Activity

P.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular).

Author

Trail stats

Distance
15.38 mi
Elevation gain
1,998 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,998 ft
Max elevation
2,753 ft
TrailRank 
59
Min elevation
1,584 ft
Trail type
Loop
Moving time
6 hours 20 minutes
Time
9 hours 5 minutes
Coordinates
4375
Uploaded
February 19, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Santa Ana la Real, Andalucía (España)

Viewed 186 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Santa Ana La Real - Aguafría - Los Romeros - Jabugo - Castaño del Robledo (circular).

Itinerary description

Practicamos un giro que arranca en Santa Ana La Real, y pasa por las poblaciones de Aguafría, Los Romeros, Jabugo y Castaño de Robledo, para acabar retornando a Santa Ana.
Tres pueblos y dos aldeas.

Aviso: un minúsculo tramo entre Castaño y Santa Ana (pasando por el Puerto de Alájar) nos ha presentado un problema importante, entre Casa de la Solana y la carretera HU-8105 (ver correspondientes apuntes).
Ese tramo, de unos 200 m. entre los km. 21 y 22 de nuestro periplo, que pretendimos sustentar sobre el antiguo camino de Los Trebolares, requiere ensayar otras posibilidades con que resolverlo mejor.
Quizá tomando carril desde la misma Casa de La Solana.
También te sugerimos una alternativa a esto, un camino fácil de localizar y seguir, sobre carril de tierra, que une Castaño con Santa Ana por la cuesta del cementerio (Camino de Los Llanazos, sendero PR-A 38 "Linares de la Sierra - Galaroza").
Ver apuntes relativos a todo esto en los waitpoint correspondientes.

Itinerario:
* Santa Ana La Real.
* Depósito de agua.
* Alto del Valle (collado).
* Horno de cal de Antonio el de Urbana.
* Collado del Barranco del Negrito.
* Casa de Los Prezuelos. Intersección.
* Aguafría (aldea de Jabugo).
* Fuente Vieja y Fuente Chica (Aguafría).
* Fuente Pasarromero (Los Romeros).
* Los Romeros (aldea de Almonaster La Real).
* Fuente de Triana (Los Romeros).
* Jabugo.
* Rivera del Jabugo.
* Fuente Venera o El Venero.
* Fuente del Calvario (Castaño de Robledo).
* Castaño del Robledo.
* Puerto (Camino de Alájar).
* Camino del Trebolar.
* Casa de La Solana.
* Cruce de la carretera HU-8105.
* Bosque de Las Letras.
* Santa Ana La Real.

Señalización. A fecha de la ruta:
- Entre Santa Ana y el Alto del Valle: prácticamente nula, un panelillo antiguo.
- Entre El Alto del Valle y el puerto del Barranco del Negrito: postes indicadores, correspondientes al sendero local circular SL-A 201 o Camino de Los Hornos.
- Entre este puerto y Aguafría, y después Los Romeros: nada, apenas una pequeña flecha sobre chapa.
- De Los Romeros a Jabugo: postes indicadores en las intersecciones, y algún panelito residual de antigua señalización.
- Entre Jabugo y Castaño del Robledo: postes indicadores en las intersecciones, alguna baliza, y algún panelillo residual de antigua señalización.
- Entre Castaño del Robledo y el puerto del camino de Alájar: postes indicadores en cruces, alguna baliza suelta.
- Desde este puerto hasta el Bosque de Las Letras: un poste indicador fuera de norma.
No verás hitos de piedra ni flechas de pintura.

Sombra:
Es una ruta en general bien sombreada.

Fuentes: en los núcleos de población y sus accesos. Es notable el número de fuentes que presentan en comparación con otros municipios.
Como fuentes en camino, tenemos la Fuente de La Higueruela en la Cuesta de Jabugo, y la Fuente Venera o El Venero, en las proximidades de Castaño (maltratada por una captación que la vampiriza a fecha de la ruta). Indicar también que el conjunto Fuente Vieja-Fuente Pequeña/Cañito de Fuente Vieja en Aguafría precisan un pequeño desvío.

Arroyos. Tocaremos los del Barranco del Quejigo, que pasaremos por un puentecillo de madera, y la Rivera del Jabugo, que se atraviesa por un paso de bloques de piedra. En el tramo de Jabugo a la Rivera de Jabugo se vadea un arroyuelo. También un pequeño vadeo junto a la fuente de Pasarromero en Los Romeros. Y tendremos contacto con el arroyo de Los Clementes junto a Fuente Vieja en Aguafría.

Como curiosidad, señalar que el camino entre Los Romeros y Jabugo se ha popularizado extraordinariamente entre las familias con niños a causa de una iniciativa turística del ayuntamiento de Jabugo, que ha dispuesto en el mismo tres casitas recreando las del cuento de Los tres cerditos.

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,070 ft
Photo ofSanta Ana La Real

Santa Ana La Real

Santa Ana nos brinda numerosos atractivos que subrayan su interés. Aparte de la belleza de su casco urbano, hay que destacar en su término municipal elementos naturales como el "Risco de Levante" (formación rocosa y paisaje poco comunes por estos lares) o los "Chorros de Joyarancón" (los mayores saltos de agua de la provincia). Otros creados por el hombre, como sus hornos de cal (14 catalogados). Y también hay que mencionar la calidad de su cielo nocturno (que junto al resto de Sierra Morena está declarado Reserva y Destino Starlight, certificación otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO. Se trata, por tanto, de un espacio privilegiado para la observación del cielo nocturno, limpio y estrellado), y que da pie a que en la población se hayan dispuesto varios puntos de observación y un emplazamiento con cartografía estelar en Las Cumbres. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Ana_la_Real Santa Ana la Real es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2010 contaba con 493 habitantes. Su extensión superficial es de 27 km² y tiene una densidad de 18,26 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 52' N, 6º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 641 msnm y a 101 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Con una altitud media de 640 m y una extensión de 2.657 ha, Santa Ana la Real está situado en un pequeño valle delimitado por el Cerro Castillejo y las Cumbres de la Serrachuela. Más del 70 por ciento de su superficie se encuentra dentro de los límites del parque natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. Está situado a unos 100 km de Huelva y a 1,5 del cruce de la N-435, San Juan del Puerto-Cáceres, con la comarcal Cortegana-Aracena. Limita por el norte con los términos de Jabugo y Castaño del Robledo, por el este con Alájar y por el sur y el oeste con Almonaster la Real. El término municipal de Santa Ana la Real engloba también a las aldeas de La Corte, La Presa y La Fuente del Oro. Dato de interés: Santa Ana La Real es uno de los puntos con mayor índice de precipitación anual de toda España. FIESTAS Día de los Quintos Se celebra un guiso popular y un baile en la noche del 1 de enero. En las noches previas los quintos celebran con canciones populares. Corpus Christi En esta fiesta los propios vecinos devoran las calles del pueblo con ramas de chopo y castaños y elaboran los denominados dosés. Por la mañana, se celebra la procesión del Santo Sagrario y de Nuestra Señora Santa Ana, con representaciones del resto de hermandades del pueblo. En la tarde se celebra la postula. http://www.santaanalareal.es/es/ http://www.santaanalareal.es/es/municipio/el-pueblo/conocenos/ http://astronomiasierramorena.org/pdf/FOLLETOSTARLIGHTFINAL.pdf

PictographIntersection Altitude 2,100 ft
Photo ofCamino de los Jugaderos. Bifurcación. Ascendemos hacia la izquierda. Photo ofCamino de los Jugaderos. Bifurcación. Ascendemos hacia la izquierda.

Camino de los Jugaderos. Bifurcación. Ascendemos hacia la izquierda.

