Activity

P.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular)

Author

Trail stats

Distance
10.56 mi
Elevation gain
1,066 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,066 ft
Max elevation
2,432 ft
TrailRank 
59
Min elevation
1,866 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 39 minutes
Time
7 hours 4 minutes
Coordinates
2969
Uploaded
May 7, 2021
Recorded
May 2020
Share

near Galaroza, Andalucía (España)

Viewed 215 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Galaroza - El Talenque (Navahermosa) - Fuenteheridos (circular)

Itinerary description

Trazado: Iniciamos en Galaroza.
Los primeros kilómetros discurren por un carril de tierra poco atractivo, con rampas de subida y bajada, bastante expuesto al sol.
Alcanzamos el área recreativa de El Talenque (Navahermosa).
Desde aquí tomamos el camino viejo conocido en su primer tramo como de "valdelarco-fuenteheridos" y después como "camino de Navahermosa".
Nos dirigimos hacia Fuenteheridos. Algunos cientos de metros serán de carretera, por una vía sin mucho tráfico.
Pasamos por la cantera de marmol de Cerroblanco, abandonada y con frecuencia inundada.
Fuenteheridos. Fuente de los 12 caños (nacimiento del río Múrtiga).
Rematamos con un bonito camino y sendero, descendiendo hacia Galaroza.

Firme: variado. Tierra, calzada de piedra, carril de cemento,... Requiere algunos cientos de metros de carretera.

Arbolado: Carácter diverso. Algunos tramos están bastante expuestos al sol. Particularmente la salida de Galaroza y los trayectos de carretera. A tenerlo en cuenta las horas centrales, en verano.

Arroyos: Nacimiento del Múrtiga, dos cruces del río Múrtiga, uno del arroyo de la Fuente del Aliso, un pequeño contacto con el arroyo de la Nogalera.

Fuentes: fuente de los doce caños de Galaroza, fuente de los 12 caños de Fuenteheridos, Fuente del Arroyo y fuente del Talenque.

Algunos puntos de interés: área recreativa de El Talenque, Fuente del Arroyo (1891), cantera de mármol, fuente de los 12 caños y nacimiento del río Múrtiga en Fuenteheridos, ruina de las antiguas bodegas de Sebastián Martin Ortega (1640).

👉 Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 1,949 ft
Photo ofDesvío izquierda. Empinado carril cementado.

Desvío izquierda. Empinado carril cementado.

PictographPhoto Altitude 2,035 ft
Photo ofPasamos a carril de tierra.

Pasamos a carril de tierra.

Largo tramo poco atractivo, apenas sombreado, con frecuentes subidas y bajadas.

PictographWaypoint Altitude 2,069 ft
Photo ofCanto Picado

Canto Picado

Pequeño promontorio arbolado

PictographSummit Altitude 2,422 ft
Photo ofColina (735 m.). Antena de radio. Photo ofColina (735 m.). Antena de radio. Photo ofColina (735 m.). Antena de radio.

Colina (735 m.). Antena de radio.

Vistas de Navahermosa y a lo lejos Jabugo.

PictographIntersection Altitude 2,228 ft
Photo ofCruce de la HU-8117. Seguimos recto.

Cruce de la HU-8117. Seguimos recto.

PictographPhoto Altitude 2,200 ft
Photo ofSendero.

Sendero.

PictographFountain Altitude 2,097 ft
Photo ofFuente del Arroyo (1891). Barranco de Navahermosa. Puente.

Fuente del Arroyo (1891). Barranco de Navahermosa. Puente.

