Activity

P.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular)

Author

Trail stats

Distance
7.1 mi
Elevation gain
686 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
686 ft
Max elevation
2,504 ft
TrailRank 
63
Min elevation
2,134 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 14 minutes
Time
4 hours 32 minutes
Coordinates
2003
Uploaded
September 7, 2020
Recorded
June 2020
Share

near Fuenteheridos, Andalucía (España)

Viewed 2080 times, downloaded 73 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Fuenteheridos - Los Marines - Fuenteheridos (circular)

Itinerary description

Siguiendo caminos viejos. Ruta de carriles y senderos.
Cómoda y bastante fácil de seguir.
Muy arbolada y con sombra.
Señalización en el entorno de Los Marines.

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,325 ft
Photo ofFuenteheridos. Photo ofFuenteheridos. Photo ofFuenteheridos.

Fuenteheridos.

Iniciamos ruta en la inmediación de la plaza y Fuente de Los Doce Caños. 👉 Fuenteheridos. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Se encuentra situado a una altitud media de 703 m y su término municipal cuenta con una extensión de 11 km2. Población: 709 hab. (2020). Situado en el corazón verde de la Sierra es considerado como el manantial de la misma. La historia de Fuenteheridos está ligada al castaño y sus valores medioambientales y productivos. Las propicias condiciones climáticas y medioambientales del municipio también deben mucho al ecosistema resultante del castañar. El castañar proporciona una cobertura vegetal a resultas de la cual se crea un microclima único en la Sierra. Una de sus señas de identidad es el agua. Aquí nace el río Múrtigas, concretamente en la céntrica Fuente de los Doce Caños, que mantiene un caudal estable diario de dos millones de litros. Patrimonio: Plaza del Coso: se encuentra presidida por una cruz de mármol realizada en 1792 a partir de materiales de las canteras de Fuenteheridos. Fuente de los Doce Caños: recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. Convertida en lugar de nacimiento del pequeño Río Múrtigas de ella manan diariamente dos millones de litros de agua que son aprovechados para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad. Púlpito del Espíritu Santo: según algunos historiadores se trata de un punto estratégico que unía la calzada romana de Emérita Augusta (Mérida) con Itálica. Pero fue utilizado para dar misa a aquellos que no podían entrar en la Iglesia. La Verónica: se trata de uno de los escasos humilladeros de Andalucía y data del siglo XVIII. Al conocido popularmente como "Cristo de la Veronica", lo podemos observar en un "camino real" que es al mismo tiempo del cementerio. La Era de la Carrera: en la parte superior del pueblo, se encuentra la Era de la carrera, la cual se utilizaba antiguamente para trillar. Antiguo Barranco de la Fuente: junto al paseo de Arias Montano, podemos contemplar el nacimiento de las "lievas" restauradas y embellecidas a través de "cascadas" y pozas alrededor de las cuales ha sido acondicionado un lugar de paseo y descanso. Las lievas son las acequias de riego que distribuyen el agua de la Fuente de los Doce Caños, por los tres "pagos" (caminos de agua) de la localidad. Iglesia del Espíritu Santo: de estilo neoclásico presidida por una esbelta torre del siglo XVIII. La actual planta es del arquitecto Pedro de Silva que la reconstruyó tras el terremoto de Lisboa. Fuentes: *http://www.fuenteheridos.es/es/municipio/el-municipio/ *https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fuenteheridos 👉 Río Múrtiga. Es convención que el río Múrtiga nace en la propia plaza del Coso, en la Fuente de Los Doce Caños de Fuenteheridos (si bien, escrupulosamente, el agua que alimenta la fuente baja desde el puerto de Los Ángeles y el cerro de Los Conejales, en la zona alta del municipio). Pero también ha habido cierta discusión histórica que da pie a que vecinos de Castaño del Robledo defiendan que el auténtico nacimiento del Múrtiga se produce en su municipio. Esto se traduce en cierta confusión en mapas y rotulaciones, en que el flujo que nace en Fuenteheridos igualmente puede aparecer como río Múrtiga o como arroyo de Fuenteheridos; y el de Castaño como río Múrtiga o arroyo Jabugo. Ver: https://www.huelvainformacion.es/huelva/posible-Murtiga-recuperado-documentos-historicos_0_497050860.html

