Activity

P.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular)

Author

Trail stats

Distance
9.01 mi
Elevation gain
1,421 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,421 ft
Max elevation
2,427 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,663 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 28 minutes
Time
5 hours 12 minutes
Coordinates
2486
Uploaded
November 21, 2021
Recorded
November 2021
Be the first to clap
Share

near Linares de la Sierra, Andalucía (España)

Viewed 525 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra - Aracena (circular)

Itinerary description

Partiendo de Linares de la Sierra, tomaremos inicialmente el camino viejo de Linares-Higuera de la Sierra, y tras una visita a la vieja Mina de Fátima, alcanzaremos Aracena por el camino de las Molinillas (GR-46)
Retornaremos por el camino viejo Linares-Aracena (PR-A 48), por la vertiente opuesta de la Sierra de Picachanes.

* Los caminos que combinaremos son:
- "Camino viejo Linares-Higuera de la Sierra", que también era llamado de Linares-jabuguillo.
- "Camino de La Mina". Nace en la carretera HU 81O5 y tras atravesar el lomo de la Sierra de Picachanes muere en las ruinas de lo que fueron las Minas de Fátima.
En nuestra jornada nos lo topamos en dos ocasiones, recorriendo un tramo, en la primera de las veces, y limitándonos a cruzarlo en la segunda.
Conecta entre sí los dos caminos que completan nuestra ruta (Linares-Aracena y Aracena-Linares), por tanto permite acortar la excursión.
- "Camino de Las Molinillas". Conecta Aracena con el Cortijo de las Molinillas (al sur de la Sierra de Picachanes y a la vera de la Rivera de Las Molinillas).
Por este trazado discurre la segunda etapa del GR 46 "Minaconcepción-Navahermosa".
- "Sendero de Las Molinillas". Sendero circular que arranca y muere en Aracena. Recorre un primer tramo del "Camino de Las Molinillas" que ya he citado, del que se desvía hacia el Noroeste para dirigirse al "area recreativa de Las Molinillas". Después retorna en dirección Este a Aracena, entrando por la zona de Aracenilla y completando el giro.
Conecta entre sí los dos caminos que completan nuestra ruta (Linares-Aracena y Aracena-Linares), por tanto igualmente permite acortar la excursión.
* Camino viejo Linares-Aracena, que también recibía el nombre de "Aracena-alajar".

* Señalización: A fecha de hoy, tanto el GR 46, como la senda local "sendero de la Molinilla" se hayan muy señalizados con postes, balizas y pintura.
En menor grado, el PR-A 48 y la variante de las Minas de Fátima también cuentan con señalización y balizamiento.

* Sombra. Todo el recorrido cuenta con un arbolado notable. Particularmente sombreado es el camino viejo Linares-Aracena. Recomendable para todas las estaciones del año.

* Agua: las fuentes hay que buscarlas en los pueblos. El área recreativa de Las Molinillas tampoco dispone de ellas.
Se practican, siempre por puentes, los cruces señalados de los arroyos de La Molinilla (de acceso complicado), y de Plamencia (más accesible).
A reseñar el manantial del Tío Cano, que suministra agua potable a Linares, y que habitualmente desborda por su aliviadero.

* Firme: sobre todo, carriles y senderos de tierra. Algún tramo de calzada empedrada y alguna cuesta cementada.
Ambas ramas que comunican Linares con Aracena tienen semejanza en ello.

➡️ Al respecto de la identificación del "camino Linares-Aracena", el IGN señala acertadamente que es el que discurre por el norte de la sierra de Picachanes.
Por contra, Google maps señala erróneamente que es el del sur. Éste en realidad es el camino viejo Linares-Higuera de la Sierra, que también era llamado de Linares-jabuguillo (no obstante, por él se trazó el "sendero Linares-Aracena", lo que contribuye a la confusión).

Ambas vías permiten comunicar los dos pueblos. Y ambos caminos presentan hoy en día semejanza (puentes, tramos empedrados, muros de piedra, carriles anchos y estrechos senderos).