Fuente del Arroyo (1891). Barranco de Navahermosa. Puente. Cruzamos un puentecillo peatonal junto a la Fuente. 👉 (Extraído del proyecto "conoce tus fuentes". Ficha de J. L. Macías Rico. De fecha 12-04-2009). Fuente del ARROYO. Otros nombres conocidos: Fuente del Talenque. Pedanía, aldea, paraje o pago: Navahermosa. Municipio: Galaroza. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 704149.28 Y: 4200867.84 Huso: 29 Altitud: 660 m. Nombre de la cuenca: Guadalquivir. Nombre de la subcuenca: Rivera de Huelva. Nombre del río/arroyo que origina: Arroyo de Navahermosa. Nombre de la masa de agua subterránea: Sierra Morena. Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural de las Sierras de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra de Navahermosa. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas metamórficas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Fuente construida en 1891, a trescientos metros de la aldea de Navahermosa, camino de Valdelarco, junto al mismo camino y a tres metros del Arroyo. Tiene la fuente y un pequeño abrevadero para el ganado. Su estado es de semi-abandono. Dos perforaciones para obtener agua para la aldea a escasos metros le han afectado gravemente y hoy lo normal es que aparezca seca. Situada sólo a cien metros del área recreativa de El Talenque, con merenderos, agua corriente e instalaciones de juego infantil, por lo que es conocida también como Fuente del Talenque. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Área recreativa. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua: Abastecimiento urbano. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. Abrevadero para el ganado por el que siempre circulaba el agua mientras no se cogía para consumo humano. Hoy sólo corre de manera excepcional en las épocas de abundantes lluvias. Estado de conservación: Deficiente. Amenazas, impactos y presiones: Afección al caudal por bombeo o derivación. Abandono, suciedad y vertidos. Otros: Pintadas (grafitis). Otra información: Posee un azulejo con la fecha de construcción o acondicionamiento (1891), unas gradas para bajar a coger el agua, un murete perimetral para sentarse a descansar y apoyar los cántaros, etc. Se encuentra junto a un camino que hace más de un siglo era muy importante, el camino que unía la Baja Extremadura con la provincia de Huelva, por aquí pasaban caravanas de arrieros casi a diario, viajeros, campesinos, pastores, etc. Hoy esto se ha perdido pues las vías de comunicación principales de la comarca discurren por otras tierras y todas aquellas profesiones casi se han perdido. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio. Otros:Medio-ambiental: Medio. Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio. Histórico/socio-cultural: -Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: - Valoración general: Media.

PictographPark Altitude 2,139 ft
Photo ofEl Talenque. Área recreativa, bancos, fuentes, rebollar. (circular). Photo ofEl Talenque. Área recreativa, bancos, fuentes, rebollar. (circular). Photo ofEl Talenque. Área recreativa, bancos, fuentes, rebollar. (circular).

El Talenque. Área recreativa, bancos, fuentes, rebollar. (circular).

El Talenque. Término municipal de Galaroza. Área recreativa. Bosquete de rebollos. Bancos y mesas. Varias Fuentes. Aparcamiento amplio. 👉 Encrucijada de caminos. Conecta con los caminos de Galaroza a Navahermosa, de Valdelarco a Aracena (sección de la Vereda de Sevilla), de Valdelarco a Fuenteheridos, o de Navahermosa a Las Cañadas y La Nava. 👉 Fuente del Área Recreativa de El Talenque (en realidad, "fuentes", en plural). Extraído del Proyecto "Conoce tus Fuentes". Ficha de R. Mota Vargas. De fecha 02-03-2015. Pedanía, aldea, paraje o pago: Navahermosa. Municipio: Galaroza. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 704218,232 Y: 4200606,801 Huso: 29 Altitud: 658 m. Nombre de la cuenca: Guadalquivir. Nombre de la subcuenca: Rivera de Huelva. Nombre de la masa de agua subterránea: Sierra Morena. Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Otras rocas: Complejo vulcano sedimentario (lavas, piroclastos, tobas ...). Tipo de surgencia: Abastecida por Manantial cercano. Descripción: Punto (s) de agua acondicionado(s) para el área recreativa de El Talenque. Se desconoce la procedencia del agua que debe ser, en cualquier caso, cercana. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Área recreativa. Caudal medio. Caudal: Muy bajo (0-1 l/s). Uso del agua: Área recreativa. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Alto. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. Estado de conservación: Bueno. Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: - Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: - Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio Histórico/socio-cultural: - Arquitectónico: - Económico: - Arraigo/Aprecio popular: - Valoración general: Baja.