PictographFountain Altitude 2,328 ft
Photo ofCamino de las Lievas

Camino de las Lievas

(De la web del ayto. de Fuenteheridos) "Antiguo “Camino del Regaó”, actualmente "Paseo de los Poetas". Junto al paseo de Arias Montano, podemos contemplar el nacimiento de las "lievas", restauradas y embellecidas a través de cascadas y lagos alrededor de los cuales ha sido acondicionado un lugar de paseo y descanso. Las lievas son las acequias de riego que distribuyen el agua de la Fuente de los Doce Caños, por los tres "pagos" o caminos del agua: El Ejido, La Canal y Navalonguilla." Tras recorrer el paseo nos incorporamos a la carretera HU-8121, por cuyo arcén caminaremos unas decenas de metros. Después lo cruzamos y tomamos un ancho camino viejo empedrado, umbrío y en cuesta descendente.

PictographWaypoint Altitude 2,312 ft
Photo ofCamino de Cortelazor. Calzada de Piedra

Camino de Cortelazor. Calzada de Piedra

Antiguo camino adoquinado a Cortelazor. Umbrío, ancho y en pendiente descendente.

PictographWaypoint Altitude 2,281 ft
Photo ofAcequia Photo ofAcequia

Acequia

PictographMonument Altitude 2,243 ft
Photo ofVenta del Regalo. Cruzamos la carretera N-433.

Venta del Regalo. Cruzamos la carretera N-433.

