Activity

P.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular).

Author

Trail stats

Distance
15.65 mi
Elevation gain
1,677 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,677 ft
Max elevation
2,357 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,559 ft
Trail type
Loop
Moving time
6 hours 22 minutes
Time
10 hours 19 minutes
Coordinates
4346
Uploaded
April 30, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Linares de la Sierra, Andalucía (España)

Viewed 173 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Linares de la Sierra-Alájar-Santa Ana la Real (circular).

Itinerary description

Partiendo de Linares de la Sierra, llegaremos a Alájar a través de su camino viejo, tras lo cual pasaremos por sus aldeas de El Collado y El Cabezuelo.
Alcanzaremos Santa Ana La Real practicando un giro en torno a su antigua vega (sendero de "El bosque de las letras").
Para la vuelta, emplearemos un camino alternativo que pasa por la aldea de Los Madroñeros (Alájar), para rematar en Linares.

📸 La mágica fotografía de la portada de la ficha ha sido obtenida al inicio de mayo, cuando la rivera de Santa Ana se cubre de semillas de chopo. Márgenes y cauce del arroyo se blanquean como cubiertas por la nieve.

Trayecto:
* Linares de la Sierra.
* Puerto de Linares.
* Alájar.
* El Collado (aldea).
* El Cabezuelo (aldea)
* Rivera de Santa Ana.
* Bosque de las letras (sendero circular).
* Santa Ana la Real.
* Rivera de Santa Ana.
* Rivera de Alájar.
* Puerto de Las Erillas.
* Los Madroñeros (aldea).
* Linares de La Sierra.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

* Señalización, a fecha de la ruta:
- De Linares a Alájar, señalización suficiente con postes indicadores de dirección.
- De Alájar a la Rivera de Santa Ana, pasando por El Collado y El Cabezuelo, prácticamente nada, pese a que por ahí discurre el importante GR-46 "Tierra del Descubrimiento".
- Término municipal de Santa Ana la Real, incluyendo giro del "Bosque de las Letras", buena señalización con postes indicadores de dirección y balizas (PR-A 375).
- De la Rivera de Santa Ana a la proximidad de la Rivera de Alájar, nada.
- Desde la proximidad de la Rivera de Alájar a la aldea de Los Madroñeros, por el Puerto de Las Erillas, buena señalización con postes indicadores (sendero circular de pequeño recorrido "Alájar, La Peña y sus aldeas", PR-A 434).
- Desde Los Madroñeros hasta Linares por el camino ancho de Los Madroñeros, nada (pero tampoco requiere gran cosa).

* Agua.
Tocamos muchos cursos de agua, pero lamentablemente a fecha de la ruta la sequía los tiene bastante agostados.
- Arroyo del Barranco del Valle de La Palma (y presa).
- Barranco del Hoyo (arroyo ocasional).
- Arroyo del Barranco del Valle del Peral.
- Arroyo del Barranco de la Tejonera.
- Rivera de Santa Ana.
- Rivera de Alájar.
- Barranco de la Antezuela (arroyo ocasional).
- Arroyo de La Marilozana (pésimo estado).
También podemos tener la suerte de ver correr agua en los tramos altos de las acequias de Santa Ana y La presa.
Fuentes: La Fuentecilla (Alájar); fuente del manantial del Collado; fuente del Collado; Fuente(s) de El Cabezuelo; Fuente Alta, Fuente Baja, y fuente de la plazoleta en Los Madroñeros; fuente Cagancha y fuente de Los Tres Caños (Santa Ana).
Seguramente habría que añadir alguna fuente urbana que he pasado por alto.

* Sombra. Ruta bastante arbolada. Presenta algunos tramos de bosque en galería. También tiene tramos expuestos al sol, particularmente los coincidentes con carriles anchos y pequeñas carreteras.

* Firme: sendas y carriles de tierra; carriles con gravillas; en la zona edificada, caminos vecinales con algunos tramos cementados. El asfalto a pisar es escaso.

* Resguardos: fuera de los núcleos urbanos, ninguno.

* Riesgos: si tienes reacciones alérgicas a las semillas de chopo no debes acercarte a la Rivera de Santa Ana entre abril y mayo.

* Vallados: ninguno.

* Animales: pasaremos junto a algunas dehesas en que se crían cerdos ibéricos y ganado bovino.
Para la fauna salvaje, ver punto referido al parque natural.

* De interés extraordinario: si ejecutamos la ruta a finales de abril/principios de mayo, en la Rivera de Santa Ana podremos disfrutar del espectáculo de la "nevada" de semillas de chopo.
Aparte,... Hay un intercambiador de libros en el sendero de Las Letras. Varios puentes de madera. Viejas fuentes. Ruinas de molino y de hornos de cal. Acequias. Caminos viejos. Una represa. Varios arroyos. Algunos descansaderos. Tres municipios y tres aldeas. Cerdos de raza ibérica. Etc.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,613 ft
Photo ofLinares de La Sierra. Photo ofLinares de La Sierra. Photo ofLinares de La Sierra.

Linares de La Sierra.