Para arrancar nuestro periplo, optamos por el camino de Los Jugaderos, una de las sendas menos frecuentadas de Santa Ana pese a que no desmerece a otras más populares del municipio. Tras la salida, alcanzamos una intersección. En ella practicamos un giro de 90° hacia la izquierda, hacia la pendiente. En su esquina, un cartel identificador reza "Camino de Los Jugaderos", la única indicación que tendremos (a fecha de hoy) previo a alcanzar el Alto del Valle. Ascendemos por un camino rectilíneo en acusada cuesta, camino viejo con algunos retazos de calzada más o menos recuperada. (Si hubiéramos proseguido de frente el sendero nos llevaría a la aldea de La Presa).

PictographPanorama Altitude 2,228 ft
Photo ofDepósito municipal de agua.

Depósito municipal de agua.

Vista de Santa Ana La Real. Para acceder al depósito: una vez alcanzada la bifurcación del alto de la loma, debemos tomar el camino que llanea por la misma hacia nuestra derecha. Ahora el camino está encajonado entre dos alambradas, hasta que al poco se interrumpe con una gran cancela candada. Unos metros antes de chocar contra ésta deberemos franquear una puerta peatonal en la alambrada, que nos da paso a la finca de la derecha, por la que llegamos hasta el depósito, a la vista. Este depósito nos brinda una bonita vista sobre Santa Ana, con el cerro del Castillejo a su derecha. Hecha la visita, retornaremos por el mismo sitio hasta la bifurcación que ya conocemos, tomando ahora el camino que antes hemos desestimado.

PictographWaypoint Altitude 2,312 ft
Photo ofLos Jugaderos.

Los Jugaderos.

PictographWaypoint Altitude 2,361 ft
Photo ofExtraordinario muro de piedra.

Extraordinario muro de piedra.

Este muro se nos antoja una rareza por cuanto tiene una anchura extraordinaria, de 1,10 metros de anchura. 👉 La técnica de levantar muros de piedra seca goza del reconocimiento de la UNESCO como "patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad". Consiste en colocar ordenadamente piedras sin labrar, sustentadas por su propio peso, sin empleo de ningún tipo de argamasa, si acaso tierra seca para rellenar los huecos. Según la Unesco estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza". La Unesco considera que "los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas". Y además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura. Esta técnica constructiva es tradicional en zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, Suiza y España.

PictographRuins Altitude 2,319 ft
Photo ofHorno de cal de Antonio el de Urbana. Photo ofHorno de cal de Antonio el de Urbana. Photo ofHorno de cal de Antonio el de Urbana.

Horno de cal de Antonio el de Urbana.

Uno de los 14 hornos que recoge Santa Ana La Real en el llamado "sendero Hornos de Cal" (sendero local SL-A 201). http://www.santaanalareal.es/es/caminos-y-senderos/senderos/.detail/Sendero-Hornos-de-Cal-SL-A-201/ "El oficio calero se organizaba a lo largo de todo el ciclo anual; el clima fijaba la distribución de las distintas tareas. Normalmente no se practicaban hornadas en la temporada invernal y otoñal porque en estas fechas arrecia la lluvia, que es la peor aliada de la actividad. Cuando el combustible no quemaba bien a causa de la humedad, los caleros decían que el horno se aciscaba, es decir, que la leña se transformaba en pequeños trozos de carbón vegetal (cisco) incapaces de elevar la temperatura a los 900 ºC y 1000 ºC necesarios para que se produzca la reacción química que transforma la roca caliza (CaCO3) en cal viva y óxido de calcio (CaO). La actividad calera comprende una serie de tareas específicas que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo anual. Las fases del proceso productivo son las siguientes: 1. Recolección y Transporte de la leña. 2. Extracción, troceado y transporte de la piedra caliza. 3. Preparación del horno. 4. Carga del horno. 5. Calcinación. 6. Apagado y elaboración de morteros de cal. El combustible que se seleccionaba en la recolección debía contener tres cualidades básicas: sequedad, tamaño menudo y alta capacidad calórica. La leña que se recogía del monte debía estar completamente seca para evitar el aciscamiento del horno. La extracción de la piedra se hacía a cielo abierto. Esta operación podía ser realizada en cualquier momento del año. La carga del horno consistía en la construcción de una falsa bóveda de piedra caliza en el interior del horno. Era una labor de mampostería muy especializada pues, sin usar ningún tipo de conglomerado, el calero debía calzar y apuntalar las piedras dejando una cavidad interior bajo la cual se situaban la caldera y el fogón. En esta cámara resultante se concentrarían posteriormente las altas temperaturas necesarias para cocer adecuadamente la piedra caliza que la bordea. Hacer una horná es como se denomina en Santa Ana la Real al proceso de cocción o caldeo de la piedra caliza. La hornada se efectuaba de forma ininterrumpida durante aproximadamente 40 horas. Transcurridas varias jornadas tras la calcinación comenzaba una nueva operación denominada desenhornar, que consistía en retirar la cal viva del horno. El apagado consiste en el aporte de agua a la cal viva, lo que provoca una reacción química en la que el óxido de calcio (CaO) se transforma en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). La cal apagada o hidratada no es un producto final. El proceso concluía cuando era transformada en argamasa, que es un material compuesto por la propia cal mezclada en proporciones variables con arena, agua y distintos conglomerados.

PictographIntersection Altitude 2,331 ft
Photo ofAlto del Valle. Contacto con SL-A 201 (Camino de Los Hornos). Photo ofAlto del Valle. Contacto con SL-A 201 (Camino de Los Hornos).

Alto del Valle. Contacto con SL-A 201 (Camino de Los Hornos).

Alto del Valle. Contactamos con el camino viejo de Santa Ana La Real a Jabugo. Por esa vía que se nos cruza discurre el sendero local circular SL-A 201 o Camino de Los Hornos, que ejecuta un giro recorriendo 14 hornos caleros del municipio. Está señalizado como tal. Tomaremos la vía de la derecha, que inicia descenso hacia la zona alta del Barranco de Los Negritos. (El camino de la izquierda, que forma parte del Camino de Los Hornos, nos retorna a Santa Ana).

PictographIntersection Altitude 2,258 ft
Photo ofBarranco del Negrito. Bifurcación. Photo ofBarranco del Negrito. Bifurcación. Photo ofBarranco del Negrito. Bifurcación.

Barranco del Negrito. Bifurcación.

Nos hallamos en la zona alta del Barranco del Negrito. En este cruce proseguimos de frente, por el camino viejo de Jabugo. El único indicador del mismo es la pequeña chapa clavada en el árbol. (El poste indicador del cruce solo contempla lo correspondiente al SL-A 201. El sendero local SL-A 201, o Camino de Los Hornos, gira aquí hacia la derecha y desciende por el amable Barranco del Negrito. Por ahí podríamos alcanzar los Chorros de Joyarancón, el Bosque de Las Letras, la aldea de La Presa, y llegar a Santa Ana La Real).

PictographRuins Altitude 2,240 ft
Photo ofCasa de Los Prezuelos. Photo ofCasa de Los Prezuelos. Photo ofCasa de Los Prezuelos.

Casa de Los Prezuelos.

PictographIntersection Altitude 2,258 ft
Photo ofIntersección de Los Prezuelos. Photo ofIntersección de Los Prezuelos.

Intersección de Los Prezuelos.

Este es un cruce de varios caminos viejos. Proseguimos de frente descendiendo por el camino de Aguafría (camino viejo de Aguafría a Alájar). El camino de la izquierda nos llevaría al cruce de Los Romeros, en la N-435 (camino viejo de Almonaster a Castaño del Robledo). El de la derecha (camino de Santa Ana a Jabugo), nos conduce hacia Jabugo o Castaño del Robledo.

PictographWaypoint Altitude 2,151 ft
Photo ofBarranco de Los Clementes. Pozo de agua cubierto.