Por el del sur se ha trazado la línea del GR 46 Mina Concepción-Navahermosa.
Por el del norte, el PR-A 48 Linares de la Sierra-Aracena que fue homologado en 1994.
Y ya más recientemente, el sendero local S-15 o Sendero Aracena-Linares de la Sierra (circular) suma ambos.

➡️ "Área recreativa de Las Molinillas". En medio del sendero local "sendero de Las Molinillas", es accesible desde las dos vías citadas.

* Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,786 ft
Photo ofLinares de la Sierra Photo ofLinares de la Sierra Photo ofLinares de la Sierra

Linares de la Sierra

Linares de la Sierra. Lo primero que llamará nuestra atención es la arquitectura que configura su plaza principal, que puede ser "reconvertida" en plaza de toros si se tercia. 👉 Linares de la Sierra se encuentra situado en el centro del parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en un profundo valle, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. En el año 2020 contaba con 262 habitantes. Su extensión es de 29 km² y tiene una densidad de 10,17 hab/km². Pertenece al partido judicial de Aracena. Su entorno está caracterizado por dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encina, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos. Ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico. Del pueblo cabe destacar sus calles empedradas, la iglesia parroquial de San Juan Bautista, sus dos lavaderos públicos (la Fuente Vieja y la Fuente Nueva) y sus casas apiñadas. Los primeros asentamientos humanos en la comarca fueron fenicios y romanos, aunque no llegaron a constituirse en verdaderos núcleos urbanos hasta la época musulmana, en la que existía una población muy numerosa ligada a la minería y a las rutas principales. El origen de Linares, sobre una antigua vía natural, rodeada de montañas y en la confluencia de dos pequeños arroyos, aparece ligado a la acción repobladora de los reinos cristianos de la época bajomedieval. El casco urbano se desarrolló en torno a una pequeña ermita de la que no quedan restos en la actualidad. En el mismo solar, el arquitecto onubense José Álvarez diseñó la iglesia parroquial de estilo neoclásico, del siglo XVIII, bajo la advocación de San Juan Bautista. Pero su punto más destacado lo conforma su conjunto urbano, con su peculiar configuración urbanística adaptada a la orografía del terreno y el mantenimiento de una vivienda tradicional que conserva los valores estilísticos de la arquitectura popular serrana. Característicos son sus Llanos o "Empedraos", que son alfombras decorativas de piedras que inundan todo el pavimento del pueblo, principalmente en las entradas de las viviendas. Empezaron a realizarse en el siglo XIX, no como simple elemento decorativo sino para salvar los desniveles del terreno. En sus orígenes, el municipio dependió del municipio de Aracena. En 1640, Aracena y sus aldeas quedaron bajo el dominio del conde-duque de Olivares. Con la caída del valido, Aracena, Galaroza, Alájar y Castaño del Robledo conformaron el llamado Principado de Aracena, formando parte del Condado de Altamira. Linares acabó separándose de Aracena el 7 de marzo de 1754, pasando a ser villa, con una población escasa pero muy regular, alcanzando el techo histórico en 1857 con 1021 habitantes. Hacia 1890, la localidad se resintió demográficamente. La población campesina emigró a núcleos vecinos, empujada por el agotamiento de los recursos y atraída por la floreciente actividad minera. Ya en la década de los sesenta del pasado siglo XX la población empezó a disminuir de modo alarmante, apenas contenida en los últimos años, que parece denotarse cierta reactivación demográfica. Una característica fundamental del casco de Linares es la ausencia casi total de espacios libres (patios y corrales) en las parcelas, unido a la escasa dimensión de las mismas. Esto es debido a la dificultad de urbanizar por las condiciones topográficas y a su origen medieval, que concibe una ciudad cerrada en sí. La vida en el exterior se desarrolla básicamente en la calle, en las puertas y zaguanes de las viviendas. Se aprecia el exquisito tratamiento que se da a las calles, empedradas y con las entradas a las viviendas adornadas con las conocidas «alfombras» o «llanos» empedrados en dos colores, proporcionando un cierto carácter doméstico. En las viviendas llama la atención el tamaño del zaguán, muy superior en anchura a los que se observan en la zona del Condado, de manera que las calles se convierten en prolongación de los mismos. Las viviendas se desarrollan en una planta o una planta y doblado. El conjunto urbano se caracteriza por pequeñas manzanas rodeadas de calles estrechas, donde los espacios libres comunitarios son escasos y de pequeñas dimensiones. De esta forma, encontramos tres plazas principales, todas ellas de reducido tamaño: la plaza de Colón o plaza Juan Ramón Jiménez, junto a la Iglesia de San Juan Bautista, la plaza de la Fuente (antigua plaza Calvo Sotelo) y la plaza Martín Pareja Obregón. Existen dos formas claramente diferenciadas de ocupación del suelo. Una correspondería a los núcleos originarios y otra a los desarrollos posteriores. En la primera, se ocupa el suelo mediante manzanas cerradas compactas e irregulares de cierta densidad, con un trazado orgánico adaptado a las condiciones topográficas. En el segundo caso, mediante trazados regulares con manzanas claramente rectangulares y calles de mayor amplitud y longitud. En ambos esquemas la edificación posee doble fachada, usándose la principal para el acceso directo a la vivienda y conectándose la trasera con las dependencias de servicio agrícolas existentes en los patios traseros. Ello da lugar a una secuencia en la que se alternan calles principales y secundarias. La edificación es mayoritariamente residencial. Posee un claro predominio de la arquitectura popular, muy similar a la existente en toda la comarca. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Linares_de_la_Sierra