Linares de la Sierra. Lo primero que llamará nuestra atención es la arquitectura que configura su plaza principal, que puede ser "reconvertida" en plaza de toros si se tercia. 👉 Linares de la Sierra se encuentra situado en el centro del parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en un profundo valle, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. En el año 2020 contaba con 262 habitantes. Su extensión es de 29 km² y tiene una densidad de 10,17 hab/km². Pertenece al partido judicial de Aracena. Su entorno está caracterizado por dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encina, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos. Ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico. Del pueblo cabe destacar sus calles empedradas, la iglesia parroquial de San Juan Bautista, sus dos lavaderos públicos (la Fuente Vieja y la Fuente Nueva) y sus casas apiñadas. Los primeros asentamientos humanos en la comarca fueron fenicios y romanos, aunque no llegaron a constituirse en verdaderos núcleos urbanos hasta la época musulmana, en la que existía una población muy numerosa ligada a la minería y a las rutas principales. El origen de Linares, sobre una antigua vía natural, rodeada de montañas y en la confluencia de dos pequeños arroyos, aparece ligado a la acción repobladora de los reinos cristianos de la época bajomedieval. El casco urbano se desarrolló en torno a una pequeña ermita de la que no quedan restos en la actualidad. En el mismo solar, el arquitecto onubense José Álvarez diseñó la iglesia parroquial de estilo neoclásico, del siglo XVIII, bajo la advocación de San Juan Bautista. Pero su punto más destacado lo conforma su conjunto urbano, con su peculiar configuración urbanística adaptada a la orografía del terreno y el mantenimiento de una vivienda tradicional que conserva los valores estilísticos de la arquitectura popular serrana. Característicos son sus Llanos o "Empedraos", que son alfombras decorativas de piedras que inundan todo el pavimento del pueblo, principalmente en las entradas de las viviendas. Empezaron a realizarse en el siglo XIX, no como simple elemento decorativo sino para salvar los desniveles del terreno. En sus orígenes, el municipio dependió del municipio de Aracena. En 1640, Aracena y sus aldeas quedaron bajo el dominio del conde-duque de Olivares. Con la caída del valido, Aracena, Galaroza, Alájar y Castaño del Robledo conformaron el llamado Principado de Aracena, formando parte del Condado de Altamira. Linares acabó separándose de Aracena el 7 de marzo de 1754, pasando a ser villa, con una población escasa pero muy regular, alcanzando el techo histórico en 1857 con 1021 habitantes. Hacia 1890, la localidad se resintió demográficamente. La población campesina emigró a núcleos vecinos, empujada por el agotamiento de los recursos y atraída por la floreciente actividad minera. Ya en la década de los sesenta del pasado siglo XX la población empezó a disminuir de modo alarmante, apenas contenida en los últimos años, que parece denotarse cierta reactivación demográfica. Una característica fundamental del casco de Linares es la ausencia casi total de espacios libres (patios y corrales) en las parcelas, unido a la escasa dimensión de las mismas. Esto es debido a la dificultad de urbanizar por las condiciones topográficas y a su origen medieval, que concibe una ciudad cerrada en sí. La vida en el exterior se desarrolla básicamente en la calle, en las puertas y zaguanes de las viviendas. Se aprecia el exquisito tratamiento que se da a las calles, empedradas y con las entradas a las viviendas adornadas con las conocidas «alfombras» o «llanos» empedrados en dos colores, proporcionando un cierto carácter doméstico. En las viviendas llama la atención el tamaño del zaguán, muy superior en anchura a los que se observan en la zona del Condado, de manera que las calles se convierten en prolongación de los mismos. Las viviendas se desarrollan en una planta o una planta y doblado. El conjunto urbano se caracteriza por pequeñas manzanas rodeadas de calles estrechas, donde los espacios libres comunitarios son escasos y de pequeñas dimensiones. De esta forma, encontramos tres plazas principales, todas ellas de reducido tamaño: la plaza de Colón o plaza Juan Ramón Jiménez, junto a la Iglesia de San Juan Bautista, la plaza de la Fuente (antigua plaza Calvo Sotelo) y la plaza Martín Pareja Obregón. Existen dos formas claramente diferenciadas de ocupación del suelo. Una correspondería a los núcleos originarios y otra a los desarrollos posteriores. En la primera, se ocupa el suelo mediante manzanas cerradas compactas e irregulares de cierta densidad, con un trazado orgánico adaptado a las condiciones topográficas. En el segundo caso, mediante trazados regulares con manzanas claramente rectangulares y calles de mayor amplitud y longitud. En ambos esquemas la edificación posee doble fachada, usándose la principal para el acceso directo a la vivienda y conectándose la trasera con las dependencias de servicio agrícolas existentes en los patios traseros. Ello da lugar a una secuencia en la que se alternan calles principales y secundarias. La edificación es mayoritariamente residencial. Posee un claro predominio de la arquitectura popular, muy similar a la existente en toda la comarca. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Linares_de_la_Sierra

PictographMonument Altitude 1,657 ft
Photo ofCementerio municipal. Camino viejo Linares de La Sierra-Alájar. Calle Calvario. Photo ofCementerio municipal. Camino viejo Linares de La Sierra-Alájar. Calle Calvario. Photo ofCementerio municipal. Camino viejo Linares de La Sierra-Alájar. Calle Calvario.

Cementerio municipal. Camino viejo Linares de La Sierra-Alájar. Calle Calvario.

Tomaremos el camino viejo de Linares de La Sierra a Alájar. Pasaremos junto al cementerio municipal. Proseguiremos por un carril de tierra que con frecuencia goza del sombreado de bosque en galería. 👉 Nos acompaña una acequia de riego que en parte sigue en uso. 👉 A la altura del cementerio se acaba el empedrado de la vía. 👉 Junto a la tapia del cementerio la MHJ ubica una fosa común que acoge el cuerpo de 39 ó 40 linarenses asesinados por los derechistas en el periodo del "terror caliente", a inicios del golpe de estado militar y falangista de 1936 que desató la pasada Guerra Civil.

