Activity

P.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa

Download

Trail photos

Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa

Author

Trail stats

Distance
11.13 mi
Elevation gain
223 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
223 ft
Max elevation
112 ft
TrailRank 
57
Min elevation
-1 ft
Trail type
Loop
Coordinates
2189
Uploaded
March 28, 2022
Recorded
March 2022
Be the first to clap
Share

near Tarifa, Andalucía (España)

Viewed 833 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa Photo ofP.N. DEL ESTRECHO - Pasarelas Playa de los Lances - Visita Isla de las Palomas - Murallas de Tarifa

Itinerary description

El objetivo de hoy es visitar la Isla de las Palomas en Tarifa, un enclave extraordinario a tan sólo 11 kms de la costa africana, punto más meridional del continente europeo y cuyo espigón de acceso separa las aguas del mar Mediterráneo y Océano Atlántico.
Para la visita necesitamos un informe favorable del P.N. el Estrecho con el que acudiremos a la Guardia Civil, que nos concederá si procede la autorización, y al Cuerpo de Policía Nacional de Tarifa. Será el Cuerpo fronterizo de Tarifa quien nos abra la verja de la isla tanto para entrar como para salir. Mientras dure la visita, la verja permanecerá cerrada.

Una vez que contamos con todos los informes favorables , autorizaciones y permisos, iniciamos la ruta,

Llegaremos a la Isla de las Palomas por las pasarelas de la Playa de los Lances, que coincide con el último tramo del Sendero Europeo del Arco Atlántico. Visitaremos la isla , y al terminar, completaremos el recorrido con un paseo por las murallas y las calles de Tarifa.

El los waypoints hay información del Sendero de las Pasarelas, de las Murallas y de Tarifa. Aquí, nos centraremos en la joya de hoy. "La Isla de las Palomas".

La Isla de las Palomas Es el punto más al sur de todo el continente Europeo, a esta isla se le han dado varios nombres a lo largo del tiempo: “Isla de Tarifa”, “ Islas Junionas”, etc., siendo el más conocido el actual, “Islas de las Palomas”. Se cree que este nombre se debe bien a la gran cantidad de palomas que allí anidaban o bien porque “paloma” se llama a la espuma blanca que forman las olas. La isla cuenta con un perímetro de 1.850 metros y una superficie de 227.380 m2.

Los colonos fenicios ocuparon muy temprano la Isla de las Palomas de Tarifa, buscaban un punto de fácil acceso para sus embarcaciones, con facilidad para el aprovisionamiento y el establecimiento de relaciones comerciales con los indígenas. Esta isla, no muy grande, próxima a la costa y con un importante puerto natural desde el que se podía controlar perfectamente el Estrecho de Gibraltar. Constancia de ello queda en los restos del puerto fenicio en la cara oeste de la isla y en los restos de, al menos, cinco hipogeos funerarios fenicio-púnicos fechados entre los siglos VI y IV a.C.
La totalidad de la superficie de la isla se ha visto muy alterada por la construcción de canteras de donde se extrajo sistemáticamente, desde época romana, roca caliza ostionera para la construcción. Esta piedra es precisamente la empleada en la construcción del castillo de Guzmán del Bueno. En el 711 desembarcó en la isla el caudillo Tarik Ben Zeyak en misión de reconocimiento mandada por el emir Muza y estableciendo en la población como jefe bereber Tarif ibn Malluk, de quien proviene el nombre actual de Tarifa.

La fortificación de la isla se lleva a cabo al menos desde el siglo XVII con el establecimiento de una pequeña batería, en principio con una dotación de cinco hombres, para construirse desde 1798 las primeras baterías de un fuerte proyectado dos años antes.

Desde mediados del siglo XX se establecieron gran cantidad de cuarteles y sus terrenos fueron propiedad del Ministerio de Defensa hasta que fueron declarados de Dominio Público Marino Terrestre en 1988.

La posterior declaración en 2003 del Parque natural del Estrecho de Gibraltar supuso la protección de la isla y de sus aguas más inmediatas debido a sus peculiares valores ecológicos.

En el siglo XIX es cuando se construye el espigón que hace función de puerto de Tarifa, cuyo proyecto fue de Antonio González Salmón, que es responsable también del camino de la isla. Éste se construyó en 1808, hasta entonces la isla estaba separada de Tarifa.

En aquel tiempo no se diferenciaban los mares y la arena era fina en todas las costas; a raíz de su construcción se diferencia a un lado el océano Atlántico y al otro lado el mar Mediterráneo, cambiando la fisonomía de la costa mediterránea, haciéndose ésta más rocosa.

Al principio este camino estaba totalmente pegado a la isla, encontrando los barcos gran dificultad para pasar de un lado a otro, ya que tenían que bordear la isla, por lo que se hizo un foso con un puente para facilitar el tránsito.

En la isla se instaló por los años 60 el Regimiento de Infantería de la Compañía de Operaciones Especiales con un total de 3000 hombres y 500 mandos. En su estancia se habilitaron una serie de instalaciones en el interior para la práctica de los ejercicios de entrenamiento, atletismo y el tiro.

Mas tarde este Regimiento de Infantería fue trasladado a otro lugar y la isla se destinó a la instrucción de reclutas hasta el 2001 que se decretó la supresión del Servicio Militar Obligatorio.

Al final de la isla se sitúa el Faro de Tarifa, construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Mide treinta y tres metros de altura y se sitúa a 48,3 metros sobre el nivel del mar. La entrada a la Isla de las Palomas solo puede hacerse hasta el final del espigón ya que está cerrada al público por ser recinto militar.

La antigua torre almenara fue durante el reinado de Carlos IV cuando se transforma en el actual faro de Tarifa al servicio de guía del tráfico marítimo. Fue en la noche del 30 de mayo de 1822 cuando se encendió por vez primera. Junto a él se procedió a construir una casa para el farero que se encargaba del mantenimiento de la luminaria. Actualmente un automátismo se encarga de su funcionamiento. Faro Punta de Tarifa es de primer orden ubicado en el extremo sur de la Isla de Las Palomas. Es una torre troncocónica de sillería encalada, que mide 43,8 metros de alto sobre el nivel del mar y 33 metros sobre el terreno. Se erige sobre una torre de sillares del siglo XVI. En 1812 se reanudaron los trabajos que ya se iniciaron en 1799 para recrecer la torre en dos nuevos cuerpos y colocar en el último un fanal.