PictographIntersection Altitude 2,157 ft
Photo ofCamino Fuenteheridos - Valdelarco

Camino Fuenteheridos - Valdelarco

PictographIntersection Altitude 2,108 ft
Photo ofContacto con carretera provincial HU-8119. Hacia la derecha.

Contacto con carretera provincial HU-8119. Hacia la derecha.

PictographWaypoint Altitude 2,123 ft
Photo ofCantera de mármol de Cerroblanco. Photo ofCantera de mármol de Cerroblanco. Photo ofCantera de mármol de Cerroblanco.

Cantera de mármol de Cerroblanco.

Cantera de marmol de Cerroblanco, abandonada y con frecuencia inundada.

PictographBridge Altitude 2,089 ft
Photo ofCamino de Fuenteheridos-Navahermosa. Rio Múrtiga. Puente y vado. Photo ofCamino de Fuenteheridos-Navahermosa. Rio Múrtiga. Puente y vado. Photo ofCamino de Fuenteheridos-Navahermosa. Rio Múrtiga. Puente y vado.

Camino de Fuenteheridos-Navahermosa. Rio Múrtiga. Puente y vado.

Tramo empedrado.

PictographMonument Altitude 2,336 ft
Photo ofFuenteheridos Photo ofFuenteheridos Photo ofFuenteheridos

Fuenteheridos

👉 Fuenteheridos. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Se encuentra situado a una altitud media de 703 m y su término municipal cuenta con una extensión de 11 km2. Población: 709 hab. (2020). Situado en el corazón verde de la Sierra es considerado como el manantial de la misma. La historia de Fuenteheridos está ligada al castaño y sus valores medioambientales y productivos. Las propicias condiciones climáticas y medioambientales del municipio también deben mucho al ecosistema resultante del castañar. El castañar proporciona una cobertura vegetal a resultas de la cual se crea un microclima único en la Sierra. Una de sus señas de identidad es el agua. Aquí nace el río Múrtigas, concretamente en la céntrica Fuente de los Doce Caños, que mantiene un caudal estable diario de dos millones de litros. Patrimonio: Plaza del Coso: se encuentra presidida por una cruz de mármol realizada en 1792 a partir de materiales de las canteras de Fuenteheridos. Fuente de los Doce Caños: recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. Convertida en lugar de nacimiento del pequeño Río Múrtigas de ella manan diariamente dos millones de litros de agua que son aprovechados para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad. Púlpito del Espíritu Santo: según algunos historiadores se trata de un punto estratégico que unía la calzada romana de Emérita Augusta (Mérida) con Itálica. Pero fue utilizado para dar misa a aquellos que no podían entrar en la Iglesia. La Verónica: se trata de uno de los escasos humilladeros de Andalucía y data del siglo XVIII. Al conocido popularmente como "Cristo de la Veronica", lo podemos observar en un "camino real" que es al mismo tiempo del cementerio. La Era de la Carrera: en la parte superior del pueblo, se encuentra la Era de la carrera, la cual se utilizaba antiguamente para trillar. Antiguo Barranco de la Fuente: junto al paseo de Arias Montano, podemos contemplar el nacimiento de las "lievas" restauradas y embellecidas a través de "cascadas" y pozas alrededor de las cuales ha sido acondicionado un lugar de paseo y descanso. Las lievas son las acequias de riego que distribuyen el agua de la Fuente de los Doce Caños, por los tres "pagos" (caminos de agua) de la localidad. Iglesia del Espíritu Santo: de estilo neoclásico presidida por una esbelta torre del siglo XVIII. La actual planta es del arquitecto Pedro de Silva que la reconstruyó tras el terremoto de Lisboa. Fuentes: *http://www.fuenteheridos.es/es/municipio/el-municipio/ *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fuenteheridos 👉 Es convención que el río Múrtiga nace en la propia plaza del Coso, en la Fuente de Los Doce Caños de Fuenteheridos (si bien, escrupulosamente, el agua que alimenta la fuente baja desde el puerto de Los Ángeles y el cerro de Los Conejales, en la zona alta del municipio). Pero también ha habido cierta discusión histórica que da pie a que vecinos de Castaño del Robledo defiendan que el auténtico nacimiento del Múrtiga se produce en su municipio. Esto se traduce en cierta confusión en mapas y rotulaciones, en que el flujo que nace en Fuenteheridos igualmente puede aparecer como río Múrtiga o como arroyo de Fuenteheridos; y el de Castaño como río Múrtiga o arroyo Jabugo. Ver: https://www.huelvainformacion.es/huelva/posible-Murtiga-recuperado-documentos-historicos_0_497050860.html

