Activity

P.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular).

Author

Trail stats

Distance
8.48 mi
Elevation gain
1,414 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,414 ft
Max elevation
2,162 ft
TrailRank 
63 3.3
Min elevation
1,613 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 8 minutes
Time
5 hours 23 minutes
Coordinates
2429
Uploaded
October 12, 2021
Recorded
October 2021
  • Rating

  •   3.3 1 review
Share

near Galaroza, Andalucía (España)

Viewed 1338 times, downloaded 40 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular). Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - Sierra del Oso (giro) - Las Chinas - Jabugo (circular).

Itinerary description

Desde el extremo noreste de Galaroza, practicaremos un giro a la pequeña Sierra del Oso, pasaremos por la aldea de Las Chinas, y subiremos a Jabugo para retornar a Galaroza por el Sur.

Trazado.
* Galaroza. Era grande.
* Camino de La Sierra.
* Barranco del Oso.
* Puerto de La Laja.
* Aldea de Las Chinas.
* Presa de Sta.Teresa. Paso de bloques de piedra del río Múrtiga.
* Camino Jabugo-Las Chinas.
* Jabugo.
* Camino Jabugo-Galaroza.
* Paso de bloques de piedra del río Múrtiga.
* Camino de La Mimbrera.
* Galaroza.

Señalización.
Panelillos indicadores de recorridos locales.
Señalización escasa y degradada por falta de mantenimiento.

Arbolado: en general, ruta sombreada. Muchos tramos de bosque en galería.

Agua: Dos cruces del río Múrtiga por pasos de río sobre bloques de piedra.

Fuentes: en los núcleos de Galaroza, Las Chinas, y Jabugo.
La fuente del Oso, que aparece señalada en los mapas, hoy en día queda tras un cierre de alambrada.

En Las Chinas no hay a fecha de hoy tabernas ni tiendas.

Tipo de firme: carriles y senderos de tierra, y de tierra/grava.
Asfalto en las áreas de carácter urbano.

Dificultades:
Hay varios cruces de carretera, algunos de carretera nacional, por tanto precaución.
Un paso en túnel bajo la N-354, sin drenajes, apunta a que debe embarrarse mucho en invierno.
Los pasos de río requieren atención en caso de mucho caudal.

Curiosidad: en el camino de Jabugo-Las Chinas el ayuntamiento ha dispuesto una de las casitas de cuentos populares y relatos infantiles que ha diseminado por diversas rutas del municipio, y con que pretende incentivar el senderismo local.

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,937 ft
Photo ofGalaroza. La Era Grande y La Era Chica. Photo ofGalaroza. La Era Grande y La Era Chica. Photo ofGalaroza. La Era Grande y La Era Chica.

Galaroza. La Era Grande y La Era Chica.

Tomamos el "camino de la Sierra", que asciende hacia Perillos y el Barranco del Oso.

PictographIntersection Altitude 2,119 ft
Photo ofSeguimos de frente (hacia la derecha, los Altos de la Dehesa, camino a Navahermosa).

Seguimos de frente (hacia la derecha, los Altos de la Dehesa, camino a Navahermosa).

Proseguimos de frente. Si tomáramos el camino que parte hacia nuestra derecha nos dirigiríamos hacia los Altos de la Dehesa, el área recreativa de El Talenque, y la aldea de Navahermosa.

PictographWaypoint Altitude 2,107 ft
Photo ofPozo (inaccesible). Photo ofPozo (inaccesible).

Pozo (inaccesible).

Este pozo o surgencia es inaccesible por hallarse cercado. Es una mera referencia geográfica.

PictographIntersection Altitude 2,084 ft
Photo ofTomamos el camino del centro, hacia Perillos.

Tomamos el camino del centro, hacia Perillos.

Nos toparemos con una triple posibilidad. Proseguiremos por el carril de enmedio. El camino de la derecha nos conduciría hacia Valdelarco. El camino de la izquierda quizá nos permitiera llegar directamente al Puerto de La Laja, pasando por los altos de la Sierra del Oso (siempre y cuando no se interponga alguna alambrada). Aún no lo hemos comprobado.

PictographWaypoint Altitude 1,977 ft
Photo ofBarranco del Oso.

Barranco del Oso.

Pronto alcanzaremos la Fuente del Oso, pero se halla en terreno privado tras una alambrada.