Barranco de Los Clementes. Pozo de agua cubierto.

PictographMonument Altitude 2,098 ft
Photo ofAguafría. Aldea de Almonaster La Real. Photo ofAguafría. Aldea de Almonaster La Real. Photo ofAguafría. Aldea de Almonaster La Real.

Aguafría. Aldea de Almonaster La Real.

Es una aldea muy pequeña, pero tiene un restaurante muy conocido en la curva de entrada, con mesas exteriores. Muchas fuentes en sus calles y un pequeño descansadero en Fuente Vieja. https://www.andalucia.org/es/aguafria "Separada de Almonaster 9 kilómetros, la mayoría de los vecinos de Aguafría viven en la ladera del monte, lo que da lugar a un plano urbano muy marcado por las pendientes y las viviendas a distintas alturas. La Placita de la Cruz es el centro neurálgico en el que se celebran los actos de su festividad principal, la Cruz de Mayo, que guarda un rico ritual manifestado en la presencia de elementos ancestrales folclóricos y musicales. A su lado, sigue colocándose el mayo, el símbolo pagano origen de estas fiestas. El monumento más importante es la Iglesia, de singular portada neomudéjar."

PictographFountain Altitude 2,067 ft
Photo ofFuente Vieja (1898) y Fuente Pequeña. Photo ofFuente Vieja (1898) y Fuente Pequeña. Photo ofFuente Vieja (1898) y Fuente Pequeña.

Fuente Vieja (1898) y Fuente Pequeña.

Junto al arroyo de Los Clementes. FUENTE VIEJA. http://conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=6504 M. J. Cara Morales y A. Ventas 15-10-2011 Localización Nombre del manantial/fuente: Fuente VIEJA. Pedanía, aldea, paraje o pago: Aguafría Municipio: Almonaster la Real Provincia: Huelva Coordenadas UTM (ETRS89): X: 698724,301 Y: 4195381,962 Huso: 29 Altitud: 627 m Nombre de la cuenca: Guadiana Nombre de la subcuenca: Ardilla-Múrtigas Nombre de la masa de agua subterránea: Aroche-Jabugo (041.019) Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena Y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera Procedencia del agua subterránea: Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterránea: Sierra de los Palos Altos Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterránea: Rocas metamórficas Tipo de surgencia: Manantial Descripción: Fuente Vieja tiene un acceso muy sencillo, además, de bonito puesto que discurre por un sendero cómodo que nos lleva junto al Arroyo de Los Clementes. Se accede por la Aldea Aguafría, entrando por la Calle Paso El Romero. Desde la carretera, y por esa calle, unos 125 m más adelante desde la carretera, a la izquierda, podremos ver la plaza de la Cruz, una céntrica plaza en la que se sitúa una columna blanca rematada con una cruz de hierro negra. Una barandilla negra separa en dos alturas la zona, buscaremos la calle que baja por la barandilla, frente a la cruz (la cruz quedaría en la parte alta) y seguiremos por la calle empedrada, siempre en bajada, hasta salir de la aldea, momento que sucede cuando nos topamos con el cauce del barranco de los Clementes, por cuyo puente se ha de pasar, puente idéntico al que veremos en la fuente. Pasado el puente, seguiremos ya por la senda, bastante cómoda de andar, y siempre en bajada, veredeando por el margen izquierdo del arroyo hasta que unos 70 m más adelante llegaremos hasta la fuente. Fechada en 1898 según consta en el frontoncillo que coronan los chorros y su pequeño pilar. A un lado se establece un muro bajo y al otro adosado al muro de contención que taja el cerro, se coloca el abrevadero, generándose un sencillo recinto. Al final del pilar abrevadero se instalaron dos toscos refregaderos consistentes en dos lajas de pizarra. La construcción es en ladrillo y piedra, anegándose frecuentemente. Antaño la fuente estaba pintada en verde pero, años más tarde, y así nos la encontramos en la actualidad (mayo de 2018), el color verde ha sido sustituido por el color rojo, posiblemente por alguna persona del pueblo ya que no parece constar arreglo alguno por parte del ayuntamiento. En la pared izquierda del barranco, encastrada y a la altura de la Fuente Vieja, se puede localizar otra pequeña fuente con un solo caño, que suele secarse en verano, algo que no ocurre con Fuente Vieja que, como curiosidad, se indica que posee unas aguas frescas en verano, pero cálidas en invierno. Instalaciones asociadas: Fuente rural Lavadero Abrevadero Otras: Puente de Acceso, escaleras a la fuente y banco de piedra Caudal medio Caudal: Bajo (1-10 l/s). Uso del agua Rural y ganadero. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Medio Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. La Fuente Vieja se sitúa en el margen derecho del Arroyo de Los Clementes. Se llega hasta ella cruzando un pequeño puente, con 4 columnas blancas y sendas barandillas rojas a cada lado. Tras el puente, unas escaleras en piedra, con 5 peldaños, nos permiten bajar a la fuente. Situado junto al arroyo, un banco de piedra de unos 3 m de largo permite el descanso al senderista, parte de las escaleras y separan el cauce del arroyo y la fuente, cerrando el recinto y dándole un aspecto rectangular. Para terminar, destacar las piedras dispuestas en la pila más larga que, antaño, pudieron ser utilizadas como lavadero. Estado de conservación: Muy bueno Otra información Información obtenida del libro "Fuentes y lavaderos de la Sierra de Huelva" de J.M. Medianero, Diputación de Huelva, 2003. Valoración general: Baja." FUENTE PEQUEÑA o CAÑITO DE LA FUENTE VIEJA. http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=12147 A. Ventas 19-05-2018 (...) El cañito de Fuente Vieja no es más que un pequeño tubo, pintado en rojo, en conjunto con la Fuente Vieja, encastrado en una de las paredes de un pequeño recoveco realizado en la roca en el margen izquierdo del Barranco de Los Clementes. Todo el lateral, así como el banco, las piedras y el propio recoveco han sido encalados en blanco. El agua es recogida en una pequeña cubeta rectangular, de escasas dimensiones. La cubeta tiene dos alturas, una de ellas por encima del nivel de desagüe lo que permite que el agua del caño caiga directamente sobre la piedra para terminar en la cubeta que la recoge. Desagua el agua sobrante por una de las esquinas y en su primeros pasos es reconducida hasta que termina formando un pequeño reguero para unirse al Arroyo de Los Clementes, en el mismo lugar que lo hace el agua de la Fuente Vieja. Otra información En la Aldea de Aguafría se situán varias fuentes, todas ellas con grifos, algunos de pulsador, otros de palometa, incluso algunos taponados. Todos ellos parecen ser de aguas suministro urbano munipal. (...)

PictographWaypoint Altitude 2,041 ft
Photo ofCamino de Los Romeros.

Camino de Los Romeros.

PictographIntersection Altitude 2,009 ft
Photo ofIntersección del Cotorro. Photo ofIntersección del Cotorro. Photo ofIntersección del Cotorro.

Intersección del Cotorro.

Los dos caminos en que se bifurca nuestro sendero conducen al mismo lugar. Rodean el pequeño Cerro del Cotorro y confluyen en el punto de cruce de la carretera HU-8111. Optamos por el de la izquierda.

PictographIntersection Altitude 1,860 ft
Photo ofCarretera HU-8111. Cruce. Photo ofCarretera HU-8111. Cruce.

Carretera HU-8111. Cruce.

Cruzamos la carretera HU-8111. Proseguimos por un camino que antaño fue tramo de la carretera, pero que tras una corrección de la misma quedó como camino vecinal. (Sorprendentemente, el mapa raster del IGN sigue sin actualizarse [a fecha de la ruta] y aún dibuja la carretera por este tramo que ya es camino vecinal. Por contra sigue trazando como senda lo que ya ha quedado sepultado bajo el nuevo asfalto).