PictographWaypoint Altitude 1,657 ft
Photo ofCaptación de agua potable. Barranco del Valle de La Palma. Photo ofCaptación de agua potable. Barranco del Valle de La Palma.

Captación de agua potable. Barranco del Valle de La Palma.

Captación de agua agua potable para el municipio, en el Barranco del Valle de La Palma.

PictographLake Altitude 1,689 ft
Photo ofLa presa. Barranco del Valle de La Palma. Photo ofLa presa. Barranco del Valle de La Palma. Photo ofLa presa. Barranco del Valle de La Palma.

La presa. Barranco del Valle de La Palma.

Represa en el Barranco del Valle de La Palma. En un año seco. Pequeño descansadero anexo. 👉 Lo común en años previos de pluviometría "normal" es que este pequeño embalse rebosara agua.

PictographWaypoint Altitude 2,033 ft
Photo ofCamino rocoso. Señalado de interés geológico. Photo ofCamino rocoso. Señalado de interés geológico. Photo ofCamino rocoso. Señalado de interés geológico.

Camino rocoso. Señalado de interés geológico.

Como vestigio del antiguo camino de herradura, restan rudimentarios escalones de piedra.

PictographMountain pass Altitude 2,315 ft
Photo ofPuerto de Linares. Photo ofPuerto de Linares. Photo ofPuerto de Linares.

Puerto de Linares.

Puerto de Linares. Camino viejo y carretera nueva comparten puerto. Unos escalones de madera nos permitirán esquivar el asfalto y salvar el puerto por sendero de tierra. 👉 En el alto, un banquito de madera sombreado nos brinda lugar de descanso.

PictographWaypoint Altitude 2,058 ft
Photo ofBarranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra .

Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra .

PictographFountain Altitude 1,976 ft
Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra . Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra . Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra .

'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra .

"La Fuentecilla". Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra . Ascendemos. Pasaremos al costado de La Fuentecita. La FUENTECITA (Extraído del proyecto "Conoce tus fuentes". Ficha de A. Fajardo de la Fuente". 23-01-2017). Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 705900,144    Y: 4194604,891   Huso: 29. Altitud: 590 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Rivera de Alájar. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Aracena (042.001). Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcano-sedimentario (lavas, piroclastos, ...). Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Localizada de forma inmediata a la Rivera de Alájar, en las inmediaciones del camino público Alájar-Linares de la Sierra, a cien metros al este de la primera de las poblaciones, en un terreno de dominio público. Se trata de una construcción de mampostería compuesta por dos estructuras: un pilar abrevadero, y una fuente con una caja cuadrada para la toma de aguas, La construcción es de mampostería con argamasa de cal, pero ha sido recientemente restaurada con materiales aglomerantes más modernos (cemento). Por su proximidad, aparece esta fuente muy ligada al caudal y estado de la Rivera de Alájar, clave para nutrir el sistema de regadío tradicional del ruedo de Alájar. Fuente de uso tradicional, cuyo aprovechamiento ha decaído bastante. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio: Caudal: Bajo (1-10 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua: Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Deficientes. Se agota en verano, pero con las primeras lluvias de otoño se recupera. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos. Otros: El abandono de la fuente provoca que tenga un deficiente desagüe, y el encharcamiento de las proximidades de la fuente, lo que dificulta su acceso. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: Bajo Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: Bajo. Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio. Histórico/socio-cultural: Bajo. Arquitectónico: Bajo. Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Medio. Valoración general. Media.

PictographMonument Altitude 1,966 ft
Photo ofAlájar. Photo ofAlájar. Photo ofAlájar.

Alájar.

Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. La población de Alájar apenas supera los 800 habitantes. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Entre las aldeas desaparecidas están La Umbría, Casas de Arriba y Los Llanos. El caserío de Alájar fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como el Palacio Oscuro, la cueva llamada “Sillita del Rey”, o un abrigo con pila bautismal paleocristiana del siglo VI conocida como "la Bañera de la Reina" por ser una pila de bautismo de cuerpo entero. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, a quien hay quien califica como "uno de los intelectuales más influyentes de su epoca". Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

PictographIntersection Altitude 1,943 ft
Photo ofIntersección. Carretera HU-8105. Photo ofIntersección. Carretera HU-8105.

Intersección. Carretera HU-8105.

Salimos de Alájar. Contactamos con la carretera HU-8105. Recorreremos por ella 350 m. por un arcén cómodo, hasta localizar un pequeño sendero de tierra que se desgajará por nuestra izquierda, pocos metros antes de alcanzar un puente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral.

PictographIntersection Altitude 1,919 ft
Photo ofIntersección. Camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real. Sendero a la izquierda. Photo ofIntersección. Camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real. Sendero a la izquierda. Photo ofIntersección. Camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real. Sendero a la izquierda.

Intersección. Camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real. Sendero a la izquierda.

Dejamos la carretera HU-8105 tras pasar la entrada a la finca "El alcornocal", justo antes de alcanzar un puente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Tomaremos un pequeño sendero de tierra que se desgajará por nuestra izquierda, en descenso. 👉 Pese a la inicial escasa entidad de la senda, caminamos por el camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real.

PictographBridge Altitude 1,899 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Fuente del manantial de El Collado. Photo ofPuente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Fuente del manantial de El Collado. Photo ofPuente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Fuente del manantial de El Collado.

Puente sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Fuente del manantial de El Collado.