PictographIntersection Altitude 1,902 ft
Photo ofBifurcación. Giro de 90 º a la izquierda. Ascendiendo.

Bifurcación. Giro de 90 º a la izquierda. Ascendiendo.

PictographIntersection Altitude 2,018 ft
Photo ofAscendemos recto (a la derecha, desvío a La Nava). Photo ofAscendemos recto (a la derecha, desvío a La Nava).

Ascendemos recto (a la derecha, desvío a La Nava).

Progresamos ascendiendo hacia el puerto o collado de La Laja. Aparecen algunos lienzos de nuevo empedrado cementado, que también veremos en el descenso tras superar el alto. A nuestra derecha se desgaja en este punto un sendero que nos dirigiría hacia la población de La Nava, o como otra posible alternativa, a coronar el Cerro de La Encina. El punto está marcado con una flecha pintada en un árbol. Mucho más adelante presenta un cartel artesanal indicando que éste sería un viejo camino de herradura.

PictographMountain pass Altitude 2,161 ft
Photo ofPuerto de La Laja.

Puerto de La Laja.

El panelón, que ha perdido su rotulación, marca el punto.

PictographIntersection Altitude 1,898 ft
Photo ofCruce de Las Chinas. Photo ofCruce de Las Chinas. Photo ofCruce de Las Chinas.

Cruce de Las Chinas.

Giramos hacia la derecha, tomamos el camino viejo que nos dirige a la aldea de Las Chinas. Si continuáramos de frente retornaríamos a Galaroza entrando por el cementerio.

PictographRuins Altitude 1,655 ft
Photo ofMolino y Lieva. Ruina semi oculta. Photo ofMolino y Lieva. Ruina semi oculta. Photo ofMolino y Lieva. Ruina semi oculta.

Molino y Lieva. Ruina semi oculta.

PictographWaterfall Altitude 1,695 ft
Photo ofPresa molinera. Río Múrtiga.

Presa molinera. Río Múrtiga.

PictographMonument Altitude 1,666 ft
Photo ofAldea de Las Chinas.

Aldea de Las Chinas.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Las_Chinas_(Huelva) "Las Chinas es una aldea de la provincia de Huelva (España), compartida entre los municipios de La Nava y Galaroza. En 2008 contaba con una población de 33 habitantes, repartidos 14 habitantes en el término de Galaroza y los restantes 19 en el de La Nava. En 2018, siguiendo la tendencia generalizada entre las poblaciones rurales en toda España, la población había descendido a 32 personas, repartidos en este caso entre 22 habitantes pertenecientes a Galaroza y 10 en el término de La Nava. Se localiza a unos 1.500 metros de Galaroza, a unos 4.700 de La Nava y a unos 2.900 de Jabugo y está situada cerca de la intersección de las carreteras nacionales N-433 y N-435. Le fue otorgado el rango de aldea el 18 de abril de 1553 gracias al privilegio concedido por Carlos I. Actualmente, debido a la continua despoblación de la sierra de Huelva desde principios del siglo XX, su población es muy escasa."

PictographRiver Altitude 1,636 ft
Photo ofPresa Sta. Teresa. Paso de bloques de piedra sobre el río Múrtiga. Photo ofPresa Sta. Teresa. Paso de bloques de piedra sobre el río Múrtiga. Photo ofPresa Sta. Teresa. Paso de bloques de piedra sobre el río Múrtiga.

Presa Sta. Teresa. Paso de bloques de piedra sobre el río Múrtiga.

http://riojara.blogspot.com/2012/04/ruta-por-el-patrimonio-industrial-de-la.html?m=1 El Salto de la Compañía Eléctrica "Santa Teresa". La revolución industrial en la Sierra de Aracena tuvo especial relevancia en el término municipal de La Nava a principios del siglo XX. De la mano de personajes como Román Talero, ingeniero naval y un visionario, se trajo la electricidad a gran parte de la comarca. Para ello se utilizó la fuerza del agua. Una obra que dió lugar a la creación de una central hidroeléctrica en el cauce del Múrtiga y que se terminó en 1930. Mediante el impulso del agua se produjo electricidad hasta hace relativamente poco tiempo. Las instalaciones constaban de una presa, ubicada en Las Chinas, desde la que se desviaba el agua hacia la gran acequia o lieva ( de 3200 metros de longitud) que por gravedad la conducía hasta el embalse artificial construido sobre un cerro. Dicho embalse tiene una capacidad de 28.000 litros. Desde ahí mediante un sistema de compuertas, un dique y tubos se dejaba caer sobre las turbinas (con un desnivel de 82 metros de altura), transformando la fuerza del agua en corriente eléctrica.