PictographBridge Altitude 1,686 ft
Photo ofPuente sobre arroyo Plamencia. Etapa del GR 46.

Puente sobre arroyo Plamencia. Etapa del GR 46.

Por este trazado discurre hasta Aracena la segunda etapa del GR 46 "Minaconcepción-Navahermosa".

PictographBridge Altitude 1,705 ft
Photo ofSegundo puente. Photo ofSegundo puente.

Segundo puente.

PictographWaypoint Altitude 1,801 ft
Photo ofCalzadas y muros de piedra. Photo ofCalzadas y muros de piedra.

Calzadas y muros de piedra.

👉 El típico muro de piedra seca se realiza mediante el apilamiento de piedras, sin usar otros materiales de construcción salvo tierra a modo de argamasa. El arte de construirlos ha sido inscrito por la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una candidatura que había sido impulsada por los países en los que es tradición de las zonas rurales: España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza. La Unesco considera que "los muros de piedra seca desempeñan "un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas". Además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura. Según la Unesco estas estructuras son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza". fuente: https://www.rtve.es/noticias/20181128/arte-hacer-muros-piedra-seca-espana-siete-paises-patrimonio-unesco/1845091.shtml

PictographIntersection Altitude 1,819 ft
Photo ofCruce. Tomamos la izquierda. Photo ofCruce. Tomamos la izquierda. Photo ofCruce. Tomamos la izquierda.

Cruce. Tomamos la izquierda.

PictographIntersection Altitude 1,897 ft
Photo ofGiro hacia el camino de Las Minas, izquierda. Photo ofGiro hacia el camino de Las Minas, izquierda. Photo ofGiro hacia el camino de Las Minas, izquierda.

Giro hacia el camino de Las Minas, izquierda.

Practicaremos un giro que nos llevará a visitar las ruinas de las antiguas minas de Fátima. Ascenderemos. 👉 Dejamos el camino viejo de Linares de la Sierra a Higuera, también llamado camino de Linares a Jabuguillo. 👉 Para la visita abandonaremos por un trecho el llamado "Sendero de Linares de La Sierra a Aracena". Pero retornaremos a él a la altura del Cortijo de Las Molinillas.

PictographIntersection Altitude 2,182 ft
Photo ofCamino de La Mina. Photo ofCamino de La Mina.

Camino de La Mina.

Nos topamos con el "camino de La Mina". Y lo seguiremos, hacia nuestra derecha. 👉 Hacia la izquierda se prolonga el Camino de la Mina en sentido inverso, atravesará el camino viejo de Linares a Aracena, y finalmente conectará con la carretera HU-8105

PictographRuins Altitude 2,173 ft
Photo ofMinas de Fátima. Primera torre. Photo ofMinas de Fátima. Primera torre. Photo ofMinas de Fátima. Primera torre.