PictographIntersection Altitude 1,788 ft
Photo ofPrevio al puente, por el senderillo de la izquierda.

Previo al puente, por el senderillo de la izquierda.

Justo antes de cruzar el puente que re-conecta con la carretera, tomamos un senderillo hacia la izquierda. Descendemos paralelos al arroyo. El aparatoso nombre que asigna el mapa del IGN a este barranquillo de llegada a Los Romeros es "Barranco de los Fuente de Las Presillas Barrancazo". Tal cual.

PictographFountain Altitude 1,731 ft
Photo ofFuente Pasarromero. Photo ofFuente Pasarromero.

Fuente Pasarromero.

FUENTE PASARROMERO http://conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=1938 J. L. Macías Rico 20-05-2009 Localización Nombre del manantial/fuente: FUENTE PASARROMERO Pedanía, aldea, paraje o pago: Los Romeros. Municipio: Jabugo. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 698061.567    Y: 4196194.11   Huso: 29 Altitud: 550 m. Nombre de la cuenca: Guadiana. Nombre de la subcuenca: Ardilla-Múrtigas. Nombre del río/arroyo que origina: Barranco de Los Romeros. Nombre de la masa de agua subterránea: Aroche-Jabugo (041.019). Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede): Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: A la salida de la aldea de Los Romeros en dirección a Santa Ana la Real se encuentra esta fuente a mano derecha de la carretera. Está junto al barranco llamado de Los Romeros que es uno de los que, aguas más abajo, forman el Río Caliente, afluente este último del río Múrtigas. La fuente está adecentada y muy bien cuidada. Forma un pequeño área de descanso con el constante rumor del caño de agua, un banco para sentarse y contemplar el bello paisaje, mucha sombra, enormes alcornoques y quejigos. El suelo está empedrado según la costumbre típica de esta sierra y en las cercanías hay varios bancos más para recreo de los paseantes. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Área recreativa. Caudal medio: Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota excepcionalmente. Uso del agua: Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Medio Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias.  Pequeña área de descanso con empedrado típico, bancos para sentarse y mucha sombra. Hermoso paisaje en medio de un bosque de quejigos, alcornoques y especies foráneas. Estado de conservación: Muy bueno. Amenazas, impactos y presiones: Afección al caudal por bombeo o derivación. Otra información: Hay quienes la llaman La Fuente de Arriba para diferenciarla de la Fuente Triana, que es la fuente de abajo. Pero las personas mayores de la aldea la conocen como la Fuente Pasarromero. Valores sectoriales: Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: Medio Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Valoración general Media

PictographMonument Altitude 1,759 ft
Photo ofLos Romeros. Aldea de Jabugo.

Los Romeros. Aldea de Jabugo.

Aldea perteneciente a Jabugo. Rodeada de cerezos, castaños centenarios, encinas y alcornocales. Tiene una población de unos 300 habitantes. La actividad laboral gira en torno a las Industrias Cárnicas del cerdo. También se dedican a la cría del cerdo y a la agricultura. Parroquia de la Santísima Trinidad (siglo XVIII).

PictographFountain Altitude 1,679 ft
Photo ofFuente Triana y lavaderos de Los Romeros (s. XVIII). Photo ofFuente Triana y lavaderos de Los Romeros (s. XVIII). Photo ofFuente Triana y lavaderos de Los Romeros (s. XVIII).

Fuente Triana y lavaderos de Los Romeros (s. XVIII).

Fuente y lavaderos de Los Romeros. Junto a un pequeño parquecito con bancos y sombra. Alguna reseña la denomina Fuente Triana, y he optado por conservar este nombre. Actualmente el agua de esta fuente no presenta un aspecto demasiado bueno. Debemos recorrer 300 m. por la carretera HU-8109 en dirección a El Repilado, hasta tomar el primer camino que parte hacia la derecha. (Tenemos la alternativa de bajar por la escalera de madera que da arranque a la vía fluvial y tras recorrer esa distancia de forma paralela, ascender los pocos metros que nos separan de la carretera, cerca del punto en que arranca el carril referido). FUENTE TRIANA Y LAVADEROS DE LOS ROMEROS. http://www.conocetusfuentes.com/datos_fuente_11353.html L. Cano Cavanillas 10-11-2016 "Procedencia del agua: subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterránea: Sierra de los Palos Altos. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas metamórficas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción. Se localiza en el extremo bajo de la Pedanía de Los Romeros, a la izquierda de la carretera que se dirige a El Repilado. Se trata de gran una fuente con seis caños y un lavadero techado contiguo. Junto a la fuente parte el viejo camino que se dirige a la aldea de La Canaleja y a Cortegana. Instalaciones asociadas: Fuente rural Lavadero Abrevadero Caudal medio: Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) No se agota nunca Uso del agua Rural y ganadero. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Estado de conservación Bueno Amenazas, impactos y presiones Ninguna. Antecedentes históricos Construido en el s. XVIII Valores sectoriales Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Alto Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: Alto Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto

PictographIntersection Altitude 1,668 ft
Photo ofHacia Jabugo. Photo ofHacia Jabugo. Photo ofHacia Jabugo.

Hacia Jabugo.

Algún mapa señala este tramo del carril que ahora tomamos como "vereda de Cortegana a Castaño". Pero es erróneo. No contactaremos con esa vereda hasta entrar en el Barranco del Quejigo, 1 km. más adelante. Y sólo coincidiremos con ella por 500 metros.

PictographRiver Altitude 1,592 ft
Photo ofBarranco del Quejigo. Vereda de Cortegana a Castaño. Photo ofBarranco del Quejigo. Vereda de Cortegana a Castaño. Photo ofBarranco del Quejigo. Vereda de Cortegana a Castaño.

Barranco del Quejigo. Vereda de Cortegana a Castaño.

Cabe decir que "tocamos" la Vereda de Cortegana a Castaño, que recorreremos 500 m. También es cierto que vamos por el camino de Los Romeros a Cortegana, tal y como indica el panelito. Efectivamente, venimos de Los Romeros y en el próximo cruce de caminos podríamos dirigirnos hacia Cortegana si quisiéramos.

PictographBridge Altitude 1,645 ft
Photo ofPuente sobre arroyo del Barranco del Quejigo. Photo ofPuente sobre arroyo del Barranco del Quejigo.

Puente sobre arroyo del Barranco del Quejigo.

Cruzamos el arroyo.

PictographIntersection Altitude 1,648 ft
Photo ofBifurcación. Camino de Cortegana a Jabugo. Casita de paja 'Jabugo de Cuento'. Photo ofBifurcación. Camino de Cortegana a Jabugo. Casita de paja 'Jabugo de Cuento'. Photo ofBifurcación. Camino de Cortegana a Jabugo. Casita de paja 'Jabugo de Cuento'.

Bifurcación. Camino de Cortegana a Jabugo. Casita de paja 'Jabugo de Cuento'.

En la bifurcación tomamos el camino de la derecha, incorporámos al camino viejo de Cortegana a Jabugo. Arranca una cuesta pronunciada que no nos dará tregua hasta alcanzar el Puerto de Buenos Aires en la parte alta de Jabugo. En la bifurcación, el ayuntamiento ha dispuesto una recreación de la cabaña de paja del famoso cerdito mayor del cuento ("Jabugo de cuento", campaña turística del ayuntamiento). (Ignoramos el camino de la izquierda, por dónde se traza la antigua "Vereda de Cortegana a Castaño", que en el sentido que la contemplamos nos llevaría en primer término a El Repilado, tomando luego el camino de La Corte -ojo que en la zona hay dos aldeas con ese nombre, no confundir con la aldea próxima a Santa Ana-, pero para desviarse al poco hacia la Posada de Cortegana, alcanzando finalmente Cortegana).