Venta del Regalo (En el azulejo aparece con ese nombre. En los mapas viene como "del Regalado"). Cruzamos la carretera N-433. 👉 Venta del Regalo. En su fachada, una placa nos anuncia una curiosidad. En esta casa residió José Bergamín, importante escritor de la generación del 27, intelectual cristiano y antifascista. 👉 José Bergamín. https://dbe.rah.es/biografias/8499/jose-bergamin-gutierrez Bergamín Gutiérrez, José. Madrid, 30.07.1895 – Donostia-San Sebastián 28.08.1983. Escritor y abogado. Su padre fue un conocido abogado y político de origen malagueño. José Bergamín vivió en Madrid hasta los cuarenta años. Estudió en la Universidad Central de Madrid la carrera de Leyes, frecuentó hacia 1912 las tertulias literarias con Valle-Inclán y Jacinto Benavente en El Gato Negro, y con Ramón Gómez de la Serna en Pombo y dirigió durante unos meses Los Lunes del Imparcial. Publicó en la revista España, y más tarde en El Sol, Luz, y en el exilio en El Nacional, de Caracas, así como en La Verdad y en Verso y Prosa, de Murcia. Al principio de su carrera estuvo en contra de Ortega y Gasset y de Azorín, a quienes, sin embargo, le unió luego, especialmente con este último, una buena amistad. Como otros escritores de la Generación del 27, publicó sus primeros ensayos en los años 1921 y 1922 en la revista Índice de Alfonso Reyes, Enrique Díez Canedo y Juan Ramón Jiménez. Allí apareció su colección de aforismos “El cohete y la estrella”, editada por Juan Ramón en 1923. En las ediciones Índice de Juan Ramón se publicó en 1926 Tres escenas en ángulo recto y en las separatas de Litoral en 1927, de Prados y Altolaguirre, su libro Caracteres que reeditó en 1978, Turner, y que recoge caricaturas líricas —algunas satíricas— de escritores y amigos de la generación. La amistad con Juan Ramón se envenenó más tarde, mientras que, por el contrario, la relación con Unamuno pervivió a lo largo del tiempo. En 1928 casó con Rosario Arniches, hija del sainetero Carlos Arniches. Terminados sus estudios, trabajó en el bufete de su padre con Manuel Altolaguirre, también abogado. En 1929 apareció La cabeza a pájaros y, en 1930, El arte de Birlibirloque. Bergamín fue desde siempre un católico progresista, quizás un tanto heterodoxo, y enemigo de la dictadura de Primo de Rivera. En la Segunda República es, durante poco tiempo, director general de Acción Social Agraria e inspector de Seguros y Ahorro en el Ministerio de Trabajo, a las órdenes de Francisco Largo Caballero. Por su importancia hay que recalar en la actividad de Bergamín en la revista Cruz y Raya que fundó en 1933. Esta publicación desempeñó un papel ideológico muy importante en la España de la inmediata preguerra, en favor de la República y defendiendo los ideales de un catolicismo muy progresista, conectado con una línea afín en Francia y en Alemania. En ella publicaron artículos Heidegger —cuya influencia en la poesía de Bergamín es evidente—, Ortega, Maritain, Landsberg, Ramón Gómez de la Serna, Gregorio Marañón, Antonio Marichalar, Max Jacob, José Antonio Maravall, María Zambrano, Xavier Zubiri y Manuel de Falla, entre otros. Un aspecto importante en la revista de Bergamín es su difusión de los clásicos áureos españoles, que sirven al poeta también, más tarde, de inspiración para su propia obra. Antologa a Aldana, Quevedo, fray Luis de Granada... La actitud de Bergamín se encontraba cercana a la de los escritores franceses, como Maritain. El último número de la revista, el 39, apareció en junio de 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil. Hay que destacar el carácter político del joven Bergamín, quien en sus artículos discute acerca de la fundación de Falange y la represión de la Revolución asturiana, así como denuncia al clero español y al Vaticano. Los textos de Cruz y Raya se definen por una clara defensa del republicanismo, y una raíz cristiana sin confesionalismo. La revista fue al principio considerada como una publicación reaccionaria, aunque no tardó en demostrarse lo contrario. Bergamín protesta por la utilización del pensamiento religioso con fines políticos, y el descreimiento y falta de fe incluso entre quienes parecen católicos. Efectivamente, el que Bergamín sea católico profesante explica que le interese tanto la época clásica española del Siglo de Oro, y que profundice en el verso de Calderón. Prolongará el influjo del barroco español en su poesía, que ideológicamente parte, muchos años después, de la relatividad de la vida como sueño, y de la existencia de una "auténtica realidad" que sería la espiritual y cristiana. Segismundo es la clave del pensamiento bergaminiano, con su noción de sueño. Pero al mismo tiempo la índole de copla popular y canción que hay en muchos de sus poemas, tiene también como raíz esta preocupación por lo popular y lo auténtico de la nación española. Entre 1933 y 1934, la revista adopta una actitud equidistante entre el nouveau ordre fascista y el marxismo leninismo, y debe mucho al llamado movimiento Esprit, y a Vie Intellectuelle. De hecho, la revista Esprit, fundada en 1932 por el joven filósofo Emmanuel Mounier, contaba en España con amigos, sobre todo del grupo de Cruz y Raya. De hecho, fue precisamente Bergamín quien, en septiembre de 1936 informó detenidamente a Mounier en Ginebra de la situación en España. Se ocupa Bergamín del nacionalismo autonomista catalán y el