Dos halógenas de 2.000 vatios dan luz al Estrecho, este faro realiza tres destellos que alcanzan a verse a 27 millas náuticas cada 10 segundos. Cada faro es único y este alumbra así todas las noches, gracias a un reloj astronómico. A los pies del faro la Punta Marroquí, allí se extiende un conjunto de grandes bloques de piedras planas que se adentran en el mar alzándose entre las olas, donde se unen o se enfrentan las aguas del Mediterráneo y del Atlántico. Este es el punto mas cercano al continente africano del que lo separan 14 kms.

La isla guarda un yacimiento fosilífero de una antigüedad de entre 5 y 10 millones de años. En sus fondos de aguas claras, ricos en nutrientes y de gran riqueza biológica, abundan especies animales y vegetales representativas tanto del mar Mediterráneo como del océano Atlántico.

Se Identifican hasta 29 tipos de esponjas, muchas de ellas autóctonas todo ello se encuentra en un excelente estado de conservación, en gran parte por el carácter militar que siempre ha tenido la isla. Actualmente forma parte del Parque Natural del Estrecho.

En 2016 la isla comenzó a ser visitable para el público aún con las instalaciones del Ministerio del Interior, que mantiene una extensión del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Algeciras. Para hacer compatible ese uso con las visitas guiadas, se habilitó entonces un sistema de acceso restringido que requiere de una serie de permisos y autorizaciones así como unas tres semanas de espera.

Estas limitaciones a la entrada libre del público han convertido al paraje en una especie de cápsula del tiempo, ajena a la degradación por las visitas descontroladas. El centro de interpretación proyectado no supondrá abrir de par en par las rejas que custodian el acceso. La entrada se mantendrá a través de un cauce ordenado bajo registro previo y recorrido con guías para que se preserve al máximo el grado actual de conservación.

Otras rutas por la zona:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-rio-jara-playa-de-los-lances-playa-y-duna-de-valdevaqueros-sendero-europeo-del-arc-89915796

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-algarbe-necropolis-de-los-algarbes-y-de-betis-sierra-de-san-bartolome-duna-de-vald-87353225

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-bateria-d-3-paloma-alta-cantera-romana-arco-tajos-de-catalino-80297388

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-playa-de-bolonia-banos-de-claudia-punta-paloma-duna-de-valdevaqueros-vereda-de-la-66998211

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alcornocales-sierra-salaviciosa-y-sierra-de-fates-72397527

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alcornocales-sierra-de-ojen-garganta-de-los-molinos-tajo-de-las-escobas-senda-de-los-calabozos-68925173

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alcornocales-sierra-de-ojen-las-tres-gargantas-de-carrizales-51693477

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alcornocales-garganta-de-los-molinos-tarifa-46707916

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alcornocales-tajo-de-las-escobas-bosque-de-niebla-pico-luna-33642389

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-ruta-del-buda-v-g-la-pena-32322035

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-canuto-algamasilla-v-g-tambor-colada-de-la-costa-vereda-de-la-marchenilla-42193316

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-sierra-del-algarrobo-32734058

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-playa-de-los-lances-espigon-de-la-isla-de-las-palomas-murallas-de-tarifa-97849352

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-ruta-del-buda-sierra-de-enmadio-v-g-la-pena-448-msnm-99476919

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-estrecho-baterias-de-vigia-y-cascabel-canones-del-acorazado-jaime-i-cerro-cascabel-colada-de-la-103247489

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/p-n-del-estrecho-playa-de-los-lances-rio-jara-punta-de-la-pena-playa-valdevaqueros-sendero-europeo-125298031

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofPasarelas Playa de los Lances Photo ofPasarelas Playa de los Lances Photo ofPasarelas Playa de los Lances

Pasarelas Playa de los Lances

PictographCastle Altitude 25 ft
Photo ofCastillo de Santa Catalina Photo ofCastillo de Santa Catalina Photo ofCastillo de Santa Catalina

Castillo de Santa Catalina

A unos pasos del Puerto de Tarifa se puede ver un espectacular castillo que simboliza la historia y cultura de Tarifa. Se trata del Castillo de Santa Catalina, situado sobre el cerro del mismo nombre, el cerro de Santa Catalina, nombre recibido de una antigua ermita allí situada dedicada a Santa Catalina de Siena. Este castillo palacio de estilo renacentista data de 1929 aunque se finalizó en 1933. Por su posición elevada y de control estratégico sobre la isla de las Palomas y el Castillo de Guzmán el Bueno, el cerro pronto comenzó a tener uso militar. En 1771 la ermita fue convertida en almacén de pólvora y durante la Guerra de la Independencia los ingleses la demolieron y comenzaron las obras de un fuerte para artillería del que todavía quedan restos. En 1928, la comandancia de Marina mandó construir un castillo que serviría como complemento del Faro de Tarifa y tras la Guerra Civil, las defensas se reforzaron a su alrededor con varios búnkeres comunicados entre sí por túneles. Años más tarde, en 1972, se instaló un observatorio meteorológico dependiente del Instituto Nacional de Meteorología, que en el año 2000 se trasladó a otro lugar pasando el Castillo de Santa Catalina a ser de propiedad municipal.

PictographWaypoint Altitude 8 ft
Photo ofEspigón de la Isla de las Palomas Photo ofEspigón de la Isla de las Palomas Photo ofEspigón de la Isla de las Palomas

Espigón de la Isla de las Palomas

Este espigón o carretera se construyó en 1808, hasta entonces la isla estaba separada de Tarifa. En aquel tiempo no se diferenciaban los mares y la arena era fina en todas las costas; a raíz de su construcción se diferencia a un lado el océano Atlántico y al otro lado el mar Mediterráneo, cambiando la fisonomía de la costa mediterránea, haciéndose ésta más rocosa. Al principio este camino estaba totalmente pegado a la isla, encontrando los barcos gran dificultad para pasar de un lado a otro, ya que tenían que bordear la isla, por lo que se hizo un foso con un puente para facilitar el tránsito.