Viejo puente de piedra sobre el arroyo del Barranco Valle Peral. Inicia un tramo de calzada con restos de su antiguo empedrado. Camino viejo de Alájar a Santa Ana La Real. 👉 Metros antes, en la esquina del arroyo, tenemos una fuente en un depósito de captación de agua. Forman parte del manantial de El Collado, que surte de suministro tanto a la aldea de El Collado como a la de El Cabezuelo. Manantial del COLLADO. (Extraido del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de A. Fajardo de la Fuente. 24-04-2014). Pedanía, aldea, paraje o pago: El Collado. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva Coordenadas UTM (ETRS89): X: 704560,301 Y: 4194172,863 Huso: 29. Altitud: 572 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Procedencia del agua subterránea: Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Peña de Alájar (Sierra de la Virgen). Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Manantial que nace en las proximidades del arroyo Barranco de El Peral y que tradicionalmente ha abastecido a la aldea de El Collado. En la segunda mitad del siglo XX se realizó su encauzamiento, instalándose un cajón de obra y una bomba impulsora que traslada el agua a un deposito desde el que se abastece a las aldeas de El Collado y El Cabezuelo. Las aguas sobrantes vierten al barranco. El lugar en el que se encuentra es muy atractivo, muy frondoso y próximo a un puente en el viejo camino de Alájar a la aldea, pero su escaso uso propició que proliferasen los vertidos de basuras desde la cercana carretera y desde la aldea, pese a ser un punto de captación de aguas para abastecimiento humano. Hoy día muestra un estado aceptable. Instalaciones asociadas: Ninguna. Caudal medio. Caudal: Bajo. Uso del agua: Abastecimiento urbano. Acceso y uso público actual. Acceso: Complicado. Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Deficientes. Estado de conservación: Deficiente Amenazas, impactos y presiones: Abandono, suciedad y vertidos. Otra información: La actual fuente de El Collado, situada en la aldea a dos centenares de metros, en realidad es una fuente reciente, construida el año 2004, y conectada por la red pública con el deposito de abastecimiento de la aldea,,situado en su proximidad, y abastecido por este manantial. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: Bajo Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Bajo Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: - Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: Bajo Económico: Medio Arraigo/Aprecio popular: Bajo Valoración general: Baja.

PictographMonument Altitude 1,924 ft
Photo ofAldea de El Collado. Photo ofAldea de El Collado. Photo ofAldea de El Collado.

Aldea de El Collado.

Una de las cuatro pequeñas aldeas habitadas de Alájar. Cuenta con una fuente conectada a la red de agua potabilizada. 👉 Fuente EL COLLADO. (extraido del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de M. L. González. 02-03-2012). Nombre del manantial/fuente: Fuente EL COLLADO. Otros nombres conocidos: Fuente El Collao. Pedanía, aldea, paraje o pago: Aldea El Collado. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 704513.078 Y: 4194119.582 Huso: 29 Altitud: 574 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea (si procede): Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcano-sedimentario. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción. La aldea de El Collao en Alájar también cuenta con su propia fuente, hoy bastante restaurada. Se encuentra dentro del mismo casco urbano de la aldea. Instalaciones asociadas: Fuente urbana. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). No se agota nunca. Uso del agua: Abastecimiento urbano. Acceso y uso público actual Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes. Estado de conservación: Bueno. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Bajo Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: Medio Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: - Valoración general: Media.

PictographIntersection Altitude 1,887 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographIntersection Altitude 1,817 ft
Photo ofIntersección. Carril de gravilla. Photo ofIntersección. Carril de gravilla.

Intersección. Carril de gravilla.

Alcanzaremos un carril de gravilla de acceso a una granja con una gran nave (foto 1). Nos incorporaremos al carril y lo seguiremos unos 50 metros, para a continuación tomar un sendero que se desgajará por la izquierda en suave descenso (foto 2). 👉 El carril de gravilla continúa hasta conectar con la carretera. 👉 Si quisiéramos acortar ruta para no pasar por El Castañuelo, podríamos tomar una senda que nada más contactar con el carril de gravilla desciende por la izquierda. En ese caso nos limitaríamos a atravesarlo sin avanzar por él.

PictographRiver Altitude 1,799 ft
Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera. Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera. Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera.

Arroyo del Barranco de la Tejonera.

Vadearemos el arroyo del Barranco de La Tejonera. 👉 Al cruzar el arroyo, vemos que a nuestra derecha se suceden dos pozas (ver fotos 2 y 3). A fecha de la ruta el agua presenta un aspecto bastante "regular", por vertidos y estancamiento, pero hemos visto que los niños en verano se bañan en ellas.

PictographMonument Altitude 1,825 ft
Photo ofEl Cabezuelo. Photo ofEl Cabezuelo. Photo ofEl Cabezuelo.

El Cabezuelo.

Otra de las minúsculas aldeas de Alájar. Tiene fuente de manufactura bastante nueva conectada a la red de agua potabilizada.

PictographFountain Altitude 1,812 ft
Photo ofFuente del Cabezuelo. Photo ofFuente del Cabezuelo. Photo ofFuente del Cabezuelo.

Fuente del Cabezuelo.

Fuente del Cabezuelo (no confundir con la fuente nueva que está en el núcleo de la aldea, y que recibe agua potabilizada de la red pública). Pasaremos junto a la blanca fuente, ubicada casi bajo un puente de la carretera. Tras ello, el viejo sendero se encajonará y hundirá bastante. 👉 Fuente del CABEZUELO. En la proximidad de la aldea de El Cabezuelo, Alájar. M. L. González le asigna una ficha el 02-03-2012, en el proyecto "Conoce tus fuentes", que le atribuye las siguientes características: Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcano-sedimentario. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Ubicada casi bajo la carretera es una muy antigua fuente de la aldea de El Cabezuelo que abastecía, y abastece, a los vecinos de esta aldea y alguno de Alájar que la prefieren a otras aguas. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio: Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). No se agota nunca. Uso del agua: Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: Bajo Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto Valoración general: Media.