espíritu de patria, que formaba parte del idealismo de época, con una perspectiva integradora. Está contra el nacionalismo reaccionario y advierte de que el cristianismo debe volver la cara hacia el pueblo proletario. Presiente la guerra civil, y se manifiesta en contra de los radicalismos de izquierda y de derecha, indicando que la ausencia de Estado está impidiendo la existencia de orden. Se queja del "anarquismo" de la vida política española del momento. Cruz y Raya realizó una labor de divulgación, antologando textos de clásicos afines a su pensamiento, por ejemplo, las traducciones de Hölderlin que anticipan Hans Gebser y Luis Cernuda, quien escribe la nota introductoria, y los fragmentos de Novalis traducidos, asimismo, por Gebser. Cruz y Raya defiende al romanticismo alemán, por su mitificación religiosa de la metafísica idealista: “Nada más accesible al espíritu que lo infinito”. El tema del sueño, además de la fuente en el barroco español, tiene también su origen en estos textos de Novalis, que influyeron poderosamente en la poesía de Bergamín: “Nuestra vida no es sueño, pero tiene que volverse sueño y quizá llegará a serlo”. En sus artículos de Cruz y Raya, Bergamín va politizándose cada vez más, y comenta en 1935 el Congreso Internacional de Escritores de París, y la intervención de Gide, que intenta aunar comunismo con interés por el individuo. Critica la noción marxista de literatura como mero reflejo social y propone, con Gide, la búsqueda de lo humano. Parece como si su individualismo de humanista cristiano no encajara con el colectivismo marxista. Todavía en esta época simpatiza con el paso de Gide, no obstante, a favor del comunismo y progresismo, pero reafirma su fe cristiana. Luego vendría la ruptura con Gide en el Congreso de Valencia. Bergamín actúa en el Primer Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura, que se celebró en París en 1935, y en España en febrero de 1936 en la Alianza de Intelectuales Antifascistas, que presidió desde agosto. Fue agregado cultural de la embajada española en París durante la Guerra Civil. Busca apoyo financiero para la República en esta ciudad y en Estados Unidos, Canadá y Rusia. Funda El Mono Azul y participa en las revistas Hora de España y Madrid. Cuadernos de la Casa de la Cultura. En el Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, reunido en Valencia a mediados de 1937, que él presidió, trata con diplomacia el “caso Gide”, quien se aparta del comunismo soviético por entender que merma su libertad de escritor. Este asunto muestra la división entre trotskistas y estalinistas en este congreso. Gide llevó al congreso un polémico texto, al que respondió Bergamín suavizando la situación. Gide refleja una modernidad de concepciones políticas a la que es ajeno Bergamín; su crítica del sistema soviético fue de una gran valentía y posee plena actualidad. Gide actúa como un hombre independiente que no acepta el imperialismo ideológico de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1938 publicó Bergamín en Hora de España sus tres sonetos “A Cristo crucificado ante el mar", de espíritu barroco, que mereció el elogio de Antonio Machado en la misma revista. El avance militar del fascismo le obliga a exilarse en París, donde es presidente de la Junta de Cultura Española en el exilio, y se trasladó en 1939, a México, como presidente de dicha Junta y director desde 1940 de la revista España Peregrina, que, con una línea muy combativa será durante mucho tiempo lazo de unión entre los exilados españoles, una de las principales publicaciones del exilio español, y de las que hay facsímil. En el destierro mexicano dirige y funda la editorial Séneca, en la que aparecerán las Obras de Machado, el primer volumen de La arboleda perdida de Alberti, España, aparta de mí este cáliz de Vallejo, obras de Prados, Poesías de Gil Vicente de Dámaso Alonso, Memoria del olvido de Prados y Poeta en Nueva York de Lorca. Respecto al libro de Lorca hay una compleja discusión textual entre los expertos. Esta editorial Séneca se fundó con fondos del Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE). En la editorial Séneca publica sus libros: Disparadero español (1940), Detrás de la cruz y El pozo de la angustia (1941), El Pasajero. Peregrino español en América (1943; en tres volúmenes; libro inencontrable) y La voz apagada (1945). En el exilio, Bergamín colabora en Romance (febrero,1940), El Hijo Pródigo y Taller —revistas de Villaurrutia y Octavio Paz—, Aragón, Las Españas, Letras de México, Ahora, y en los diarios El Nacional y El Popular. En todos mantiene una postura contra Ortega y su actitud ante la República. Durante este tiempo del exilio aparecen en España sus libros: Caracteres, Mangas y capirotes, Enemigo que huye, El arte de birlibirloque, La cabeza a pájaros y Disparadero español. Publica sus obras teatrales La muerte burlada, La hija de Dios, La niña guerrillera. En 1943 muere su esposa y queda viudo con tres hijos, lo que aumenta su aislamiento. En 1946 se traslada de México a Venezuela, Caracas (1946-1947), y luego a Montevideo (1948-1954), dando cursos sobre nuestros clásicos en la Universidad, en la facultad de Humanidades y Ciencias. Antes, en la misma ciudad publica Melusina y el espejo (1952) y Medea, la encantadora (1954), su obra más representada. Viaja por Europa y regresa a América en 