PictographWaypoint Altitude 1,689 ft
Photo ofCruzamos N-435. Ascenso por camino viejo. Photo ofCruzamos N-435. Ascenso por camino viejo.

Cruzamos N-435. Ascenso por camino viejo.

Ascenderemos por un camino umbrío que presentará algunos restos del antiguo empedrado de calzada.

PictographTunnel Altitude 1,728 ft
Photo ofTúnel de paso bajo la N-433. Photo ofTúnel de paso bajo la N-433. Photo ofTúnel de paso bajo la N-433.

Túnel de paso bajo la N-433.

Túnel de paso oscuro, sin drenaje y excesivamente estrecho. Más propio de un paso de fauna que de un camino.

PictographWaypoint Altitude 1,732 ft
Photo of'Casita de Las Ardillas'. Promoción turística 'Jabugo de Cuento'. Photo of'Casita de Las Ardillas'. Promoción turística 'Jabugo de Cuento'.

'Casita de Las Ardillas'. Promoción turística 'Jabugo de Cuento'.

Una de las representaciones de casitas de cuentos populares y relatos cinematográficos infantiles que el ayuntamiento de Jabugo ha situado en diversos puntos de la red de senderos del municipio. En el tronco de un arbol, una vieja pintura de señalización de PR que no hemos podido identificar. Caminamos por el camino viejo de Las Chinas a Jabugo. De tanto en cuando asoma algún resto de antigua calzada de piedra.

PictographWaypoint Altitude 2,002 ft
Photo ofCruzamos la N-435b y proseguimos por senda de tierra. Photo ofCruzamos la N-435b y proseguimos por senda de tierra.

Cruzamos la N-435b y proseguimos por senda de tierra.

PictographMonument Altitude 2,082 ft
Photo ofJabugo Photo ofJabugo Photo ofJabugo

Jabugo

https://www.jabugo.es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jabugo Wikipedia: "Jabugo es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2019 contaba con 2250 habitantes. Su extensión superficial es de 25 km² y tiene una densidad de 99,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 55' N, 6º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 658 metros y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su gentilicio es "Jabugueño/ña". El municipio es productor y da nombre a la Denominación de Origen Protegida Jabugo. El término municipal de Jabugo se encuentra formado por cuatro núcleos de población Jabugo, El Repilado, Los Romeros y El Quejigo, denominándose sus habitantes jabugueños, repilenses, romereños y quejigueños respectivamente. El nombre de Jabugo proviene de la palabra "sabugu" o "xabugu" de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida en la zona por el español) y que en español corresponde al saúco. Hay otros vestigios de esa "B" proveniente del substrato lingüístico leonés en Jabugo, que en español no aparece y que en el habla de esta zona todavía es muy común, por ejemplo, "lamber" que proviene del leonés "llamber" y que corresponde al español "lamer" o "habuguera" del leonés "xabuguera", correspondiente a la "Sauquera" en español y que es un lugar donde abundan los saucos. En cuanto a su historia, los primeros asentamiento de que se tiene noticias datan del Paleolítico aunque las mayores referencias encontradas son del Neolítico dentro de la "Cueva de la Mora", un hueso tallado en el que aparece un ciervo y un rinoceronte de una especie extinta actualmente al margen de cerámicas, hachas de piedras y útiles de hueso. Haciendo un salto en la historia nos situamos en los tiempos de la Reconquista del Reino de Sevilla en la que se repoblaron esta zona con gentes procedentes de Galicia, Asturias y León, de aquí el acúmulo de rasgos y tradiciones asturleoneses que tenemos aparte del nombre, se pueden citar la tradición del "Bollo de Pascua", que solo se celebra en estas regiones y en la Sierra de Huelva. Jabugo por entonces pertenecía como aldea a la villa de Almonaster la Real, en el año de 1691 siendo Señor de dicha villa Don Luis Marqués de Avellaneda, Jabugo obtiene su independencia en escritura otorgada en la villa de Fregenal, haciéndose Jabugo villa de por sí mediante el pago de 20.000 reales de vellón. Desde entonces Jabugo ha caminado como villa en solitario no constando hechos históricos, hazañas extraordinarias ni nada que hiciese podido crearle ambiente de leyenda, de tradiciones o de características especiales. Lo que si se puede decir, que sus habitantes son emprendedores, buscando siempre la prosperidad de su pueblo siendo de característica eminentemente industrial, como lo demuestra las diferentes industrias que ha se ha creado a lo largo de su historia como, por ejemplo: Manufactura del tabaco, llegando esta a producir enfrentamiento con la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla. Fabricación de pólvora gracias a las explotaciones mineras del Andévalo. Pionera en la electrificación en la Sierra con la empresa Santa Teresa. Materiales de construcción ladrillos, tejas, cal, etc. Telares. Molinos de aceite, cosecheras de castañas, explotación del corcho, etc. Es internacionalmente conocida gracias a su jamón producido en la localidad y toda la comarca, que se denomina Denominación de Origen Protegida Jabugo. De todas las empresas creadas en Jabugo destaca indudablemente las industrias cárnicas, se cuenta que, ya Cristóbal Colón llevó productos de Jabugo en su viajes, pero el gran desarrollo de esta industrias se produjo a principios de siglo XX y que actualmente se mantiene en vigor. Durante la invasión Napoleónica sus vecinos para evitar que se cometieran desmanes y actos vandálicos, le facilitaban a los invasores artículos y especialmente cebada para sus caballos. Una vez conseguida la expulsión se celebró con una gran corrida de toros. De El Repilado podemos decir que eran unos caseríos antiguos, con una posible posada, pero que tuvo su gran auge a partir de la llegada del ferrocarril construyéndose un nuevo Repilado alrededor de la estación del tren repleto de industrias que tenía como vía de comunicación y salidas de sus productos, la línea férrea Huelva-Zafra."