PictographWaypoint Altitude 6 ft
Photo ofHomenaje al senderista Photo ofHomenaje al senderista Photo ofHomenaje al senderista

Homenaje al senderista

La provincia de Cádiz, y en concreto Tarifa, es un punto de encuentro fundamental en la ruta senderista europea. Los grandes senderos que transcurren por Europa tienen como punto final la provincia más meridional de todo el continente. Tarifa es la única localidad europea donde confluyen todas estos tres caminos espectaculares y motivo por el que se celebró en 2019 el Encuentro de Senderos Europeos en esta localidad. El sendero E-9, o del Arco Atlántico, es uno de los tres Senderos Europeos de Gran Recorrido que llega a Cádiz. Su recorrido de más de 5.000 kilómetros nace en Narva-Jõesuu, una ciudad de Estonia localizada en el extremo nororiental del país, junto a la frontera con Rusia. Así, transcurriendo desde el Mar del Norte, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Holanda, Francia y norte de España, llega al cabo de San Vicente (Portugal), un accidente geográfico de extraordinaria belleza que ostenta una antigua fortaleza visitable y un faro. En Andalucía, la primera parada será en Ayamonte (Huelva). De esta forma, el Sendero Europeo E-9, después de recorrer la costa onubense, cruzará el río Guadalquivir y conectará con la provincia de Cádiz por Sanlúcar de Barrameda y Chipiona para, finalmente, alcanzar Tarifa. El recorrido que ha quedado establecido para la provincia gaditana son aproximadamente unos 160 kilómetros y afecta a 10 municipios: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana, Conil, Vejer, Zahara de los Atunes y Tarifa. La ruta GR92, o Sendero del Arco Mediterráneo E-12, es un trayecto que transcurre por caminos, sendas y viales a lo largo de todo el litoral mediterráneo. Su inicio se encuentra en la frontera con Francia, en Port-Bou, hasta su final en Tarifa. Esta ruta transcurre por cuatro comunidades autónomas: Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y andalucía. El sendero GR-7 o E-4 o del Peloponeso, es el más largo de todo el continente Europeo, desde su inicio en Grecia, concretamente en el Templo de Delfos, hasta la localidad gaditana de Tarifa, o en Punta Europa, punto más al sur de Europa. Actualmente se ha convertido en el primer sendero intercontinental, ya que se han ampliado tanto en la parte griega, con la inauguración de los primeros kilómetros en Chipre, como en la parte tarifeña, ya que se une con el A-1 (sendero africano), que comienza en Ceuta y recorre todo el norte de África y que se interna en el continente hasta llegar al desierto del Sahara.

PictographWaypoint Altitude 9 ft
Photo ofIsla de las Palomas desde el exterior Photo ofIsla de las Palomas desde el exterior Photo ofIsla de las Palomas desde el exterior

Isla de las Palomas desde el exterior

La Isla de las Palomas en Tarifa es el punto más meridional de la Península Ibérica y de la Europa continental, separando al mar Mediterráneo del océano Atlántico a través del camino artificial que lleva hacia ella. La Isla, como se la conoce coloquialmente, ha recibido varios nombres a lo largo del tiempo: “Isla de Tarifa”, “Isla Juniona o de Juno”, «Isla de las Palomas», etc. Hay varias teorías sobre el origen de su nombre, destacando dos, una que se basa en la gran cantidad de palomas que allí anidaban y otra que toma el nombre de “paloma” del que recibe la espuma blanca que se forma con las olas. Los fenicios fueron los primeros en utilizar la isla, estableciéndose como punto de intercambio de sus productos. Constancia de ello queda en los restos del puerto fenicio en la cara oeste de la isla y en los restos de, al menos, cinco hipogeos funerarios fenicio-púnicos fechados entre los siglos VI y IV a.C. La Isla tiene un yacimiento fosilífero de una antigüedad de entre 5 y 10 millones de años, aunque a lo largo de los años la superficie se ha visto muy alterada por la construcción de canteras de las que se extraía desde época romana roca caliza fosilífera para la construcción. En el siglo XIX se termina la fortificación de la isla, estableciéndose desde mediados del siglo XX cuarteles y siendo sus terrenos propiedad del Ministerio de Defensa hasta que se declararon de Dominio Público Marino Terrestre en 1988. En 2003, con la declaración del Parque Natural del Estrecho de Gibraltar se empezó a proteger la isla y sus aguas.

PictographWaypoint Altitude -2 ft
Photo ofBatería de la Dársena y Puerta de Carlos III Photo ofBatería de la Dársena y Puerta de Carlos III Photo ofBatería de la Dársena y Puerta de Carlos III

Batería de la Dársena y Puerta de Carlos III

Descrita como el balcón más al sur de Europa continental, la Isla de Tarifa atesora elementos históricos, patrimoniales y, por supuesto, medioambientales de incalculable valor. Con un perímetro de 1.850 metros y una superficie de 227.380 metros cuadrados, ha sido a lo largo de la historia un lugar de asentamiento para diferentes culturas. La posibilidad de mirar de frente a África, a tan solo 11 kilómetros, con el Mediterráneo y el Atlántico abrazándose a sus pies se ha mantenido durante siglos como un importante argumento tanto comercial como defensivo. Fenicios, cartagineses y romanos ya supieron ver en su día su potencial y dejaron su impronta.

PictographWaypoint Altitude 35 ft
Photo ofCasamata Británica.Batería del Cuartel.Tambor aspillerado, garita y pozo Photo ofCasamata Británica.Batería del Cuartel.Tambor aspillerado, garita y pozo Photo ofCasamata Británica.Batería del Cuartel.Tambor aspillerado, garita y pozo

Casamata Británica.Batería del Cuartel.Tambor aspillerado, garita y pozo

El futuro centro de interpretación difundirá estos valores que convierten la isla en un lugar privilegiado a modo de escaparate para el visitante. La exposición se hilará en torno a la historia, los elementos del patrimonio cultural asociado a las construcciones defensivas y los fondos marinos. Será un centro diseñado para resultar atractivo a todos los sectores de la población, desde los grupos de escolares a visitantes y turistas. Se trata de un espacio emblemático para Tarifa. Queremos poner en valor la Isla de Tarifa para que sea un elemento de atracción turístico, para que Tarifa deje de vivir a espaldas de la isla, y también para que la ciudadanía comprenda la importancia de conservarla tal cual está.

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofNecrópolis fenicia Photo ofNecrópolis fenicia Photo ofNecrópolis fenicia

Necrópolis fenicia

PictographWaypoint Altitude 37 ft
Photo ofAljibe semienterrado Photo ofAljibe semienterrado Photo ofAljibe semienterrado

Aljibe semienterrado

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofFortín 366 Photo ofFortín 366 Photo ofFortín 366

Fortín 366

Aún queda mucho trabajo por delante hasta que el centro pueda abrir sus puertas al público, pero las líneas maestras ya están trazadas en un anteproyecto que, a grandes rasgos, define en cinco áreas temáticas lo que se podrá ver en el interior del faro de Tarifa. Los bloques serán: El Estrecho de Gibraltar, encrucijada de caminos. Los fondos de la Isla, fondos llenos de vida e historia. La historia desde la Isla. La Isla como baluarte defensivo. El faro de la Isla: vigía del Estrecho. Toda la exposición se articulará bajo el lema "La Isla de Tarifa, testigo de la historia del Estrecho" para reforzar el concepto del paraje como un lugar de trascendencia geográfica, ambiental y social a escala mundial. Además de ser un centro de visitantes, podrá cumplir igualmente funciones como centro de dinamización turística, para programas de educación ambiental y la celebración de exposiciones o jornadas.