PictographFountain Altitude 2,032 ft
Photo ofFuente de la Higueruela. Casita de madera 'Jabugo de Cuento'. Intersección. Photo ofFuente de la Higueruela. Casita de madera 'Jabugo de Cuento'. Intersección. Photo ofFuente de la Higueruela. Casita de madera 'Jabugo de Cuento'. Intersección.

Fuente de la Higueruela. Casita de madera 'Jabugo de Cuento'. Intersección.

Fuente de la HIGUERUELA http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=100 F. Cuesta López y L. Sánchez-Díaz (Univ. Granada) 07-07-2008 Localización Nombre del manantial/fuente: Fuente de la HIGUERUELA Pedanía, aldea, paraje o pago: El Quejigo Municipio: Jabugo. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 698944.192 Y: 4198392.064 Huso: 29 Altitud: 620 m Nombre de la cuenca: Guadiana. Nombre de la subcuenca: Ardilla-Múrtigas. Nombre de la masa de agua subterránea: Aroche-Jabugo (041.019). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Procedencia del agua: subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra de Aracena. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas metamórficas. Tipo de surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua. Descripción: Para localizar la fuente debemos tomar el camino de Jabugo a El Quejigo y la encontraremos junto al cortijo de la Fuente de la Higueruela. Según los lugareños este manantial nunca se seca y llena una alberca que se usa para riego. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Alberca. Caudal medio: Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) ¿Se agota?: No se agota nunca. Uso del agua: Sin uso. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales: Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio. Histórico/socio-cultural: Medio Arquitectónico: Bajo Arraigo/Aprecio popular: Medio Valoración general: Media.

PictographWaypoint Altitude 2,042 ft
Photo ofCamino de Jabugo a Los Romeros y Almonaster. Photo ofCamino de Jabugo a Los Romeros y Almonaster.

Camino de Jabugo a Los Romeros y Almonaster.

No he comprobado este camino, aunque posiblemente llegue a Los Romeros por detrás de su escuela rural.

PictographFountain Altitude 2,118 ft
Photo ofFuente Chica.

Fuente Chica.

Esta vieja fuente ya no es más que una referencia geográfica, puesto que está destrozada.

PictographIntersection Altitude 2,240 ft
Photo ofCarretera HU-8112. Puerto de Buenos Aires Photo ofCarretera HU-8112. Puerto de Buenos Aires Photo ofCarretera HU-8112. Puerto de Buenos Aires

Carretera HU-8112. Puerto de Buenos Aires

Contacto con la carretera HU-8112. La cruzamos. Descendemos por un camino vecinal que salva la carretera por un pequeño túnel.

PictographWaypoint Altitude 2,214 ft
Photo ofCasita de piedra de los 3 cerditos. Iniciativa turística 'Jabugo de cuento'.

Casita de piedra de los 3 cerditos. Iniciativa turística 'Jabugo de cuento'.

PictographMonument Altitude 2,182 ft
Photo ofJabugo.

Jabugo.

https://www.jabugo.es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jabugo Wikipedia: "Jabugo es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2019 contaba con 2250 habitantes. Su extensión superficial es de 25 km² y tiene una densidad de 99,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 55' N, 6º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 658 metros y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su gentilicio es "Jabugueño/ña". El municipio es productor y da nombre a la Denominación de Origen Protegida Jabugo. El término municipal de Jabugo se encuentra formado por cuatro núcleos de población Jabugo, El Repilado, Los Romeros y El Quejigo, denominándose sus habitantes jabugueños, repilenses, romereños y quejigueños respectivamente. El nombre de Jabugo proviene de la palabra "sabugu" o "xabugu" de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida en la zona por el español) y que en español corresponde al saúco. Hay otros vestigios de esa "B" proveniente del substrato lingüístico leonés en Jabugo, que en español no aparece y que en el habla de esta zona todavía es muy común, por ejemplo, "lamber" que proviene del leonés "llamber" y que corresponde al español "lamer" o "habuguera" del leonés "xabuguera", correspondiente a la "Sauquera" en español y que es un lugar donde abundan los saucos. En cuanto a su historia, los primeros asentamiento de que se tiene noticias datan del Paleolítico aunque las mayores referencias encontradas son del Neolítico dentro de la "Cueva de la Mora", un hueso tallado en el que aparece un ciervo y un rinoceronte de una especie extinta actualmente al margen de cerámicas, hachas de piedras y útiles de hueso. Haciendo un salto en la historia nos situamos en los tiempos de la Reconquista del Reino de Sevilla en la que se repoblaron esta zona con gentes procedentes de Galicia, Asturias y León, de aquí el acúmulo de rasgos y tradiciones asturleoneses que tenemos aparte del nombre, se pueden citar la tradición del "Bollo de Pascua", que solo se celebra en estas regiones y en la Sierra de Huelva. Jabugo por entonces pertenecía como aldea a la villa de Almonaster la Real, en el año de 1691 siendo Señor de dicha villa Don Luis Marqués de Avellaneda, Jabugo obtiene su independencia en escritura otorgada en la villa de Fregenal, haciéndose Jabugo villa de por sí mediante el pago de 20.000 reales de vellón. Desde entonces Jabugo ha caminado como villa en solitario no constando hechos históricos, hazañas extraordinarias ni nada que hiciese podido crearle ambiente de leyenda, de tradiciones o de características especiales. Lo que si se puede decir, que sus habitantes son emprendedores, buscando siempre la prosperidad de su pueblo siendo de característica eminentemente industrial, como lo demuestra las diferentes industrias que ha se ha creado a lo largo de su historia como, por ejemplo: Manufactura del tabaco, llegando esta a producir enfrentamiento con la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla. Fabricación de pólvora gracias a las explotaciones mineras del Andévalo. Pionera en la electrificación en la Sierra con la empresa Santa Teresa. Materiales de construcción ladrillos, tejas, cal, etc. Telares. Molinos de aceite, cosecheras de castañas, explotación del corcho, etc. Es internacionalmente conocida gracias a su jamón producido en la localidad y toda la comarca, que se denomina Denominación de Origen Protegida Jabugo. De todas las empresas creadas en Jabugo destaca indudablemente las industrias cárnicas, se cuenta que, ya Cristóbal Colón llevó productos de Jabugo en su viajes, pero el gran desarrollo de esta industrias se produjo a principios de siglo XX y que actualmente se mantiene en vigor. Durante la invasión Napoleónica sus vecinos para evitar que se cometieran desmanes y actos vandálicos, le facilitaban a los invasores artículos y especialmente cebada para sus caballos. Una vez conseguida la expulsión se celebró con una gran corrida de toros. De El Repilado podemos decir que eran unos caseríos antiguos, con una posible posada, pero que tuvo su gran auge a partir de la llegada del ferrocarril construyéndose un nuevo Repilado alrededor de la estación del tren repleto de industrias que tenía como vía de comunicación y salidas de sus productos, la línea férrea Huelva-Zafra."

PictographIntersection Altitude 2,119 ft
Photo ofCamino viejo de Jabugo a Castaño del Robledo. Photo ofCamino viejo de Jabugo a Castaño del Robledo.

Camino viejo de Jabugo a Castaño del Robledo.

Hemos salvado la carretera general por un paso inferior. Tomamos el carril, camino viejo de Jabugo a Castaño del Robledo, en buena medida cementado. En su arranque presenta 4 paneles informativos con propuestas de rutas.

PictographRiver Altitude 2,055 ft
Photo ofArroyo. Vadeo. Photo ofArroyo. Vadeo. Photo ofArroyo. Vadeo.

Arroyo. Vadeo.

PictographIntersection Altitude 1,971 ft
Photo ofFusión de los caminos de Jabugo y de Galaroza a Castaño. Rivera del Jabugo. Photo ofFusión de los caminos de Jabugo y de Galaroza a Castaño. Rivera del Jabugo. Photo ofFusión de los caminos de Jabugo y de Galaroza a Castaño. Rivera del Jabugo.