PictographIntersection Altitude 1,769 ft
Photo ofCortijo o poblado ruinoso. Intersección. Photo ofCortijo o poblado ruinoso. Intersección. Photo ofCortijo o poblado ruinoso. Intersección.

Cortijo o poblado ruinoso. Intersección.

Pobladillo o cortijo en estado ruinoso, que cruzaremos. De inmediato nos encontramos con una bifurcación de senderos. Para dirigirnos a Santa Ana La Real, tomaremos el camino que desciende más o nenos hacia la derecha. Es una senda estrecha y umbría, encajonada entre dos muros (foto 4). Después, tras ejecutar un brusco giro a la derecha, tenemos la posibilidad de continuar por sendero hasta el encuentro con la finca El Manantial, o conectar con un carril terroso que confluirá con aquél en el mismo punto. 👉 En el retorno, tras pasar por Santa Ana, y buscando la dirección de Alájar, tomaremos el sendero que en esta intersección dejamos ahora a nuestra izquierda.

PictographWaypoint Altitude 1,863 ft
Photo ofPasaremos al costado de la finca 'El Manantial'. Photo ofPasaremos al costado de la finca 'El Manantial'.

Pasaremos al costado de la finca 'El Manantial'.

Pasaremos al costado de la finca "El Manantial", manteniéndonos en el fondo de la vaguada. Proseguiremos en adelante por un carril de tierra, hasta topar con la Rivera de Santa Ana.

PictographBridge Altitude 1,735 ft
Photo ofRivera de Santa Ana. Puente de madera 1. Semillas de chopo. Photo ofRivera de Santa Ana. Puente de madera 1. Semillas de chopo. Photo ofRivera de Santa Ana. Puente de madera 1. Semillas de chopo.

Rivera de Santa Ana. Puente de madera 1. Semillas de chopo.

Cruzaremos un puentecillo de madera sobre la Rivera de Santa Ana. 👉 El sendero que nos topamos al otro lado forma parte, en ambos sentidos, de los caminos viejos de Castaño de Robledo a Riotinto, y Castaño de Robledo a Valverde. Como al salir del puente giraremos hacia la derecha, nos mantendremos también en el camino viejo de Aguafría a Alájar. 👉 El cauce (foto 2) y las orillas (foto 3) se presentan blanqueadas por un manto de semillas de chopo. Fenómeno que se repite anualmente en estas fechas de mayo.

PictographRuins Altitude 1,685 ft
Photo ofMolino de Los Pardos. Ruina. Photo ofMolino de Los Pardos. Ruina.

Molino de Los Pardos. Ruina.

Intersección de caminos. Ahora tomaremos la vía de la derecha, un carril de tierra. 👉 En el punto de confluencia de senderos y carriles nos encontramos un viejo molino de rodezno. El molino de Los Pardos. La torrecilla que se destaca es su cubo, el punto desde el que se precipitaba el agua sobre el rodezno. 👉 Para el retorno, tras completar el giro al sendero "El Bosque de las Letras", llegaremos por el carril cementado que tenemos de frente y ahora ignoramos. 👉 Nos incorporamos al sendero PR-A 375 "Risco de Levante-Los Chorros-Santa Ana La Real", que comparte algo de trecho con el del "Bosque de las Letras".

PictographWaterfall Altitude 1,786 ft
Photo ofAzud de derivación. Pequeña cascada.

Azud de derivación. Pequeña cascada.

Azud de derivación de agua hacia un viejo molino, que genera una pequeña cascada en la Rivera de Santa Ana. 👉 la lámina de agua, así como las orillas, se presentan inusualmente blancas. Se debe a la "nevada" de semillas de chopo que acontece en torno a finales de abril y principios de mayo, y que en este entorno es particularmente exagerada.

PictographBridge Altitude 1,754 ft
Photo ofPuente de madera 2. Photo ofPuente de madera 2.

Puente de madera 2.

Bajo el puente, la espectacular lámina de semillas de chopo que blanquean el cauce.

PictographBridge Altitude 1,813 ft
Photo ofPuente de madera 3 y descansadero. Photo ofPuente de madera 3 y descansadero.

Puente de madera 3 y descansadero.

Puente de madera 3 y descansadero con mesa y bancos de madera.

PictographBridge Altitude 1,791 ft
Photo ofPuente de madera 4 y vadeo. Photo ofPuente de madera 4 y vadeo.

Puente de madera 4 y vadeo.

Puente de madera, a fecha de la ruta algo destartalado, con vadeo de cemento alternativo. Aquí optaremos por caminar pegados a la rivera, separándonos un poco del carril.

PictographPicnic Altitude 1,856 ft
Photo ofDescansadero e intercambiador de libros. Photo ofDescansadero e intercambiador de libros. Photo ofDescansadero e intercambiador de libros.

Descansadero e intercambiador de libros.

Arribaremos a un pequeño descansadero, con mesa, bancos de madera, e intercambiador de libros. Para proseguir hacia Santa Ana subiremos por unos peldaños en dirección sur. Ignoraremos el carril que se dirige hacia la izquierda. En lugar de ello ascenderemos un corto y empinado sendero hacia la derecha. 👉 Intercambiador de libros. En el descansadero se ha dispuesto un armarito para intercambiar libros, o disfrutar de su lectura. Estamos en el sendero circular del "Bosque de las Letras". 👉 Ignoraremos el puente que hay en el mismo descansadero. El sendero que lo atraviesa sigue por la Rivera de Santa Ana y nos dirigiría, entre otros posibles destinos, en primer término a los Chorros de Joyarancón.