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofFortín 364 Photo ofFortín 364 Photo ofFortín 364

Fortín 364

El primer bloque temático, "El Estrecho de Gibraltar, encrucijada de caminos" acogerá a los visitantes en el patio central del edificio del faro para introducir al público en la temática. Contará con elementos en las paredes para difundir las características físicas del Estrecho como su orografía, régimen de corrientes marinas y los vientos. Entre las ideas que traza el anteproyecto se encuentra recubrir parte del suelo con vinilos para recrear una vista de satélite del Estrecho. "Los fondos de la Isla, fondos llenos de vida e historia", el segundo bloque, será la primera de las salas visitables en el recorrido previsto y situada a la derecha conforme se entra al patio. Será a su vez la sala más tematizada y figurativa del recorrido, con la recreación de un fondo marino e iluminación cenital con un falso techo para simular una lámina de agua sobre los visitantes. Abarcará explicaciones sobre la tipología de los fondos, su biodiversidad, y también sobre los numerosos pecios hundidos en la zona durante la historia. El tercero de los bloques temáticos, "La historia desde la Isla", estará conformado por unas esferas transparentes en una de las galerías sujetas por su eje horizontal y con posibilidad de rotación para acoger dos paneles. Informarán sobre aspectos como los primeros colonizadores (hasta el siglo VI), los grandes navegantes (siglos VII-XIV), la piratería (siglos XV-XVII) y la navegación en la modernidad, con especial incidencia en el momento en el que la isla adquirió su especial relevancia militar como baluarte defensivo de Tarifa y del propio Estrecho. "La Isla como baluarte defensivo", el cuarto apartado de la exposición, se ubicará frente a la sala dedicada a los fondos marinos y se centrará en el paso del hombre por la isla y su impronta en forma de edificaciones militares. Estará dominada por una gran maqueta de la isla con señalización luminosa de cada elemento, lo que se complementará con paneles y un carrusel de posters y fichas técnicas. El edificio que acogerá el centro tematizará la quinta y última sala, bajo el apartado "El faro de la Isla: vigía del Estrecho". El anteproyecto prevé una maqueta del mismo faro de unos tres metros de altura, cortada por la mitad longitudinalmente para que se puedan observar los distintos niveles y estancias. La maqueta explicará el proceso constructivo del faro y la inserción de la escalera de caracol en una de sus paredes de carga. También habrá recursos para explicar la vida de los fareros y la actual gestión de estos elementos de señalización, todo coronado con una muestra de antiguos equipos. La visita al centro de interpretación no tendrá un carácter finalista, desconectado de la isla, sino que se insertará en un recorrido general por los terrenos para contemplar los baluartes defensivos, las vistas al parque natural del Estrecho y otros elementos de interés.

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofBatería de Guzmán el Bueno Photo ofBatería de Guzmán el Bueno Photo ofBatería de Guzmán el Bueno

Batería de Guzmán el Bueno

PictographWaypoint Altitude 48 ft
Photo ofCuarteles Photo ofCuarteles Photo ofCuarteles

Cuarteles

PictographWaypoint Altitude 19 ft
Photo ofGrieta Photo ofGrieta Photo ofGrieta

Grieta

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofAljibe Cueva de los Moros Photo ofAljibe Cueva de los Moros

Aljibe Cueva de los Moros

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo ofRepuestos de pólvora y Tobruk 385 Photo ofRepuestos de pólvora y Tobruk 385

Repuestos de pólvora y Tobruk 385

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofBatería de San Antonio o Baluarte de Levante Photo ofBatería de San Antonio o Baluarte de Levante Photo ofBatería de San Antonio o Baluarte de Levante

Batería de San Antonio o Baluarte de Levante

PictographWaypoint Altitude 33 ft
Photo ofPieza Guillén de Artillería Photo ofPieza Guillén de Artillería Photo ofPieza Guillén de Artillería

Pieza Guillén de Artillería

Un artículo muy interesante de esta pieza única en España con mucha historia detrás. http://www.alqantir.es/index.php/alqantir/article/view/229/238

PictographWaypoint Altitude 41 ft
Photo ofTrasvase y batería de Santa Ana Photo ofTrasvase y batería de Santa Ana Photo ofTrasvase y batería de Santa Ana

Trasvase y batería de Santa Ana

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo ofPozo y Aljibe islámico Photo ofPozo y Aljibe islámico Photo ofPozo y Aljibe islámico

Pozo y Aljibe islámico

PictographWaypoint Altitude 10 ft
Photo ofMurallón o Batería de la Cantera Photo ofMurallón o Batería de la Cantera Photo ofMurallón o Batería de la Cantera

Murallón o Batería de la Cantera

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofAlmacén de Pólvora de San Fernando Photo ofAlmacén de Pólvora de San Fernando Photo ofAlmacén de Pólvora de San Fernando

Almacén de Pólvora de San Fernando

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofBóveda subterránea de artillería Photo ofBóveda subterránea de artillería Photo ofBóveda subterránea de artillería

Bóveda subterránea de artillería

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofMolino de Sangre Photo ofMolino de Sangre Photo ofMolino de Sangre

Molino de Sangre

Usado por animales para mover la piedra.

PictographWaypoint Altitude 19 ft
Photo ofVistas desde el antiguo foso Photo ofVistas desde el antiguo foso Photo ofVistas desde el antiguo foso

Vistas desde el antiguo foso

PictographWaypoint Altitude 18 ft
Photo ofBatería acasamatada de Levante o de San Fernando Photo ofBatería acasamatada de Levante o de San Fernando Photo ofBatería acasamatada de Levante o de San Fernando

Batería acasamatada de Levante o de San Fernando

PictographWaypoint Altitude 21 ft
Photo ofBatería acasamatada de Poniente o de Daoiz y Velarde Photo ofBatería acasamatada de Poniente o de Daoiz y Velarde Photo ofBatería acasamatada de Poniente o de Daoiz y Velarde

Batería acasamatada de Poniente o de Daoiz y Velarde

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofAljibe subterráneo Photo ofAljibe subterráneo

Aljibe subterráneo

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo ofRepuestos y Depósitos de armamento Photo ofRepuestos y Depósitos de armamento Photo ofRepuestos y Depósitos de armamento

Repuestos y Depósitos de armamento

PictographWaypoint Altitude 27 ft
Photo ofTraveses y batería de Santa Isabel y San Servando Photo ofTraveses y batería de Santa Isabel y San Servando Photo ofTraveses y batería de Santa Isabel y San Servando