Minas de Fátima. Primera torre.

PictographRuins Altitude 2,159 ft
Photo ofMina de Fátima. Segunda torre. Photo ofMina de Fátima. Segunda torre. Photo ofMina de Fátima. Segunda torre.

Mina de Fátima. Segunda torre.

Mina de Fátima. Segunda torre. 👉 Presenta una apertura a modo de tolva de gravedad por donde se encauzaría el mineral que se le vertería desde arriba.

PictographRuins Altitude 2,125 ft
Photo ofMina de Fátima. El edificio del aljibe. Bocamina. Photo ofMina de Fátima. El edificio del aljibe. Bocamina.

Mina de Fátima. El edificio del aljibe. Bocamina.

Mina de Fátima. El edificio del aljibe. Ruina de edificio que conserva un aljibe y lo que parece un pozo de agua condenado. 👉 Bocamina de la Mina de Fátima. Poco más adelante, a pocos metros de la pista y a la izquierda, subiendo un escalón terroso, queda una bocamina. 👉 La boca conserva las viejas vigas de madera que entibaban la galería. 👉 Aunque ésta es la bocamina que nos resulta más accesible, las torres de piedra que la flanquean en el camino, con sus huecos a modo de tolvas, evidencian que no era la única y que habrá otras subiendo por pendiente. 👉 Por más que lo he intentado no he hallado información sobre esta mina.

PictographRuins Altitude 2,106 ft
Photo ofMinas de Fátima. Tercera torre. Photo ofMinas de Fátima. Tercera torre.

Minas de Fátima. Tercera torre.

Esta tercera torre también presenta una abertura semejante a una tolva.

PictographWaypoint Altitude 1,928 ft
Photo ofCamino viejo Linares-Higuera de la Sierra y Linares-jabuguillo

Camino viejo Linares-Higuera de la Sierra y Linares-jabuguillo

👉 Ignoraremos una vía que parte de la pista y atraviesa una cancela de paso libre. Por ahí discurre el camino viejo Linares-Higuera de la Sierra, que también es llamado camino Linares-jabuguillo. También podríamos decir que por ahí prosigue uno de los senderos que el municipio ha trazado en su término, el bautizado como "Camino de las Umbrías".

PictographIntersection Altitude 1,910 ft
Photo ofCortijo de La Molinilla. Retomamos el sendero Linares-Aracena. Photo ofCortijo de La Molinilla. Retomamos el sendero Linares-Aracena.

Cortijo de La Molinilla. Retomamos el sendero Linares-Aracena.

Cortijo de La Molinilla. Retomamos el sendero Linares de la Sierra-Aracena. (no confundir con el camino viejo Linares de la Sierra-Aracena). En la intersección tomaremos hacia la izquierda (nordeste). El próximo camino viejo que enlazaremos, y que comunica este cortijo con Aracena, es el "Camino de La Molinilla" El "sendero Linares de la Sierra- Aracena" proseguirá montando sobre él.

PictographIntersection Altitude 1,932 ft
Photo ofCortijo de La Molinilla. Photo ofCortijo de La Molinilla.

Cortijo de La Molinilla.

El carril se interrumpe por la cancela cerrada del cortijo, aunque prosigue por su interior. La alternativa es un sendero que discurre paralelo al carril, sobre el que se sustenta hoy día el camino público, y que tomaremos.

PictographIntersection Altitude 1,960 ft
Photo ofCamino de La Molinilla

Camino de La Molinilla

Salvado el cortijo, tomaremos el camino viejo de La Molinilla, que lo comunica con Aracena. Pasaremos de sendero a cuasi-carril.

PictographBridge Altitude 1,965 ft
Photo ofPuente. Rivera de las Molinillas. Photo ofPuente. Rivera de las Molinillas.

Puente. Rivera de las Molinillas.