Fusión de los caminos de Jabugo y de Galaroza a Castaño. Rivera del Jabugo.

El camino que entra por nuestra izquierda, y con el que nos fusionamos hasta alcanzar Castaño del Robledo, es el de la "Rivera de Jabugo", con origen en Galaroza.

PictographRiver Altitude 1,971 ft
Photo ofRivera de Jabugo. Paso de río sobre bloques de piedra.

Rivera de Jabugo. Paso de río sobre bloques de piedra.

Rivera de Jabugo. Arroyuelo maltratado que lo mismo nos brinda frescas aguas que llega a "secarse" por tramos, a causa de las captaciones que padece. Este arroyo es denominado en algunos documentos como "río Múrtiga" (por ejemplo en Google Maps). Hay una vieja discusión acerca de si el "auténtico" Múrtiga es éste que proviene de Castaño, o el que nace en Fuenteheridos y actualmente tiene tal reconocimiento. La disquisición tiene fundamento incluso en documentos de notable antigüedad. El propio Instituto Geográfico Nacional alimenta la confusión. Según las ediciones de mapa que se consulten, denomina indistintamente al de Castaño "río Múrtiga" o " río Jabugo"; y al otro "río Múrtigas" o "arroyo Fuenteheridos". A partir de Galaroza, aguas abajo, se unen ambos arroyos y a partir de ahí ya no cabe duda sobre su denominación, ya indiscutiblemente "río Múrtiga".

PictographIntersection Altitude 2,103 ft
Photo ofIntersección. Vereda de 'Cortegana a Castaño'. Nos incorporamos. Photo ofIntersección. Vereda de 'Cortegana a Castaño'. Nos incorporamos. Photo ofIntersección. Vereda de 'Cortegana a Castaño'. Nos incorporamos.

Intersección. Vereda de 'Cortegana a Castaño'. Nos incorporamos.

Nos incorporamos a la antigua vereda de Cortegana a Castaño de Robledo, que entra por nuestra derecha. También podemos decir que "retomamos el contacto" con esta antigua vereda, puesto que ya recorrimos 500 m. de la misma en el Barranco del Quejigo. Por esta vía alcanzaremos Castaño del Robledo.

PictographFountain Altitude 2,283 ft
Photo ofFuente Venera o El Venero. Photo ofFuente Venera o El Venero.

Fuente Venera o El Venero.

Fuente campera de manantial. (es común en la zona denominar venero a los manantiales). Según la planigrafía más antigua que se puede consultar en la página web del IGN, esta fuente se llamaría "fuente Venera". Sin embargo en mapas más actuales ni aparece. Y parecida denominación ("fuente del Venero", "fuente Vanera") se aplica a otra más abajo y hacia el noroeste, en el caserío de Castaño bajo. En fechas recientes ha sido vampirizada del modo burdo que se ve en la imagen. Fuente EL VENERO http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=2964 A. Dominguez Amigo 21-02-2010 Localización Nombre del manantial/fuente: Fuente EL VENERO. Pedanía, aldea, paraje o pago: Barrio del Calvario. Municipio: Castaño del Robledo Provincia: Huelva Coordenadas UTM (ETRS89): X: 701299,478    Y: 4196863,311   Huso: 29 Altitud: 715 m Nombre de la cuenca: Guadiana. Nombre de la subcuenca: Ardilla-Múrtigas Nombre de la masa de agua subterránea: Aroche - Jabugo (041.019) Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena Y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua: subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcano- sedimentario Tipo de surgencia Galería, cimbra, zanja o mina de agua Descripción La Fuente del Venero la encontramos saliendo del Castaño del Robledo por la calle Soledad desembocamos en el Calvario y por este sendero hacia la Rivera de Jabugo a escasos 10 minutos encontramos dicho manantial que en estos momentos está expléndido. Es también un abrevadero que permitía dar de beber a las bestias antes y después del viaje. Por lo general no se agota. Instalaciones asociadas Fuente rural Abrevadero Otras: Antiguas acequias de distribución del agua Caudal medio Caudal: Bajo (1-10 l/s). Se agota excepcionalmente Uso del agua Regadío. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes.  Estado de conservación Aceptable. Valores sectoriales. Minero/Medicinal: Medio Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Histórico/socio-cultural: Medio Valoración general: Media.

PictographFountain Altitude 2,396 ft
Photo ofEl Calvario. Fuente. Barrio.

El Calvario. Fuente. Barrio.

Extraído del proyecto "Conoce tus fuentes". Fuente del CALVARIO. Ficha de J. M. Fernández-Palacios Carmona (Agencia Andaluza del Agua) 30-03-2010. Localización. Municipio: Castaño del Robledo. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 701458.654 Y: 4196770.428 Huso: 29 Altitud: 719 m. Nombre de la cuenca: Guadiana. Nombre de la subcuenca: Ardilla-Múrtigas. Nombre de la masa de agua subterránea: Aroche - Jabugo (041.019). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena Y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua: subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcánico-sedimentario. Tipo de surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua. Descripción Situada en las afueras del núcleo urbano al inicio del sendero que conduce a Galaroza y Jabugo a través de la Rivera de Jabugo. Es una fuente de nueva factura y acondicionada recientemente. Posee un pilón para abrevadero. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) ¿Se agota?: No sabe, no contesta. Uso del agua: Rural y ganadero. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Medio Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. El entorno se ha acondicionado para potenciar su apreciación turística. Estado de conservación: Muy bueno. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: - Valoración general: Baja.

PictographMonument Altitude 2,410 ft
Photo ofCastaño del Robledo. Photo ofCastaño del Robledo. Photo ofCastaño del Robledo.

Castaño del Robledo.