Traveses y batería de Santa Isabel y San Servando

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofRepuestos y Batería del Sudoeste Photo ofRepuestos y Batería del Sudoeste Photo ofRepuestos y Batería del Sudoeste

Repuestos y Batería del Sudoeste

PictographWaypoint Altitude 22 ft
Photo ofTrinchera y Tobruke 368 Photo ofTrinchera y Tobruke 368 Photo ofTrinchera y Tobruke 368

Trinchera y Tobruke 368

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo ofFortín 374b Photo ofFortín 374b Photo ofFortín 374b

Fortín 374b

PictographWaypoint Altitude 27 ft
Photo ofFaro y Torre Almenera Photo ofFaro y Torre Almenera Photo ofFaro y Torre Almenera

Faro y Torre Almenera

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofRepuesto general de polvora y munición Photo ofRepuesto general de polvora y munición Photo ofRepuesto general de polvora y munición

Repuesto general de polvora y munición

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo ofFortín 374a Photo ofFortín 374a

Fortín 374a

PictographWaypoint Altitude 15 ft
Photo ofFortín 373 Photo ofFortín 373

Fortín 373

PictographWaypoint Altitude 29 ft
Photo ofTorre de Miralamar y Boquete de Cádiz. Muralla Almedina Photo ofTorre de Miralamar y Boquete de Cádiz. Muralla Almedina Photo ofTorre de Miralamar y Boquete de Cádiz. Muralla Almedina

Torre de Miralamar y Boquete de Cádiz. Muralla Almedina

La torre del Miramar, era la torre esquinera que cerraba la primera muralla de la Medina hacia poniente. Este lado sur encarado al mar es el único que se conserva visible, mientras que la muralla interior quedo absorbida por las construcciones urbanas que se le adosaron al construirse la muralla del Arrabal, y perder su papel defensivo intramuros. Muralla Almedina Situación: La Muralla de la Almedina pertenece a la Muralla urbana de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Corresponde al primer recinto fortificado que se extiende al este del Castillo de Guzmán el Bueno. Descripción: Formaban este recinto, el más antiguo de los tres que conforman la Muralla urbana de Tarifa (de época almorávide): su lado sur, orientado hacia el puerto de la ciudad y donde se encontraban la Torre de la Atalaya o de Santa María y la Torre de Miramar; y sus lados este y norte (en el que se localizaba la Puerta de la Almedina), que tras las ampliaciones de la muralla quedan intramuros. Estado de conservación: De este recinto se conservan la Puerta de la Almedina (integrada actualmente en las construcciones colindantes) y su frente sur completo (Torre de la Atalaya o de Santa María y Torre de Miramar ). Sus frentes este y norte, una vez perdida su función defensiva, fueron absorbidos por las viviendas que se le adosaron.

PictographWaypoint Altitude 39 ft
Photo ofTorre de Los Maderos. Muralla Aljaranda Photo ofTorre de Los Maderos. Muralla Aljaranda Photo ofTorre de Los Maderos. Muralla Aljaranda

Torre de Los Maderos. Muralla Aljaranda

La Torre de los Maderos pertenece al Recinto amurallado de la Aljaranda, de la Muralla urbana de Tarifa. Se trata de una torre esquinera del ángulo sur oriental del Recinto amurallado, convertida en baluarte con la llegada de la artillería. En su interior se encuentra la antigua torre islámica. Muralla ALjaranda Situación: La Muralla de la Aljaranda pertenece se encuentra en el sector sureste del recinto fortificado delimitado por la Muralla urbana de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Descripción: Como ampliación del primitivo recinto de la Almedina, se levanta hacia el este, probablemente en época almohade, un segundo recinto amurallado: la Aljaranda. El lado sur de este nuevo recinto prolonga el de la Almedina, desde la Torre de Miramar hasta la llamada Torre de los Maderos; desde ésta sube su lado este hasta la Torre de Jesús; y de su sobresaliente lado norte, del que destacan la Batería de Flores y el Torreón de los Éticos, algo más de su mitad oeste quedó intramuros tras la posterior ampliación del gran Recinto del Arrabal. Estado de conservación: De la Muralla de la Aljaranda se conserva casi todo su perímetro exterior: su lado sur, desde el boquete de Cádiz hacia el este, la Torre de los Maderos, su lado este completo, la Torre de Jesús, el tramo del lado norte hasta el arranque sur del frente este de la Muralla del Arrabal, y, en esta parte del tramo norte, la Batería de Flores y el Torreón de los Éticos. La parte de la muralla que quedó intramuros, una vez perdida su función defensiva fue progresivamente absorbida por la trama urbana. De ésta se ha perdido la Puerta de la Aljaranda (que se localizaba en la hoy inexistente Calle del Águila y que fue demolida cuando se ensanchó la Calle Aljaranda) mientras que del resto se conservan sólo restos: en el interior del patio de una vivienda, un macho (el arranque de una de sus torres que quedó aislada) que da nombre a la calle en la que se encuentra, la Calle del Macho; en la Plaza Hermanos Costaleros (C/ Coronel Moscardó) la Cárcel Real, actual Sala de Exposiciones Municipal, aprovecha en su construcción la torre que, rodeada por una barbacana, protegía la esquina noroeste del recinto; y algunos vestigios casi cubiertos por la maleza en la parcela conocida como el Huerto de las Tatas, cuyo planeamiento sigue pendiente de ejecución.

PictographDoor Altitude 74 ft
Photo ofPostigo de Santiago Photo ofPostigo de Santiago Photo ofPostigo de Santiago

Postigo de Santiago

Antigua puerta islámica conocida por la que dice la historia que entró el ejército cristiano al conquistar Tarifa en 1292.

PictographDoor Altitude 65 ft
Photo ofPuerta del Retiro y Monumento al General Francisco de Copons y Navia Photo ofPuerta del Retiro y Monumento al General Francisco de Copons y Navia Photo ofPuerta del Retiro y Monumento al General Francisco de Copons y Navia