Pasaremos sobre un tosco puente de cemento la rivera de Las Molinillas. 👉 En el arroyo, observamos la habitual colonizacion de tubos en estos regatos de la sierra, vampirizando sin control el agua de su curso.

PictographWaypoint Altitude 2,238 ft
Photo ofCamino de Las Molinillas.

Camino de Las Molinillas.

PictographIntersection Altitude 2,200 ft
Photo ofIntersección. Camino al área recreativa de La molinilla.

Intersección. Camino al área recreativa de La molinilla.

Ignoraremos la senda que parte por nuestra izquierda, llevándonos al área recreativa de Las Molinillas.

PictographWaypoint Altitude 2,212 ft
Photo ofSendero circular de La Molinilla. Conduce al área recreativa y enlaza con el camino de Las Minas.

Sendero circular de La Molinilla. Conduce al área recreativa y enlaza con el camino de Las Minas.

PictographWaypoint Altitude 2,295 ft
Photo ofAracena. Residencia de ancianos.

Aracena. Residencia de ancianos.

Aracena. Residencia de ancianos. La dirección a seguir es noroeste. 👉 A fecha de la ruta, el caótico urbanismo abortado a raíz de la gran crisis inmobiliaria de 2008 nos obliga a practicar una maniobra extraña para rodear cierres y otros despropósitos. 👉 Un cartel informa de que aquí concluye la segunda etapa de las tres que integran el GR 46.

PictographMonument Altitude 2,307 ft
Photo ofAracena

Aracena

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aracena "Aracena es un municipio y localidad de España, en la provincia de Huelva, Andalucía. Se encuentra en la serranía a la que da nombre, Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena, y cuenta con una población de 8.255 habitantes (INE 2020) y una superficie de 184 km². Hay restos arqueológicos en la zona que atestiguan la presencia humana en etapas prehistóricas (II milenio a. C.), aunque hubo varios periodos de despoblación casi total, estando la escasa población que había, diseminada por varias aldeas. La repoblación llevada a cabo por leoneses, gallegos y portugueses no tuvo éxito hasta principios del siglo XV. En el primer tercio del siglo XX, se construyeron los edificios más emblemáticos que hay en la localidad, siendo la mayoría de ellos obra del arquitecto sevillano Aníbal González, y habiendo sido promovidos por los hermanos Sánchez-Dalp Miguel y Javier; este último ostentaba el título de Marqués de Aracena. La economía y forma de vida existentes en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989 y tiene una superficie de 186 827 ha, repartidas entre 28 municipios de la sierra de Aracena. Las mejoras realizadas en las comunicaciones por carreteras han contribuido a que el municipio haya sido objeto de un desarrollo residencial remarcable dentro de la comarca de la Sierra, siendo además un importante centro turístico de la zona, con más de 140.000 visitantes anuales a la Gruta de las Maravillas. También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo. Cuenta con instituciones culturales como el "Teatro Sierra de Aracena". Otras instituciones y edificios de importancia son el Palacio de Justicia, sede de los juzgados del partido judicial del que es cabeza, y un museo que tiene dedicado al jamón serrano y al cerdo ibérico. Ha sido frecuente reducir la actual Aracena al núcleo hispano-árabe de Qtrsana, o al de ´Aretiena o Arciena, proveniente según Ramón Menéndez Pidal del nombre del propietario de una villa romana en la zona (la terminación -ena indicaría posesión). Ninguna de estas teorías ha sido suficientemente probada. Relieve La acción erosiva de los ríos que nacen en la zona y la disposición de los estratos de materiales resistentes han sido los principales responsables del modelado quebrado de la Sierra. Las cotas más altas sobrepasan los 1000 metros de altura. Las litologías son principalmente paleozoicas, las predominantes son las esquistosas ácidas, aunque hay también representación de estratos carbonatados y enclaves graníticos. La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas: Las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala. La Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona. El macizo de Aroche-Aracena. Las sierras graníticas. Hidrología superficial La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos. El parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, vierte sus aguas a dos cuencas hidrográficas: Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Ribera del Chanza. Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, llevan sus aguas al río Guadalquivir. Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Ribera de Hierro, Ribera de Hinojales, Arroyo del Rey y Ribera de Montemayor El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas Aguas subterráneas Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours. El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico. Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen. La economía y forma de vida existente en Aracena y su comarca está muy condicionada por formar parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este territorio fue declarado parque natural en 1989, alcanzando una superficie de 186 827 ha repartidas entre 28 municipios de la Sierra de Aracena. Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona. La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas. Otras especies que se han ido asentando en la comarca a lo largo de los tiempos han sido choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son otras especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original. Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana. En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas, entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera). La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña y a otras de gran valor (...) como el jabalí o el ciervo."