PictographIntersection Altitude 1,862 ft
Photo ofIntersección. Izquierda. Photo ofIntersección. Izquierda. Photo ofIntersección. Izquierda.

Intersección. Izquierda.

En 20 metros de subida llegaremos a una intersección de caminos, donde optaremos por tomar la izquierda, un tenue carril que al poco se manifiesta muy evidente, un imponente camino viejo entre dos paredes de piedra, que cruza un impresionante alcornocal. 👉 Si en lugar de ello nos diera por optar por la derecha, de inmediato nos veríamos en la cercana carretera.

PictographWaypoint Altitude 1,891 ft
Photo ofAlcornocal. Acequia. Antigua vega. Photo ofAlcornocal. Acequia. Antigua vega. Photo ofAlcornocal. Acequia. Antigua vega.

Alcornocal. Acequia. Antigua vega.

Avanzamos por un impresionante alcornocal, flanqueando algunos prados que antaño debieron ser huertas. 👉 En los claros, hoy día veremos herbazales y algunos árboles frutales. Pero poco huerto. 👉 Caminaremos paralelos al curso de acequias que aún dan algún servicio, y bastantes albercas que dan idea de lo que fue esta vega.

PictographMonument Altitude 2,055 ft
Photo ofSanta Ana la Real. Fuente de Los Tres Caños. Photo ofSanta Ana la Real. Fuente de Los Tres Caños. Photo ofSanta Ana la Real. Fuente de Los Tres Caños.

Santa Ana la Real. Fuente de Los Tres Caños.

👉 Santa Ana la Real es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 473 habitantes (INE 2022). Se encuentra situada a una altitud de 631 m s. n. m. y a 101 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Santa Ana la Real está situado en un pequeño valle delimitado por el Cerro Castillejo y las Cumbres de la Serrachuela. Más del 70 por ciento de su superficie se encuentra dentro de los límites del parque natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. Limita por el norte con los términos de Jabugo y Castaño del Robledo, por el este con Alájar y por el sur y el oeste con Almonaster la Real. El término municipal de Santa Ana la Real engloba también a las aldeas de La Corte, La Presa y La Fuente del Oro. 👉 Algunos elementos de interés que cabe señalar en su entorno son los Chorros de Joyarancón, los saltos de agua más importantes de la provincia; el Risco de Levante, una formación rocosa en la Rivera de Alájar poco habitual en el paisaje de esta sierra; y las numerosas caleras en que en el pasado se cocía la piedra para obtener cal. En mi opinión también se debieran conservar y recuperar las acequias que recorren ambos lados del barranco de la presa, de interesante valor etnológico, que en el pasado regaban una importante vega hoy día prácticamente abandonada. 👉 Es subrayable la red de senderos de Santa Ana, en que se han impulsado diversas rutas muy populares como "el bosque de las letras" (PR-A 375), el "sendero de los hornos de cal" (SL-A 201) o la de los observatorios astronómicos. 👉 Fuente y lavadero de los TRES CAÑOS. (Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de S. Martos -IGME.Sevilla- y A. Castillo -CSIC.Univ. Granada-. 21-03-2006). Nombre del manantial/fuente. Fuente de los TRES CAÑOS. Pedanía, aldea, paraje o pago: Camino de La Presa. Municipio: Santa Ana la Real. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 700346.14 Y: 4193259.506 Huso: 29 Altitud: 620 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Cerro de las Mesas (Sierra de Aracena) Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Galería, cimbra, zanja o mina de agua. Descripción: Se trata de una bella y carismática fuente localizada a las afueras de la población de Santa Ana la Real, entre la calle Constitución y el comienzo del camino a la aldea de La Presa. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Lavadero. Abrevadero. Caudal: Bajo (1-10 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua: Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Medio Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Afección al caudal por bombeo o derivación. Descripción arquitectónica: Se compone del típico conjunto fuente-abrevadero-lavadero. La fuente posee un machón central revestido de bellos azulejos, de donde salen tres caños que vierten sus aguas a un pilar redondo, que a su vez derrama al abrevadero, que desempeña la función de canal de transporte al lavadero. El lavadero posee catorce pilas; tuvo su época de esplendor, pero ahora se halla en situación de deterioro. Antecedentes históricos. La fuente debió tener su origen a comienzos de s. XX; se sabe que fue remodelada hacia 1927. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: Bajo Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: - Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo Histórico/socio-cultural: Medio. Arquitectónico: Medio Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Alta.

PictographIntersection Altitude 2,015 ft
Photo ofLa casa del lobo. Intersección. Photo ofLa casa del lobo. Intersección.

La casa del lobo. Intersección.

Pasada esta casa que destaca por el gran graffiti que la adorna, tenemos una intersección que tomaremos hacia la derecha, por el carril de tierra.

PictographRuins Altitude 1,989 ft
Photo ofHorno de cal de Cosme. Photo ofHorno de cal de Cosme.

Horno de cal de Cosme.

👉 Horno de cal o calera de Cosme. Uno de los muchos (me constan 14) que aún son visitables en el municipio, aunque en muy diversos grados de conservación.

PictographWaypoint Altitude 1,987 ft
Photo ofCamino viejo de Santa Ana la Real a Alájar. 'Bosque de las Letras'. Photo ofCamino viejo de Santa Ana la Real a Alájar. 'Bosque de las Letras'. Photo ofCamino viejo de Santa Ana la Real a Alájar. 'Bosque de las Letras'.