Puerta del Retiro y Monumento al General Francisco de Copons y Navia

La Puerta del Retiro se encontraba en el lado este de la muralla del Recinto del Arrabal, formando parte de la Muralla urbana de Tarifa. La significación histórica de este punto se concreta en que en sus inmediaciones fueron derrotadas las tropas napoleónicas, que no lograron conquistar Tarifa, a pesar de que habían logrado abrir un boquete en la muralla. Unas providenciales lluvias torrenciales provocaron un cenagal en el boquete que impidió el avance de la infantería y hundieron las baterías francesas en el barrizal, lo que acabó con las operaciones de ataque francés. Una inscripción conmemora el sitio de Tarifa del 5 enero de 1812. Este punto era especialmente vulnerable ya que por un rastrillo entraba el arroyo que discurría por toda la ciudad hasta salir al mar por el lado opuesto. De la Puerta (demolida a finales del siglo XIX) sólo queda, además del lugar donde se encontraba, un lateral del paso peatonal de su lado norte, incrustado en una construcción moderna. General Francisco de Copons y Navia: los generales de Napoleón tenían como uno de sus objetivos la toma de Tarifa, plaza estratégica situada entre Gibraltar y la zona gaditana. La población estaba defendida por los 1.300 hombres del general Copons, que habían entrado en la ciudad el 25 de octubre con el mandato de impedir a toda costa que la ocuparan los franceses, además de 1.700 soldados ingleses al mando del coronel Skerret. Antes de que se iniciara al ataque francés, Copons dio la orden de que la población civil se refugiara en la Isla de las Palomas para librarla del fuego artillero enemigo. El 20 de diciembre del 1811, las tropas del mariscal Víctor pusieron cerco a la ciudad de Tarifa y al amanecer del día 29 comenzó el ataque bombardeando el tramo de muralla conocido como del Retiro, una de las zonas más débiles del recinto medieval y con un acceso más fácil para los asaltantes. A media mañana, los cañones de los sitiadores habían logrado abrir una brecha por la que esperaban penetrar los soldados del mariscal Víctor. Al día siguiente, el general francés Leval envió un mensaje a Copons conminándolo a que se rindiera, a lo que el general español respondió que, aunque se había abierto una brecha en la muralla, lo encontraría a la cabeza de sus tropas para defenderla. El día 31, a las nueve y media de la mañana, los franceses atacaron la brecha con veintitrés compañías de granaderos y cazadores, apoyados por ocho mil hombres mandados por el general Chassereaux. El ataque se mantuvo durante buena parte de la mañana, hasta que los asaltantes se retiraron convencidos de que la férrea defensa de españoles e ingleses les impediría entrar en la ciudad por aquel lugar, no sin antes haber sufrido numerosas bajas entre muertos y heridos. En la noche del 4 al 5 de enero de 1812, después de diecisiete días de asedio, siete de ellos con la brecha en la muralla abierta y expuesta al asalto de los enemigos, considerando el general Leval que no podría vencer la resistencia de los sitiados, ordenó la retirada de las tropas de asedio. Los franceses, en su repliegue, dejaron abandonada la mayor parte de su artillería, consistente en cuatro cañones de a 16, tres de a 12 y dos obuses de 9 pulgadas.

PictographWaypoint Altitude 105 ft
Photo ofTorre del Corchuelo - Boquete de la Cilla. Muralla del Arrabal Photo ofTorre del Corchuelo - Boquete de la Cilla. Muralla del Arrabal Photo ofTorre del Corchuelo - Boquete de la Cilla. Muralla del Arrabal

Torre del Corchuelo - Boquete de la Cilla. Muralla del Arrabal

Situación: La Torre del Corcheulo pertenece al Recinto del Arrabal de la Muralla urbana de Tarifa, provincia de Cádiz. Descripción: Se trata de una torre esquinera del Recinto amurallado de Tarifa, que fue ensanchada en época moderna para poder soportar piezas de artillería en su azotea. Muralla del Arrabal: Situación: La muralla del Arrabal pertenece a la Muralla urbana de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Su perímetro se extiende abarcando aproximadamente las tres cuartas partes del recinto amurallado, al norte del Castillo de Guzmán el Bueno y de los recintos de la Almedina y de la Aljaranda. Descripción: Es el recinto más extenso y el último en ser construido: en el siglo XIII, cuando la ciudad estaba bajo control benimerí. Estaba atravesado, de oeste a este, por un arroyo, al que un rastrillo daba paso a la altura de la Puerta del Retiro. Y, superado este arroyo, abarcaba el lado norte de su vaguada hasta la siguiente elevación, asegurando así las posiciones más altas. Son elementos de este recinto: la Puerta del Retiro, y la Torre de la Red en su lado este; la Torre del Corchuelo, el Boquete de la Cilla, la Puerta de Jerez y la Torre de San Sebastián o Torre Oscura, en su lado norte, el más elevado; la Torre de la Santísima Trinidad, el Boquete de la Alameda, y la Torre del Pósito en su lado oeste; y, en la coracha que une la Torre de Guzmán el Bueno con el Castillo de Guzmán el Bueno, la Puerta de la Coracha. Estado de conservación: Se conserva buena parte del extenso trazado de la Muralla del Arrabal, a pesar de que en su lado este la Torre de la Red y prácticamente todo el conjunto de la Puerta del Retiro fueron demolidas a finales del siglo XIX; así como la torre que remataba la Puerta de Jerez, en su lado norte. También fue demolido el extremo sur de su lado oeste, el colindante a la Torre de Guzmán el Bueno, siendo este punto el actual acceso al sur de la ciudad amurallada. Por otro lado, casi todo el lado norte y el lado oeste de la muralla están integrados como parte de los edificios que se le han ido adosando.

PictographDoor Altitude 86 ft
Photo ofPuerta de Jerez y Cristo de los Vientos Photo ofPuerta de Jerez y Cristo de los Vientos Photo ofPuerta de Jerez y Cristo de los Vientos

Puerta de Jerez y Cristo de los Vientos

La Puerta de Jerez pertenece al Recinto del Arrabal de la Muralla urbana de Tarifa. La Puerta de Jerez fue construida en el siglo XIII, probablemente en el tiempo en la ciudad estaba bajo el control benimerí, cuando se produjo la ampliación del recinto amurallado hacia el arrabal. En la parte exterior de la Puerta de Jerez, se pueden apreciar dos grandes torreones almenados, un elemento arquitectónico de defensa típico de la arquitectura militar medieval, que consiste en salientes verticales y rectangulares que coronan los muros, con espacios entre ellos, por los que se asomaban las bocas de los cañones. En su exterior, se muestra un notable arco de herradura de origen árabe, realizado a base de ladrillos, que constituyó la entrada principal a la ciudad desde Jerez, de ahí su nombre. Sobre su gran arco central existe una placa con una leyenda bajo el escudo local que recuerda la toma de la ciudad por Sancho IV el Bravo en la que se puede leer: «MUY NOBLE, MUY LEAL Y HEROICA CIUDAD DE TARIFA GANADA A LOS MOROS REINANDO SANCHO IV EL BRAVO, EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1292»

PictographWaypoint Altitude 52 ft
Photo ofCallejeando Photo ofCallejeando Photo ofCallejeando

Callejeando

PictographDoor Altitude 49 ft
Photo ofPuerta de la Almedina entrada de la antigua ciudad islámica Photo ofPuerta de la Almedina entrada de la antigua ciudad islámica Photo ofPuerta de la Almedina entrada de la antigua ciudad islámica

Puerta de la Almedina entrada de la antigua ciudad islámica

Situación: La Puerta de la Almedina pertenece al Recinto de la Almedina de la Muralla urbana de Tarifa, provincia de Cádiz. Descripción: La Puerta de la Almedina está integrada actualmente en las construcciones colindantes.