PictographWaypoint Altitude 2,338 ft
Photo ofCamino viejo Linares de la Sierra-Aracena. Photo ofCamino viejo Linares de la Sierra-Aracena.

Camino viejo Linares de la Sierra-Aracena.

Tomaremos el camino viejo Linares de la Sierra-Aracena. 👉 Este camino viejo de Linares de la Sierra a Aracena, también era llamado "Camino de Aracena a Alájar".

PictographWaypoint Altitude 2,334 ft
Photo ofBosque en Galería

Bosque en Galería

PictographIntersection Altitude 2,382 ft
Photo ofProseguiremos recto.

Proseguiremos recto.

Proseguiremos recto. 👉 Ignoraremos la conexión con la carretera HU 8105, que dejaremos a nuestra derecha.

PictographPark Altitude 2,252 ft
Photo ofÁrea recreativa de La Molinilla. Photo ofÁrea recreativa de La Molinilla.

Área recreativa de La Molinilla.

👉 A fecha de la ruta carece de fuentes.

PictographIntersection Altitude 2,383 ft
Photo ofIntersección. Sendero al A.R. de La Molinilla.

Intersección. Sendero al A.R. de La Molinilla.

En la intersección, practicaremos una visita al área recreativa de La Molinilla. Tiene una buena cuesta de bajada. Tras la visita, retornaremos a este punto para proseguir.

PictographRiver Altitude 2,207 ft
Photo ofRivera de las Molinillas.

Rivera de las Molinillas.

Paso de la rivera de las Molinillas.

PictographMountain pass Altitude 2,396 ft
Photo ofIntersección. Puerto. Camino de La Mina'. Proseguimos recto. Photo ofIntersección. Puerto. Camino de La Mina'. Proseguimos recto.

Intersección. Puerto. Camino de La Mina'. Proseguimos recto.

En un puerto, o collado, atravesaremos el "Camino de La Mina". Nos mantendremos en el camino viejo de Linares-Aracena, que ahora se tornará carril. 👉 El Camino de La Mina proviene de la carretera HU-8105, que conecta Linares de La Sierra con Aracena. Conduce hasta la vieja mina de Fátima.

PictographRiver Altitude 2,263 ft
Photo ofAlberquilla en el barranco.

Alberquilla en el barranco.

👉 El fondo del barranco presenta algunas alberquillas y el cauce de un arroyo de temporada. No son accesibles, por cuanto quedan detrás de una alambrada. Es mera referencia geográfica.

PictographMonument Altitude 2,169 ft
Photo ofAltarcillo religioso. Estatuilla de la virgen de El Rocío. Photo ofAltarcillo religioso. Estatuilla de la virgen de El Rocío. Photo ofAltarcillo religioso. Estatuilla de la virgen de El Rocío.

Altarcillo religioso. Estatuilla de la virgen de El Rocío.

A la vera del camino hay un altarcillo religioso con una imagen de la Virgen de El Rocío. Carece de interés artístico o histórico.

PictographBridge Altitude 1,952 ft
Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia. Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia. Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia.

Paraje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia.

Cruzaremos el puente que salva el arroyo Plamencia y proseguiremos en descenso. 👉 El paraje de "Agua de la Paloma". tiene un puente, un pequeño azud de derivación ("corta" en denominación local), y un azulejo que reproduce una escena bíblica en que S. Juan Bautista bautiza a Jesús de Nazaret. 👉 En este lugar la hermandad religiosa de San Juan Bautista "bautiza" en el arroyo a sus nuevos integrantes en el curso de una romería que se viene celebrando desde 2002.