PictographIntersection Altitude 2,077 ft
Photo ofCamino de Galaroza. Photo ofCamino de Galaroza. Photo ofCamino de Galaroza.

Camino de Galaroza.

Camino viejo Jabugo-Galaroza. Presenta algunos restos del viejo empedrado de calzada.

PictographWaypoint Altitude 2,011 ft
Photo ofCamino viejo de jabugo a Galaroza. Tramo.

Camino viejo de jabugo a Galaroza. Tramo.

PictographWaypoint Altitude 1,850 ft
Photo ofCruzamos la carretera N-435. Photo ofCruzamos la carretera N-435. Photo ofCruzamos la carretera N-435.

Cruzamos la carretera N-435.

Tras el cruce proseguimos descenso por el mismo camino, que en este tramo ya es conocido como "Camino de la Cuesta del Vado".

PictographIntersection Altitude 1,786 ft
Photo ofCamino de la Cuesta del Vado. Ignoramos el sendero de la izquierda. Photo ofCamino de la Cuesta del Vado. Ignoramos el sendero de la izquierda.

Camino de la Cuesta del Vado. Ignoramos el sendero de la izquierda.

PictographRiver Altitude 1,693 ft
Photo ofPaso de bloques de piedra. Río Múrtiga. Photo ofPaso de bloques de piedra. Río Múrtiga.

Paso de bloques de piedra. Río Múrtiga.

Paso de bloques de piedra sobre el río Murtiga. Pasaremos al costado de un azud de derivación.

PictographIntersection Altitude 1,678 ft
Photo ofGiro brusco a la derecha. Camino a Castaño de Robledo.

Giro brusco a la derecha. Camino a Castaño de Robledo.

Tomamos el camino de Galaroza a Castaño de Robledo. Pasamos junto a la depuradora de aguas residuales.

PictographIntersection Altitude 1,695 ft
Photo ofCamino vecinal

Camino vecinal

PictographIntersection Altitude 1,775 ft
Photo ofGiro a la izq. Camino de La Mimbrera. Photo ofGiro a la izq. Camino de La Mimbrera. Photo ofGiro a la izq. Camino de La Mimbrera.

Giro a la izq. Camino de La Mimbrera.

Tomamos el camino de la izquierda. Camino de La Mimbrera. Empedrado en tramos. Hasta entrar en Galaroza (sendero local SL A-129). (Por la derecha proseguiríamos hacia Castaño de Robledo por el sendero de la ribera de Jabugo, SL A-129, uno de los caminos más populares de esta sierra.)

PictographWaypoint Altitude 1,800 ft
Photo ofCamino de La Mimbrera. Hojarasca.