Camino viejo de Santa Ana la Real a Alájar. 'Bosque de las Letras'.

Nos mantendremos en el camino viejo de Santa Ana la Real a Alájar, a un costado del Barranco de la Presa. 👉 Al bosque de alcornoques que enmarca el Barranco de La Presa le trazaron hace ya un tiempo una ruta circular bautizada con el poético nombre de "Bosque de las Letras". En consonancia con el nombre trataron de insuflarle parecido espíritu, con bancos para el ensimismamiento y elementos poéticos añadidos. También le añadieron elementos reflectantes que facilitaban su seguimiento nocturno. Algo resta de aquello. Este pequeño sendero circular es el que hemos ejecutado una vez que cruzamos la Rivera de Alájar y entramos en terrenos de Santa Ana. 👉 Por este otro lado del barranco también seguiremos una línea de acequias y albercas, que antaño alimentaban los huertos de la vega de Santa Ana.

PictographFountain Altitude 1,946 ft
Photo ofFuente Cagancha. Photo ofFuente Cagancha.

Fuente Cagancha.

Fuente Cagancha. Esta Fuentecilla no ha vuelto a levantar cabeza desde que la reformaron hace ya algunos años. Ni una gota de agua. FUENTE CAGANCHA. (Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de J. Villa García. 07-09-2009). Nombre del manantial/fuente: FUENTE CAGANCHA. Pedanía, aldea, paraje o pago: La Presa. Municipio: Santa Ana la Real. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 701160.972    Y: 4193340.008   Huso: 29 Altitud: 600 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena Y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua: subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas metamórficas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Situada a unos doscientos metros de la Aldea de La Presa, en la parte izquierda del camino real que va de esta Aldea a Alájar. Fue la principal fuente de abastecimiento de esta pedanía hasta hace unos treinta años. Su agotamiento viene derivado de la construcción de pozos ilegales en su entorno. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua. No sabe, no contesta. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes.  Estado de conservación: Muy bueno. Amenazas, impactos y presiones: Afección al caudal por bombeo o derivación. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo Histórico/socio-cultural: Medio. Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Media.

PictographFauna Altitude 1,758 ft
Photo ofCerdo ibérico. Photo ofCerdo ibérico.

Cerdo ibérico.

Cría y engorde de cerdos ibéricos en dehesa.

PictographRuins Altitude 1,845 ft
Photo ofHorno de Puerto Molino. Photo ofHorno de Puerto Molino.

Horno de Puerto Molino.

PictographDoor Altitude 1,681 ft
Photo ofPuertas dobles ganaderas.

Puertas dobles ganaderas.

Pasaremos entre dos puertas ganaderas dobles a los costados del camino. Estas puertas, al estar enfrentadas, pueden abrirse para comunicar los dos prados a la vez que cortan el paso del sendero. Esto simplifica mucho la maniobra de mover el ganado de uno a otro espacio.

PictographRiver Altitude 1,686 ft
Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera. Vadeo. Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera. Vadeo. Photo ofArroyo del Barranco de la Tejonera. Vadeo.

Arroyo del Barranco de la Tejonera. Vadeo.

Vadearemos el arroyo del Barranco de la Tejonera, algunos cientos de metros por debajo del paso que hemos efectuado anteriormente en el camino del Cabezuelo. Proseguiremos por camino de herradura con vestigios de antiguo empedrado rústico.

PictographIntersection Altitude 1,676 ft
Photo ofIntersección. PR-A 434. Derecha. Photo ofIntersección. PR-A 434. Derecha. Photo ofIntersección. PR-A 434. Derecha.

Intersección. PR-A 434. Derecha.

En el retorno a Alájar este carril nos brindaría dos posibilidades para ello: o bien pasar previamente por la aldea de el Collado (Tomando hacia la izquierda) o bien alcanzar la Rivera de Alájar y ascender un tramo por la "ruta de los molinos" (Tomando hacia la derecha). Ambas alternativas son atractivas. En esta ocasión, nosotros optaremos por la segunda, elegimos tomar la vía de la derecha, en busca de la Rivera de Alájar. 👉 Nos acabamos de incorporar al sendero PR-A 434, homologado en 2022, sendero circular de pequeño recorrido "Alájar, La Peña y sus aldeas", que seguiremos hasta la aldea de Los Madroñeros. 👉 Si optáramos por tirar ahora hacia la izquierda, nos dirigiríamos a las aldeas de El Cabezuelo y El Collado. Vías que como digo también nos permitirían alcanzar Alájar, tanto por sendero como por carretera. Pero eso es historia para otro día.

PictographRiver Altitude 1,667 ft
Photo ofRivera de Alájar. Photo ofRivera de Alájar. Photo ofRivera de Alájar.

Rivera de Alájar.

Atravesaremos la Rivera de Alájar, por un puentecillo de madera. Vamos ascendiendo poco a poco. 👉 Hay un vadeo para el paso de vehículos, sobre el azud de derivación de agua al viejo molino de río Alájar, hoy integrado en un complejo de turismo rural. 👉 Pasaremos por un pequeño descansadero, con un banco de madera a la sombra. 👉 Junto al descansadero hay un viejo monumento que reza que aquí se ahogó en 1800 un niño de nombre Cristóbal López Caballero, a la edad de 10 años. 👉 En la intersección enlazaremos con la GR 41. Paralelamente, proseguiremos por la PR-A 434.

PictographMonument Altitude 1,721 ft
Photo ofMolino restaurado. Photo ofMolino restaurado.

Molino restaurado.