PictographIntersection Altitude 2,298 ft
Photo ofIntersección. Hacia la izquierda.

Intersección. Hacia la izquierda.

Descendiendo.

PictographRuins Altitude 2,258 ft
Photo ofAntiguas bodegas de Sebastián Martín Ortega. Año 1640. Photo ofAntiguas bodegas de Sebastián Martín Ortega. Año 1640. Photo ofAntiguas bodegas de Sebastián Martín Ortega. Año 1640.

Antiguas bodegas de Sebastián Martín Ortega. Año 1640.

A la vera del Arroyo de la Nogalera.

PictographWaypoint Altitude 2,187 ft
Photo ofSendero Umbrío. 'Bosque encantado'.

Sendero Umbrío. 'Bosque encantado'.

"Bosque encantado" es el nombre con que el ayuntamiento de Fuenteheridos denomina a este rincón del bosque, caracterizado por un fresco helechal.

PictographBridge Altitude 1,960 ft
Photo ofBarranco de la Fuente del Aliso. Puente, lieva y fuente de la Teja. Photo ofBarranco de la Fuente del Aliso. Puente, lieva y fuente de la Teja.

Barranco de la Fuente del Aliso. Puente, lieva y fuente de la Teja.

PictographIntersection Altitude 1,982 ft
Photo ofContacto con carril. Descenso hacia la derecha.

Contacto con carril. Descenso hacia la derecha.

PictographBridge Altitude 1,890 ft
Photo ofRío Murtiga o arroyo Fuenteheridos. Puente peatonal y vado.

Río Murtiga o arroyo Fuenteheridos. Puente peatonal y vado.

PictographMonument Altitude 1,882 ft
Photo ofGalaroza. Photo ofGalaroza. Photo ofGalaroza.

Galaroza.

http://www.galaroza.es/es/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galaroza Wikipedia: El municipio tiene una superficie de 22,27 km², según el padrón municipal para 2017 del INE cuenta con 1409 habitantes y una densidad de 63,27 hab./km². No se han encontrado restos que atestigüen la existencia de pobladores prehistóricos. No se tiene claro su origen, aunque parece ser islámico, ya que se tiene asumido que el origen de su topónimo pudiera venir de Al-Jaroza. Sin embargo, este puede tener diversas interpretaciones: Valle de las Rosas, Valle de las Doncellas, Valle de la Desposada, o también interpretaciones relacionadas con la fertilidad de sus huertas, como tierra fértil. La leyenda habla de la pérdida en el bosque del príncipe bereber Ysmail en el que se adentró, en busca de una mujer de la que quedó encantado. Como toda la comarca, estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes entre los siglos VIII y XII. Durante el siglo XIII será alternativamente de Portugal y de Castilla hasta que en 1267 por el Tratado de Badajoz queda adscrita al Reino de Castilla definitivamente. Durante la Edad Media perteneció a la jurisdicción de Aracena, de la cual se independizó en 1553. En ese momento Galaroza contaba con las aldeas de Fuenteheridos, Las Vegas, Cortegrullo y Las Cañadas, aparte de las actuales: Navahermosa y Las Chinas. Monumentos: Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. Siglo XVII Ermita de San Sebastián (El Carmen). Siglo XVIII Ermita de Santa Brígida. Siglo XIV Fuente de los Doce Caños (1898).

Comments

    You can or this trail