PictographFountain Altitude 52 ft
Photo ofFuente del Mesón Photo ofFuente del Mesón Photo ofFuente del Mesón

Fuente del Mesón

El 13 de febrero de 1831 fue inaugurada la fuente de la plaza del Mesón, que fue proyectada por el director de las reales obras de Tarifa, Antonio González Salmón, elevándose su coste a 16.000 reales. La artística fuente, que contaba con dos grifos de bronce, tiene dos reproducciones: una de ellas en la ermita de la Luz y la otra en el Pueblo Español de Barcelona. Es uno de nuestros monumentos más conocidos, por su ubicación en una céntrica plaza y por ser la primera fuente pública colocada en Tarifa.

Photo ofIglesia de Santiago Photo ofIglesia de Santiago Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago está situada en el barrio de Jesús o Aljaranda, al este de Tarifa. El templo data del siglo XIV y fue construido sobre la mezquita del arrabal de la Aljaranda, cercana a una antigua puerta islámica conocida como el «Postigo de Santiago» por la que dice la historia que entró el ejército cristiano al conquistar Tarifa en 1292. Desde su fundación fue una de las principales parroquias de Tarifa, hasta que en el siglo XVI pasó a un segundo plano tras las iglesias de San Mateo y de San Francisco, que más tarde recibieron sus objetos de culto, archivos e imaginería. Con un nuevo rol de ermita, la iglesia de Santiago centró su culto en la imagen de Jesús Nazareno, dando nombre al barrio que la rodea. Su final como templo llegó a principios del siglo XX, cuando el Obispado vendió el edificio para aprovechar los materiales obtenidos de su derribo, lo que supuso el fin al culto entre sus muros y su desmantelamiento como iglesia. La iglesia de Santiago se compone de varias estructuras bien diferenciadas, destacando la nave y la capilla gótica de la Concepción, que junto a otros restos completan lo que hoy día podemos observar. Estos restos se podrían clasificar de la siguiente manera: Fachada y espadaña: Son las partes más conocidas, siendo juntas el objetivo de numerosas fotografías de turistas que se sienten atraídos por este monumento abandonado a su suerte. Su fachada es sencilla, destacando el arco de su antigua puerta y la espadaña como elementos más característicos de ella. En la antigüedad ambas partes estuvieron enfoscadas en blanco con una red de cuadros oblicuos, pinturas de las que ya solo quedan ligeros vestigios casi inapreciables. Nave: Desaparecida casi en su totalidad presenta leves restos de la que fue su decoración. Es una zona a la que se puede acceder sin ningún problema, llena de vegetación y descuidada por completo. Aún quedan lo que serían restos de sus muros por lo que nos podemos hacer una idea de la superficie que ocupó. Capilla de San Lorente o San Lorenzo: En el pasado esta capilla estaba destinada a usos funerarios aunque en la actualidad no quedan restos que puedan dar a entender su disposición exacta. Sacristía: Desaparecida a día de hoy, su posición estuvo junto a la muralla medieval de modo que ésta se pudiese aprovechar. Cabecera: No hay evidencias que demuestren a ciencia cierta la existencia de un altar mayor, pero sí se sabe que su forma era plana para poder aprovechar la muralla. Capilla gótica de la Concepción: Quizás la zona mejor conservada, levantada posiblemente con carácter funerario y cubierta con bóveda de crucería, añadida al templo en 1523. Tras siete siglos de vida, la iglesia de Santiago se encuentra en un momento de decadencia que se inició hace más de un siglo, tiempo en el que el Obispado de Cádiz la dejó envejecer y morir a su suerte hasta su cesión al Ayuntamiento de Tarifa en 2015, sin que variara mucho su situación. Cabe destacar la gran labor de un grupo de tarifeños que movidos por el amor a su tierra y cultura se unieron para, con esfuerzo, al menos mantener limpios de escombros sus alrededores e interior. Ante esto, qué menos que dedicar unos minutos a observarla y ponerla en valor a través de los distintos medios a nuestro alcance.

PictographWaypoint Altitude 53 ft
Photo ofPlaza de Santa María o Plaza de la Rana Photo ofPlaza de Santa María o Plaza de la Rana Photo ofPlaza de Santa María o Plaza de la Rana

Plaza de Santa María o Plaza de la Rana

Al comienzo del siglo XX la Plaza de Santa María, conocida por aquel entonces como Plaza de Alfonso XII, estaba empedrada y se utilizaba como patio del colegio Miguel de Cervantes, actual Biblioteca Municipal. En los años 20 la plaza sufrió una remodelación y fue entonces cuando se construyeron en ella los jardines y la conocida como “fuente de la Ranita”, con forma de estrella de 8 puntas y una ranita de cerámica en cada una de ellas. En ella se encuentran el Ayuntamiento, la Biblioteca, el antiguo Posito y se ve la Iglesia e Santa María. Casa del Pósito, un edificio de dos plantas de altura que fue creado en el siglo XVIII y destinado a almacén de granos. Lo preside el escudo de la ciudad. Colegio tarifeño Miguel de Cervantes, popularmente conocido como 'la ranita', ahora utilizado como Biblioteca y Archivo Municipal. Se trata de un edificio historicista neomudéjar del siglo XX. Dentro del recinto amurallado del Castillo de Guzmán El Bueno, en el lado más cercano al estrecho de Gibraltar, está ubicada la iglesia de Santa María. Fue construida en el siglo XIII sobre una antigua mezquita islámica, de la que solamente se conservan cuatro columnas y un artesonado. Hasta la construcción de la iglesia de San Mateo fue la iglesia mayor de Tarifa. Fue concebido como un templo de estilo gótico-mudéjar, con añadidos posteriores de estilo barroco y neoclásico. Su planta es rectangular y está dividido en tres naves, con una nave central mayor que las laterales presidida por una impresionante cúpula de madera. Destacaban en su interior una Inmaculada del siglo XVI y el púlpito de hierro forjado (siglo XVIII).