Molino restaurado al que no podemos acceder, nos limitamos a fotografíar el canal de alimentación del cubo, y poco más.

PictographIntersection Altitude 1,763 ft
Photo ofCarretera de Campofrío.

Carretera de Campofrío.

Contactamos y nos incorporaremos a la carretera de Campofrío, hacia nuestra derecha, que recorreremos por unos 900 m. Es una carretera de carácter muy local, de bajo tránsito.

PictographMountain pass Altitude 1,782 ft
Photo ofPuerto de las Erillas. Photo ofPuerto de las Erillas.

Puerto de las Erillas.

Proseguiremos por la carretera, atravesando el puerto de las Erillas.

PictographIntersection Altitude 1,758 ft
Photo ofCarretera de Los Madroñeros. Photo ofCarretera de Los Madroñeros.

Carretera de Los Madroñeros.

Se desgajará por la izquierda una estrecha carretera cementada que nos conducirá y morirá en la aldea de Los Madroñeros.

PictographRiver Altitude 1,705 ft
Photo ofBarranco de la Antezuela. Vadeo. Photo ofBarranco de la Antezuela. Vadeo.

Barranco de la Antezuela. Vadeo.

PictographMonument Altitude 1,660 ft
Photo ofLos Madroñeros. Aldea. Photo ofLos Madroñeros. Aldea. Photo ofLos Madroñeros. Aldea.

Los Madroñeros. Aldea.

Atravesaremos la aldea, tras lo cual tomaremos el "Camino Ancho de los Madroñeros", un camino de herradura entre muros, que presenta escalones. 👉 Los Madroñeros es otra de las plácidas aldeillas de Alájar. Carece de pavimento, con casas bajitas de una sola planta, calles muy cortas e irregulares. Tiene una sencilla ermita o iglesia, "Nuestra Señora de la Salud", que según el inventario general de la parroquia de Alájar se construyó en 1843. Hay tres fuentes en el poblado, dos de las cuales gozan de reseña en la recopilación del proyecto "Conoce tus Fuentes". La tercera está en la placeta de la aldea. 👉 Fuente de Abajo de LOS MADROÑEROS. (Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de M. L. González. 02-03-2012). Nombre del manantial/fuente: Fuente de Abajo de LOS MADROÑEROS. Otros nombres conocidos: Fuente Baja. Pedanía, aldea, paraje o pago: Aldea de Los Madroñeros. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 706845,961    Y: 4193533,415   Huso: 29 Altitud: 509 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Sin clasificar. Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Rocas volcánicas. Tipo de surgencia: Abastecida por Fuente de Arriba de LOS MADROÑEROS Descripción: Fuente "de Abajo" de Los Madroñeros. Procede del mismo manantial que la Fuente de Los Madroñeros de Arriba, pero esta ya se construyó con los elementos típicos de la zona, incluido el abrevadero. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota excepcionalmente Uso del agua: Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes.  Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo Histórico/socio-cultural: Bajo. Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Baja. 👉 Fuente de Arriba de LOS MADROÑEROS (Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de M. L. González. 02-03-2012). Nombre del manantial/fuente: Fuente de Arriba de LOS MADROÑEROS. Otros nombres conocidos: Fuente Alta. Pedanía, aldea, paraje o pago: Aldea de Los Madroñeros. Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 706835.37    Y: 4193571.227   Huso: 29 Altitud: 515 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Sin clasificar. Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Rocas volcánicas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: En la Aldea de Los Madroñeros existen dos fuentes, la Fuente de Arriba y la de Abajo (ver ficha), abastecidas por el mismo manantial y se encuentran separadas entre sí unos 70 m. La fuente "de Arriba" se encuentra por debajo del nivel del suelo y su acceso con escalera es estrecho, por esto se construyó en su día la de "Abajo", más cómoda y que cuenta con abrevadero y con elementos típicos de la zona. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota excepcionalmente Uso del agua: Abastecimiento urbano. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Inexistentes.  Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Bajo Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo Histórico/socio-cultural: Medio. Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Baja. 👉 Abandonamos el sendero PR-A 434, de Alájar y sus aldeas, que a la altura de la Fuente de Arriba toma el camino viejo de Los Madroñeros, un importante camino en ascenso que lo dirige hacia Alájar.

PictographIntersection Altitude 1,876 ft

Intersección. Camino de la Marilozana o Camino del Caracol.

Por la izquierda se nos suma el camino de la Marilozana, sendero que proviene de Alájar por la Cuesta del Caracol.

PictographRiver Altitude 1,839 ft
Photo ofArroyo de la Marilozana. Vadeo.

Arroyo de la Marilozana. Vadeo.

Vadearemos, pisando piedras, el arroyo de la Marilozana, que a fecha de la ruta presenta un aspecto repugnante (por contaminación de heces y fuerte erosión del entorno próximo). Proseguiremos por el viejo camino de herradura que conduce de la aldea de Los Madroñeros a Linares de la Sierra. 👉 El camino será ancho, flanqueado de muros de piedra seca y despejado de matorral. Pero con mal firme, pedregoso, empinado y hundido a causa de la erosión que sufre por las escorrentías de agua que por él se encauzan. (Interesante auxiliarse con bastones, máxime si ha llovido y el suelo está resbaladizo). 👉 (La foto es nocturna).

PictographBridge Altitude 1,534 ft

Puentecillo de cemento. Barranco del Valle de la Palma.

Cruzamos el arroyo del Barranco del Valle de La Palma, por un puentecillo de cemento. Iniciamos ascenso por un estrecho callejón entre muros que nos conduce a Linares.

Comments

    You can or this trail