http://www.castanodelrobledo.es/es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1o_del_Robledo Wikipedia: "Altitud 738 msnm Superficie 13 km² Población 228 hab. (2020) Densidad 16,08 hab./km² Gentilicio castañero, -a Sitio web www.castanodelrobledo.es "Situación. La localidad se encuentra rodeada de bosques de robles y castaños que han dado nombre al lugar. Está situada a una altitud de 738 metros y a 113 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Es el pueblo situado a mayor altitud de la provincia de Huelva, encuadrándose en su término municipal el pico que tradicionalmente ha sido considerado como el techo de la provincia onubense, el Cerro del Castaño, con una altitud de 960 m. En la actualidad nadie duda que dicho techo lo constituye el Monte Bonales, sita a 1055 metros sobre el nivel del mar, y perteneciente al municipio de Arroyomolinos de León. Además, se encuentran en su término municipal los puertos de montaña más altos de la provincia de Huelva. El Puerto de Aracena o de Galaroza, que alcanza los 807 metros de altitud y se ubica en la carretera de Fuenteheridos, y el Puerto de Alájar, con 837 metros de altitud y que separa los términos municipales de los municipios de Castaño del Robledo y de Alájar." "El núcleo está emplazado a una altitud media de 740 m sobre el nivel del mar, encajado entre sierras más altas, ocupando una zona deprimida con orientación noroeste-sureste. Las sierras que rodean Castaño del Robledo son el Cerro Picote (852 m) al norte, la sierra de Viñaperdida donde se localizan las mayores alturas de la sierra de Aracena (959 y 950 m) con marcada orientación noroeste-sureste y el cerro la Picoteja (827 m) al sur." El núcleo de población está dividido en tres núcleos, los barrios del Calvario y del Castañar, y el núcleo principal. Estos tres núcleos aparecen de forma discontinua en el espacio, separados por suelos dedicados a distintos usos agrarios, lo que repercute ampliamente en la relación entre poblamiento y paisaje, más si tenemos en cuenta las reducidas dimensiones del caserío. Infraestructuras El pueblo cuenta con un restaurante, un hostal, una tienda, tres bares, un parque, vendedores de productos naturales, etc. También cuenta con un campo de fútbol sala y una piscina. Arquitectura El emplazamiento del núcleo principal en cuesta y la disposición de los principales ejes viarios perpendiculares a las líneas de nivel, calles Arias Montano, Talero o José Calvo, condiciona que en el caserío se produzcan saltos de cotas importantes. El caserío más antiguo de Castaño del Robledo está emplazado en las inmediaciones de la plaza El Álamo donde se encuentra la iglesia de Santiago. En la zona más antigua de la población se puede observar, en función de su emplazamiento en el núcleo, dos tipos de manzanas: Manzanas exentas rodeadas de calles y manzanas perimetrales. Las manzanas exentas ocupan un lugar más central y destacan por su irregularidad y por presentar parcelas pequeñas a dos frentes de fachada con una medianera central, superando los espacios construidos ampliamente a los libres. Las manzanas perimetrales al núcleo originario destacan por su tamaño y su carácter lineal, con pocas aperturas hacia el exterior del núcleo en la zona sureste. Están fuertemente compartimentadas en distintas parcelas de tamaño dispar que presentan el caserío alineado en el frente de fachada y un espacio libre trasero. El viario en esta zona del núcleo destaca por su irregularidad, por su estrechez y por su abundancia en relación al número de manzanas exentas y al reducido tamaño de las mismas. El viario tiende a confluir en la plaza del Álamo y en las inmediaciones de la iglesia de Santiago donde se encuentran los únicos espacios libres de esta parte del núcleo. Desde este núcleo primero, la población experimenta tres crecimientos; uno primero hacia el suroeste, que tiene como eje principal de crecimiento la calle Real para desembocar en la plaza de Muniz Pablo. El caserío que rodea la citada plaza está ocupado por manzanas perimetrales en el núcleo con un espacio delantero construido y otro libre trasero. Un segundo crecimiento situado al noroeste del núcleo originario de la población tiene a la iglesia inacabada como centro, donde van a confluir las calles Iglesia Nueva y Sánchez Faz. En este pacio aparecen manzanas perimetrales que combinan parcelas con construcción en el frente de fachada y espacios libres traseros, con construcciones exentas en parcela y parcelas sin edificar. Un tercer crecimiento del núcleo de Castaño del Robledo es el ensanche situado más al norte. Se trata de un pequeño barrio compuesto por manzanas pequeñas exentas y perimetrales a las que se accede a través de las calles Sánchez Faz y La Fuente. El barrio del Calvario está situado al otro lado de la carretera que comunica Fuenteheridos con la N-435. Hablamos de un pequeño núcleo que estructura cuatro manzanas en torno a la calle Ruiseñor, y compuesto por parcelas irregulares con construcciones en el frente de fachada y espacios libres traseros. (...). Son relevantes los pavimentos empedrados en las calles. Hay que destacar dentro de su riqueza monumental la iglesia parroquial de Santiago Apóstol y la iglesia inacabada. La construcción de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol se atribuye a la iniciativa de Benito Arias Montano. En torno a 1697 se realizaron las obras de construcción de la torre, la Capilla Bautismal y la tribuna destinada a coro alto, dirigidas por Alonso Yáñez Romero, vecino de Castaño. En 1973 (¿?)se construye la Capilla Mayor y el crucero; en el siglo XVIII, se realizó una ampliación de la primitiva tribuna, con el objeto de colocar el órgano adquirido por la parroquia. A principios del siglo XIX se construyó la actual Sacristía y la zona inmediata a esta destinada a almacén y escaleras de acceso a la planta alta de la misma, obras que concluyeron en 1818. En 1893 fue reconstruida la Capilla Sacramental bajo el patrocinio de los esposos don Juan Martín Márquez y doña Josefa Martín Sánchez, naturales y vecinos de la villa. La iglesia inacabada, nueva o del cementerio, de estilo neoclásico, comenzó a construirse en la periferia del casco urbano de la localidad debido al notable crecimiento experimentado por la población de Castaño del Robledo durante el siglo XVIII. José Álvarez determinó las principales características de la construcción, interpretando posteriormente sus ideas y dando las trazas del edificio Antonio Matías de Figueroa, asumiendo la dirección de las obras Januario José Longuinos Sánchez, vecino de la localidad, con Alonso Sánchez como maestro de obras. Su breve historia constructiva comienza en 1784, quedando en 1794 paralizadas las obras definitivamente. El edificio quedó sin uso hasta mediados del siglo XIX en que empezó a utilizarse como cementerio, construyéndose numerosos nichos en las capillas laterales y enterramientos en el suelo. Hacia 1940 se construyó un nuevo cementerio en la localidad, lo que motivó el desalojo del cementerio ubicado en el interior de la iglesia. Historia La localidad debe en parte su existencia al hecho de ser el nexo entre varias poblaciones cercanas, circunstancia que aparece reflejada en su trazado urbanístico, en cuyo casco confluyen los caminos a Jabugo, Santa Ana la Real, Alájar, Fuenteheridos y Galaroza. Con la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América da principio una época de florecimiento económico generalizado que se deja notar también en el aumento de la población de Castaño del Robledo, con 76 habitantes ya en 1512. Este inicio de despegue demográfico, que se afianzará durante el resto del siglo XVI, va a significar una transformación del paisaje, produciéndose una paulatina sustitución del robledal existente en torno a la aldea por las plantaciones de castaño. Buena prueba de este momento de bonanza que experimenta Castaño del Robledo es la construcción en la primera mitad del siglo XVI de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol." www.castanodelrobledo.es Web del ayto. De Castaño del Robledo: "Envuelta entre altas cotas, Castaño del Robledo ofrece una oportunidad única de saborear la potencia natural del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Partiendo de su núcleo urbano a pie, o en vehículo privado cuando sea preciso, un paseo por este frondoso territorio nos conducirá, siempre entre castaños, al punto más elevado de la comarca, los Riscos Altos, o al apreciado Mirador de los Conejales. Sin alejarnos demasiado de la población, las zonas aledañas a los 'humilladeros', convenientemente provistas de lugares de descanso y recreo, constituyen también un excelente lugar para el sosiego y el disfrute del entorno natural. "Los Riscos Altos Es el punto más alto de toda la sierra, con 962 metros de altura, y en el que se conserva un bosque de robles melojo de gran interés. Área Recreativa Sin alejarnos demasiado de la población, en el comienzo del camino que lleva a Galaroza, donde se encuentra el Humilladero del Cristo, encontramos un amplio lugar de descanso y recreo. Mirador de Los Conejales Situado en la carretera de Fuenteheridos con Alájar, en él podemos disfrutar de una estupenda vista panorámica de la sierra, en especial de la profunda cara sur." La" riqueezzsbiental del municipio es pareja a la del Parque Natural, salvo algunas peculiaridades derivadas de su altitud, el tradicional cultivo del castaño y su orientación geográfica Vegetación El clima es el idóneo para el desarrollo de especies frondosas como el castaño, introducido, según algunos expertos, en el tiempo de los romanos y que ocupa más de 4.000 hectáreas en las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana. Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son otras especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original. Éste se compone principalmente de encinas, acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En las dehesas de Cala y Aroche existen magníficos ejemplares de quejigos, reliquias de antiguos bosques. En tan sólo algunos enclaves, como en el cerro del Castaño, en Castaño del Robledo, se extienden algunos robledales dispersos de rebollos o robles melojos. En el fondo de los barrancos, los arroyos y riachuelos son colonizados por especies adaptadas a suelos húmedos y encharcados, como sauces, alisos y fresnos, que a veces constituyen verdaderos bosques de galería, como en el caso del Múrtigas, aguas abajo de Galaroza. Fauna A pesar de las transformaciones del bosque autóctono original de la sierra de Huelva en dehesas, huertos y cultivos, la fauna del Parque Natural es de una riqueza extraordinaria. Entre las especies de rapaces que nidifican regularmente en el Parque se hallan la cigüeña negra, el águila real y el cernícalo primilla. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta, el zorro, la garduña, y a otras de gran valor cinegético como el jabalí o el ciervo, reintroducido durante los últimos años. Aquí nidifican el ratonero, los milanos negro y real y el buitre negro. Lugares relevantes Ribera de Jabugo Especies sobresalientes: Viola riviniana, Circium pyrenaicum, Prunus insititia, Prunus avium, Corylus avellana, Quercus faginea, Quercus pyrenaica, Clematis campaniflora, Primula acaulis, Cystopteris sp, etc... Alrededores de Castaño del Robledo Bosque mesófilo en el que predominan castaños acompañados por quejigos, rebollos y matorral mesomediterráneo silicícola de gran belleza. Destacamos por su rareza: Quercus pyrenaica, Asplenium billotiy Clematides campaniflora, y en la cumbre del Castaño (962 metros), localizaremos uno de los melojares mejor conservados de estas sierras, con rebollos y otras especies interesantes.