PictographBridge Altitude 1,927 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo del Valle de Silo. Photo ofPuente sobre el arroyo del Valle de Silo.

Puente sobre el arroyo del Valle de Silo.

Atravesaremos un puente sobre el arroyo del Valle de Silo (o Valle del Silo). Caminaremos sobre calzada de piedra.

PictographFountain Altitude 1,964 ft
Photo ofManantial del Tío Cano. Barranco del Valle del Silo.

Manantial del Tío Cano. Barranco del Valle del Silo.

👉 Manantial de Tío Cano o del Tío Cano. Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes" Ficha de A. Cereceda Cuadri, M. A Fernández López y J. A. Escobar Martínez. De fecha 28-01-2018. Nombre del manantial/fuente: Manantial de(l) Tío Cano Otros nombres conocidos: Manantial de La Herrería. Pedanía, aldea, paraje o pago: La Herrería. Municipio: Linares de la Sierra. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 709727,927    Y: 4195737,168   Huso: 29 Altitud: 534 m Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera Procedencia del agua: subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Manantial muy próximo al Cortijo de La Herrería, de ahí que también sea conocido como "Manantial de La Herrería". El manantial se encuentra protegido por un muro de mampostería que hace función de contención del terreno. El manantial surge de unas cavidades que hay en la formación rocosa carbonatada formando una pequeña cascada. En aguas altas brotan otras salidas de menor entidad por todo el entorno. Las aguas son aprovechadas para abastecimiento de Linares de la Sierra y para regadío; las sobrantes van a alimentar al río Odiel. Junto al manantial hay una construcción que fue un antiguo molino, y sus aguas eran aprovechadas para su funcionamiento. Instalaciones asociadas: Caseta de protección y distribución. Caudal: medio (10-100 l/s). No se agota nunca. Usos del agua: abastecimiento urbano y regadío. Acceso: sin dificultad. Uso público actual: bajo. Estado de conservación: bueno. Amenazas, impactos y presiones: afección al caudal por bombeo o derivación. Descripción hidrogeológica: El manantial proviene de las aguas de lluvia que se recogen e infiltran en las zonas montañosas cercanas, conocidas como Valle Silos, debido a la presencia de multitud de cavidades en la montaña. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: medio. Paisajístico/Pintoresco: medio Otros: Medio-ambiental: medio. Recreativo/Turístico/Uso Público: medio. Histórico/socio-cultural: bajo. Arquitectónico: bajo. Económico: medio. Arraigo/Aprecio popular: medio. Valoración general: media. 👉 El camino del que se desgaja el sendero hacia el manantial prosigue en ascenso y su firme está reforzado con gravilla. Es el camino viejo de Linares de la Sierra a Los Marines (sendero al alto del Chorrito).

PictographRuins Altitude 1,955 ft
Photo ofViejo molino. Camino de Los Marines.

Viejo molino. Camino de Los Marines.

Prosiguiendo por este carril ascenderíamos al alto del Chorrito, para posteriormenre descender a Los Marines.

PictographIntersection Altitude 1,950 ft
Photo ofIntersección. Caminos viejos Linares-Aracena y Linares-Los Marines. Photo ofIntersección. Caminos viejos Linares-Aracena y Linares-Los Marines. Photo ofIntersección. Caminos viejos Linares-Aracena y Linares-Los Marines.

Intersección. Caminos viejos Linares-Aracena y Linares-Los Marines.

Recto, proseguiremos a Linares manteniéndonos en el camino viejo Linares de la Sierra-Aracena. La vía de la derecha es el camino viejo Linares de la Sierra-Los Marines. Pasa junto al manantial del Tío Cano. Asciende al Alto del Chorrito para caer después a Los Marines.

PictographIntersection Altitude 1,957 ft
Photo ofTomamos el sendero de la izquierda. Ignoramos el camino de la derecha. Photo ofTomamos el sendero de la izquierda. Ignoramos el camino de la derecha.

Tomamos el sendero de la izquierda. Ignoramos el camino de la derecha.

Comments

    You can or this trail