PictographCastle Altitude 23 ft
Photo ofCastillo de Guzmán el Bueno Photo ofCastillo de Guzmán el Bueno Photo ofCastillo de Guzmán el Bueno

Castillo de Guzmán el Bueno

El castillo de Guzmán el Bueno está asentado sobre una meseta rocosa en la parte alta del casco histórico de la localidad, dando su flanco sur al mar, lo que le proporciona una cierta protección. Tarifa es la ciudad española con el castillo más meridional de la península. El castillo fue concluido en abril del año 960, según reza en una placa de mármol escrita en caracteres árabes que aún permanece en la puerta principal de la alcazaba, por orden del califa Abderramán III, configurándose como el punto más estratégico del estrecho de Gibraltar. La historia de esta zona se vio marcada por los continuos intentos de los moros de poseer la zona como paso a la península. Estuvo dominada por los musulmanes desde el año 711. Con el último imperio norteafricano, el de los benimerines, la fortaleza y la plaza de Tarifa cobraron un valor inusitado, por ello los castellanos plantearon su conquista como un hecho inaplazable que se revolvió en el cerco de 1292, año en que fuera conquistada por las tropas cristianas. En 1294 los musulmanes pusieron cerco al castillo que, teniendo en su poder al hijo de don Alonso, le instaron a que entregara la plaza o su hijo moriría. Don Alonso Pérez de Guzmán (entonces alcaide de la fortaleza) prefirió sacrificar a su hijo antes que entregar la población, tirando incluso, desde el torreón octogonal, su propio cuchillo para que lo mataran, sería esta gesta heroica por la que el castillo debe su nombre. El constante acoso musulmán tuvo su último reflejo en el sitio del año 1340, tras el cual el castillo pasó definitivamente a manos cristianas quienes, durante años, intentaron evitar nuevas intrusiones musulmanas. La fortaleza es de planta trapezoidal, con una superficie interior de 1,5 hectáreas, estando sus muros articulados por torres cuadradas en los ángulos y en los lienzos, separadas a igual distancia, que le confieren una sólida presencia. Su interior está formado por 2 patios de armas, separados por una galería de 2 plantas. Adosadas a las murallas existen largas y estrechas naves que delatan un marcado carácter militar. La altura de sus muros está en torno a los 10 metros y el grosor es variable, alcanzando los 3,60 metros en el tramo de la puerta principal. El núcleo original del siglo X tenía 15 torres repartidas en sus 4 murallas, de tamaños y alturas similares, a excepción de las torres de las esquinas que pierden su figura rectangular para adaptar sus ángulos a la forma de la fortaleza (hoy día faltan 2 torres en el flanco este, que no fueron reconstruidas tras quedar arruinadas). Las torres son macizas y se elevan por encima de la muralla. La defensa del castillo se centra en el adarve, compuesto por un parapeto con almenas y por el paradós (un pretil de apenas 70 centímetros de altura construido por la parte interior). El adarve recorre toda la fortaleza, no encontrándose almenadas las murallas que dan al mar por haber sido eliminadas para facilitar las operaciones de la artillería. Durante la época almohade le fue añadida la coracha, que comunica el primitivo recinto con la torre octogonal albarrana. La puerta principal del castillo se abre en el frente oeste de la coracha y está defendida por 2 torres cercanas. Originalmente estaba rematada por un arco de herradura que derivaba en un arco de medio punto enlucido. La puerta es de ingreso recto, cubierta por una bóveda que alcanza los 5,70 metros de altura. Una vez dentro, y en dirección a la parte más antigua, hay una puerta en recodo, una defensa más que dejaría aislado e indefenso al enemigo, y tras ella el recinto califal, con una puerta de entrada que en su parte superior mantiene la lápida fundacional del edificio. En época cristiana (siglo XIV) se construyó la impresionante torre de Guzmán el Bueno, de planta octogonal, unida al edificio por medio de un muro o coracha. Es de proporción mucho mayor que todas las restantes torres de flanqueo y engloba en su interior a la antigua torre musulmana. Hoy se encuentra rebajada hasta el mismo nivel del adarve pero, en el siglo XIX, aún conservaba un cuerpo superior, con lo que adquiría una altura de unos 20 metros desde el suelo. La alcazaba cuenta con una pequeña puerta o poterna en el frente este. Esta no es la única puerta secundaria del castillo, junto a una de las torres de flanqueo, en la muralla norte hay una pequeña puerta (hoy tapiada). El material utilizado para la construcción de esta impresionante obra defensiva fue la piedra ostionera de las canteras que se hallan en la cercana isla de las Palomas, 2 formas se alternan en la construcción del edificio, el sillarejo y la mampostería. El sillarejo se empleó a soga (a lo largo) y tizón (a lo ancho), sistema muy utilizado en época califal. Los sillares se encuentran bien labrados, manteniendo todos ellos una altura de 30 centímetros. La mampostería se usó cuando el castillo ya era cristiano, sin embargo para levantar la torre del homenaje, se utilizó argamasa. El castillo de Guzmán el Bueno fue restaurado en la primera mitad del siglo XVII, cuando aún mantenía su actividad defensiva como baluarte frente a la piratería berberisca que asoló estas costas durante los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII parte de las murallas del Castillo de Guzmán el Bueno fueron adaptadas para la instalación de artillería y, durante la Guerra de la Independencia, sirvió de acuartelamiento a las tropas hispano-británicas que defendieron Tarifa del ejército francés (1811-1812). La constante utilización militar de la fortaleza se ha prolongado incluso hasta el pasado siglo, durante la guerra colonial en el Protectorado Español de Marruecos. En la posguerra, se instaló la plana mayor de la Comandancia Militar del regimiento de Infantería. Los altos cargos de esta institución militar se encargaron de realizar una importante tarea de mantenimiento y conservación del edificio gracias a la cual el edificio se encuentra como lo encontramos en la actualidad.

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofTorre Guzman el Bueno. Muralla Almedina Photo ofTorre Guzman el Bueno. Muralla Almedina Photo ofTorre Guzman el Bueno. Muralla Almedina

Torre Guzman el Bueno. Muralla Almedina

Situación: La Muralla de la Almedina pertenece a la Muralla urbana de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Corresponde al primer recinto fortificado que se extiende al este del Castillo de Guzmán el Bueno. Descripción: Formaban este recinto, el más antiguo de los tres que conforman la Muralla urbana de Tarifa (de época almorávide): su lado sur, orientado hacia el puerto de la ciudad y donde se encontraban la Torre de la Atalaya o de Santa María y la Torre de Miramar; y sus lados este y norte (en el que se localizaba la Puerta de la Almedina), que tras las ampliaciones de la muralla quedan intramuros. Estado de conservación: De este recinto se conservan la Puerta de la Almedina (integrada actualmente en las construcciones colindantes) y su frente sur completo (Torre de la Atalaya o de Santa María y Torre de Miramar ). Sus frentes este y norte, una vez perdida su función defensiva, fueron absorbidos por las viviendas que se le adosaron.

Comments

    You can or this trail