de ejecución en el que fueron asesinados no sólo vecinos de la antigua aldea sino también habitantes de poblaciones cercanas como Villamartín, El Bosque o Prado del Rey, Refiere la citada noticia que, pese a que Benamahoma ya estaba sometida a los golpistas en agosto del 36, y aún en un contexto generalizado de asesinatos y abusos de mano de los sublevados, fueron tales los excesos cometidos por el comandante del destacamento de la Guardia Civil establecido en la aldea, el cabo Juan Vadillo, que llegó a motivar su expulsión del cuerpo. Otra fuerza que se destacó aquí por su brutalidad fue la constituida por los denominados "Leones de Rota", centuria falangista liderada por Fernando Zamacola. Fuente: https://www.diariodejerez.es/noticias-provincia-cadiz/exhumacion-fosas-Benamahoma_0_1390961232.html 👉 Moros y Cristianos. Benamahoma es una pedanía del municipio gaditano de Grazalema cuyo nombre significa “Hijos de Mahoma” o “Casa de Muhammad”. Cada primer fin de semana de agosto recrea la época en la que los ejércitos cristianos avanzaban sobre Al-Andalus y la dominación musulmana de la península daba sus últimos coletazos. Un festejo de varios siglos de antigüedad que se celebra cada verano La adscripción de los actores a un bando u otro en este simulacro de lucha entre cristianos y musulmanes está determinada por la tradición familiar. Quien participa una vez en un bando ya no lo puede hacer nunca en el contrario. Según la tradición, los moros parten con ventaja sobre los cristianos. Pero la balanza cambia de lado según se desarrollan los combates, tanto a trabucazos como cuerpo a cuerpo. La victoria final está siempre reservada a los cristianos y concluye con la castración simulada del capitán de las huestes moras a manos del capitán cruzado. Más información: http://turismograzalema.com/quehacerenlasierradegrazalema/evento/moros-y-cristianos-benamahoma-2019/ www.grazalema.es/departamentos-del-ayuntamiento/benamahoma Cádiz, julio de 2019 Patronato Provincial de Turismo de Cádiz https://www.cadizturismo.com/es/sala-prensa/reportajes/moros-y-cristianos-de-benamahoma

Comments

    You can or this trail