PictographWaypoint Altitude 2,484 ft
Photo ofCamino de Alájar. Photo ofCamino de Alájar. Photo ofCamino de Alájar.

Camino de Alájar.

Camino de herradura en que aún se conservan lienzos de empedrado. Hay otra alternativa para dirigirnos a Santa Ana La Real, más directa y convencional, que se sustenta en el sendero PR-A 38, Linares de la Sierra - Galaroza. Para ello deberemos transitar por la calle del Rosario, pasar junto al cementerio, más adelante por las proximidades de los Chorros de Joyarancón, pasar bajo el puente de Los Casares, y acceder a Santa Ana por el "Bosque de las Letras".

PictographRuins Altitude 2,529 ft
Photo ofEra de trillo.

Era de trillo.

PictographWaypoint Altitude 2,600 ft
Photo ofEscalones en el camino viejo de herradura a Alájar.

Escalones en el camino viejo de herradura a Alájar.

PictographIntersection Altitude 2,747 ft
Photo ofPuerto de Alájar. Intersección. Photo ofPuerto de Alájar. Intersección. Photo ofPuerto de Alájar. Intersección.

Puerto de Alájar. Intersección.

El punto más alto de la ruta. En este puerto o collado se nos presenta la opción de proseguir hacía Alájar (de frente), ascender al Cerro del Castaño o Riscos Altos (izquierda, por un castañar privado), o tomar un camino que parte hacia la derecha (y que tiene un cartel fuera de norma indicando que se dirige a Santa Ana La Real). El de la derecha es nuestro camino. Hay que advertir que más adelante se nos presentará un problema que no hemos podido, o no hemos sabido, resolver de un modo ortodoxo (ver apunte en su correspondiente waitpoint).

PictographIntersection Altitude 2,607 ft
Photo ofTomamos hacia Camino de Los Trebolares. Primera a la izquierda. Photo ofTomamos hacia Camino de Los Trebolares. Primera a la izquierda. Photo ofTomamos hacia Camino de Los Trebolares. Primera a la izquierda.

Tomamos hacia Camino de Los Trebolares. Primera a la izquierda.

Quizá este cruce sea el origen del lío que se nos presenta en el último tramo. En antigua planimetría, así como en el plano del ING Minutas MTN50 (1915-1960), el camino que tomamos está dibujado con el nombre de "Camino de Los Trebolares". Y dada la señalización del cruce, nos "lanzamos" al mismo sin dudarlo mucho. Pero visto lo que más tarde topamos, tal vez en este punto fuera más recomendable proseguir en la dirección que nos marca "Castaño", buscando el enlace con el camino "convencional" que conduce de Castaño del Robledo a Santa Ana (Tramo del PR-A 38, Linares de la Sierra - Galaroza. En el waitpoint de la salida de Castaño doy indicaciones de esta alternativa). También es posible que haya que resolver de otra forma a la altura de Casa de La Solana, y que no viéramos, quizá del modo que aventuro más adelante. Por el momento, la impresión es que "vamos bien", por un camino agradable y rectilíneo.

PictographDoor Altitude 2,501 ft
Photo ofCancelilla de paso libre.

Cancelilla de paso libre.

Según viejos mapas, la Casa del Trebolar quedaría en algún punto a nuestra derecha, oculta por la pared de piedra.

PictographIntersection Altitude 2,428 ft
Photo ofCasa de La Solana. Opción a valorar. Photo ofCasa de La Solana. Opción a valorar.

Casa de La Solana. Opción a valorar.

Frente a la cancela que da paso al cortijo de Casa de La Solana se nos presenta: o bien proseguir por el camino viejo que sigue bordeando la pared de piedra (camino del Trebolar) o descender por un carril que da acceso a esta finca. Hay que valorar la posibilidad de bajar por el carril, a riesgo de encontrarnos "quién sabe qué'. Nosotros optamos por seguir por el camino viejo, paralelos a la pared. Pero más adelante se nos complicará la cosa.

PictographDoor Altitude 2,223 ft
Photo ofCancelilla de paso libre. Arroyuelo de Los Trebolares.

Cancelilla de paso libre. Arroyuelo de Los Trebolares.

Entorno del Barranco de Los Chorreros (que en planimetría antigua aparece como "arroyo de Los Cucharros" Según antigua planimetría, aún seguiríamos por el camino viejo de Los Trebolares. Franqueamos sin problema la cancelilla junto al arroyuelo de Los Trebolares. Lo que era una clara senda va dividiéndose en senderillos que son perfectamente practicables pero cuya idoneidad resulta cada vez más incierta. Descendemos. Llegamos a un lomo que preside el fondo del barranco. Fin de senderos y aumenta la confusión. Ensayamos una corta bajada por cómodas trochas junto a las ruinas de un cortijo. De inmediato topamos con una alambrada. Buscamos el modo de esquivarla o franquearla por algún paso sin perder la dirección. Pero no está claro.

PictographDoor Altitude 1,915 ft
Photo ofAngarilla con más alambre que los brackets de un tiranosauro.

Angarilla con más alambre que los brackets de un tiranosauro.

Pasamos esta angarilla con dudas y bastante trabajo, escuchando el paso de los coches por la cercana carretera, y tras desechar que a estas alturas reste otra posibilidad. Prácticamente al otro lado tenemos un carril de tierra muy evidente y lo ganamos para seguir bajando. Caminamos por él 300 m. No llevamos ni 150 cuando por nuestra derecha se nos pone en paralelo un camino con trazas de vieja vereda.

PictographWaypoint Altitude 1,808 ft
Photo ofCamino viejo y baliza.

Camino viejo y baliza.

Ante lo incierto del carril que hemos seguido, y observando que el camino viejo paralelo presenta más abajo una baliza de señalización de sendero, decidimos cruzar al mismo por una zona de la alambrada que en este punto ofrece baja altura y algo de pared de piedra sobre la que auparse. No solemos practicar este tipo de maniobras, pero ya se nos antoja inevitable. Recorremos los últimos metros hasta la carretera. En el punto de contacto con la carretera HU-8105, confluye por nuestra derecha otra senda, más o menos señalizada también, que teóricamente enlaza más arriba con el PR-A 38, camino de Los Llanos que se ha tornado el más popular para alcanzar desde aquí Castaño de Robledo, y que ya cito en otros puntos de esta ficha. Sólo nos resta cruzar la carretera, proseguir senda hasta el descansadero con libros del "Bosque de las letras", y retornar a Santa Ana por ese popular sendero circular y señalizado.

Comments

    You can or this trail