Camino de La Mimbrera. Hojarasca.

PictographIntersection Altitude 1,778 ft
Photo ofIntento de proseguir giro sur en torno a Galaroza.

Intento de proseguir giro sur en torno a Galaroza.

Intento frustrado de proseguir el giro sur en torno a Galaroza

PictographIntersection Altitude 1,789 ft
Photo ofAvanzando por un camino enmarañado. Photo ofAvanzando por un camino enmarañado.

Avanzando por un camino enmarañado.

A partir de este quiebro, avanzamos por un camino entre muros de piedra invadido por la zarza y el matorral.

PictographDead-end street Altitude 1,883 ft
Photo ofCamino enmarañado.

Camino enmarañado.

El intento de proseguir el giro sur en torno a Galaroza se frustra en este punto ante una cancela cerrada que nos cierra el paso hacia la izquierda. Se puede seguir de frente, por el carril enmarañado, pero estimamos que no responde a nuestro objetivo. Nos damos la vuelta.

PictographMonument Altitude 1,816 ft
Photo ofGalaroza. Fuente de Los 12 caños. Photo ofGalaroza. Fuente de Los 12 caños. Photo ofGalaroza. Fuente de Los 12 caños.

Galaroza. Fuente de Los 12 caños.

👉 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galaroza Galaroza es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra situado en pleno parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Cuenta con dos pedanías: Navahermosa y Las Chinas. No se han encontrado restos que atestigüen la existencia de pobladores prehistóricos. No se tiene claro su origen, aunque parece ser islámico, ya que se tiene asumido que el origen de su topónimo pudiera venir de Al-Jaroza. Sin embargo, este puede tener diversas interpretaciones: valle de las Rosas, valle de las Doncellas, valle de la Desposada, o también interpretaciones relacionadas con la fertilidad de sus huertas, como tierra fértil. La leyenda habla de la pérdida en el bosque del príncipe bereber Ysmail en el que se adentró, en busca de una mujer de la que quedó encantado. Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII. Durante el siglo XIII será alternativamente de Portugal y de Castilla hasta que en 1267 por el Tratado de Badajoz queda adscrita al Reino de Castilla definitivamente. Durante la Edad Media perteneció a la jurisdicción de Aracena, de la cual se independizó en 1553. En ese momento Galaroza contaba con las aldeas de Fuenteheridos, Las Vegas, Cortegrullo y Las Cañadas, aparte de las actuales: Navahermosa y Las Chinas. En 1594 Galaroza y sus aldeas formaban parte del reino de Sevilla en la Sierra de Aroche y contaba con 290 vecinos pecheros. Demografía. El municipio, que tiene una superficie de 22,27 km²,​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 1409 habitantes y una densidad de 63,27 hab./km².

Comments  (4)

  • Photo of Nacho Insausti Valdivia
    Nacho Insausti Valdivia Nov 12, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    El camino está bien cuidado y para andar pero tiene unas señoras cuestas.

  • Photo of anderplus
    anderplus Nov 12, 2023

    Hola, Nacho, buenas tardes. Bueno, verás,... cuatrocientos y pico metros de desnivel acumulado en trece kilómetros y pico lineales es lo mínimo que se va a despachar en cualquier sierra. Por supuesto será cuestión de opiniones, pero te hago notar que en todos y cada uno de los tramos habrás podido apreciar que hay calzadas empedradas

  • Photo of anderplus
    anderplus Nov 12, 2023

    ... lo que evidencia que has circulado por viejas vías de comunicación entre núcleos de población. Osea, las antiguas carreteras, para que nos entendamos, lo que antes consideraban "normal", para ir de un pueblo o aldea a otro/a. No será para tanto, entonces.

  • Photo of anderplus
    anderplus Nov 12, 2023

    Pero bueno, cuestión de opiniones, como digo. Lo que me ha dejado perplejo es que le otorgues dos estrellas sobre cinco al capítulo de la información de la ruta. Las puntuaciones me importan bien poco, puesto que lo que me anima a subir rutas es facilitar la actividad, y a cada uno las rutas le gustarán más o le gustarán menos.
    Pero hombre... ¿de verdad te parece que merece un suspenso en cantidad o calidad de información? Quizá no estés manejando bien la aplicación. Si quieres alguna aclaración o puedo echarte un cable puedes enviarme un mensa, pero mejor por privado, please.
    Un saludo.

You can or this trail