1954. Reside en París de 1954 a 1958. En esta ciudad se encierra en la poesía y compone Duendecitos y coplas. A finales de 1957 se publica La corteza de la letra, escrita entre 1951 y 1952, donde aparecen sus temas queridos: Don Quijote, Don Juan, Segismundo... En 1958 vuelve a España, donde vive hasta 1963. Durante su estancia en España, adonde llega el 22 de diciembre de 1958, tuvo una entrevista con su amigo Azorín, quien le dijo: “Voy a hablarle del panorama político para que se entere de la situación española. Los españoles se dividen en tres clases: los indivisos, los tolerantes y los réprobos. Yo soy un tolerante, y usted es un réprobo tolerado, cosa que no le va a durar mucho”. Entre 1958 y 1963, fechas de su primer regreso a España, hasta su expulsión en 1963, escribe ocho obras y alrededor de ciento cuarenta artículos en El Nacional de Caracas. Y a partir de su segundo regreso a España, desde 1970, publicará más de doscientos cincuenta artículos, dieciochos obras, cinco reediciones y tres antologías. Durante su estancia en España publica Lázaro, Don Juan y Segismundo (1959). También su antología, que recoge los artículos del exilio publicados en Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo (1952-1954), Al fin y al cabo; Fronteras infernales de la poesía (1959). En 1961, Los tejados de Madrid o El amor anduvo a gatas, homenaje a la Gatomaquia de Lope. Al volver (1962), luego reeditado como Antes de ayer y pasado mañana, selección de artículos periodísticos publicados en El Nacional en 1960. En 1962 aparece su primer libro de poemas, Rimas y sonetos rezagados, y en 1963, Duendecitos y coplas, escrito en París en 1955. Hay un contraste enorme entre la postura política de Bergamín y el carácter metafísico y esencialista de su poesía, generalmente —salvo pequeñas excepciones— alejada del compromiso, y siempre preocupada por temas trascendentales e intemporales. Pero también es verdad que la suya es una poesía de vejez, cuando el horizonte de la muerte se percibe con más nitidez. Frente al compromiso político de su obra ensayística en la guerra y el exilio, su poesía se ocupa sólo de temas trascendentes, lejanos del tráfago político concreto. Cree de todos modos Bergamín que la Literatura española está escrita con sangre. En su primer regreso a España, Bergamín no conecta con los intelectuales del momento, y se gana la enemistad de los católicos profranquistas. Se convierte en un peregrino en su patria, empleando la expresión de Lope. Bergamín realiza un alegato contra la censura. Se enfrenta en polémica a los Luca de Tena por un artículo suyo aparecido en El Nacional de Caracas (12 de junio de 1960) y El Siglo de Santiago de Chile (2 de enero de 1961). Su protagonismo en un manifiesto redactado para protestar contra la represión de una huelga de mineros asturianos le acarrea la enemistad de Fraga Iribarne, ministro a la sazón de la dictadura franquista, con la cartera de "Información y Turismo". A partir de entonces Bergamín, que encabezaba la carta citada con su firma, vive bajo vigilancia policial hasta refugiarse en la embajada de Uruguay, a sus sesenta y ocho años. Se reciben telegramas de protesta por el trato que recibe, del Vaticano, de Kennedy, de Malraux, del gabinete de De Gaulle. Se le permite finalmente salir hacia el exilio en Montevideo de nuevo en 1963 y luego a París, por siete años más, hasta 1970. A su regreso a París traba amistad con André Malraux y se le concede la Legión de Honor, como a Picasso y Buñuel. Vive muy de cerca la Revolución de mayo de 1968, que compara con la Federación Anarquista Ibérica (FAI) española de la guerra. Se siente como un fantasma en París, como un ser sin raíces y sin existencia tangible; este tema del fantasma será fundamental en su obra. En los siete años de su segundo exilio sólo publica Beltenebros (Puerto Rico, 1965) y una veintena de artículos. En Montevideo concluye Del otoño y los mirlos, publicado en 1975. En la primavera de 1970 vuelve a España y aparece Antes de ayer y pasado mañana. Reedita sus primeras obras de teatro con el título de La risa en los huesos. Se presenta como candidato a senador por Izquierda Republicana. Defiende a Fernando Arrabal y se refiere, en evolución interesante de su pensamiento, a los estados totalitarios del mundo: Rusia, Polonia y Checoslovaquia, en el artículo “Otro caso concreto”. En 1977, Bergamín había publicado cinco libros de poemas, escritos en su época de madurez vital y casi ancianidad: Rimas y sonetos rezagados (Santiago de Chile y Madrid, 1962), Duendecitos y coplas (Santiago de Chile y Madrid, 1963), La claridad desierta (Málaga, Litoral, 1973) y Apartada orilla (Madrid, 1976). No es sino en sus últimos años de vida y tras su muerte cuando se editan sus poesías completas en Turner, de las que han desaparecido Duendecitos y coplas. En la revista Sábado Gráfico —en la que también colaboraba Cunqueiro, entre otros autores— se ocupa de una sección fija, “Las cosas que no pasan”, de noviembre de 1973 a abril de 1979. Acaba siendo cesado de Sábado Gráfico, después de sus críticas contra la Monarquía. Tras su cese en esta revista, se compromete más con la defensa de la libertad. Colabora en la prensa del Partido Comunista Español (PCE) (ML). Y luego en el diario vasco Egin, y en el semanario igualmente vasco "Punto y Hora", aproximándose ideológicamente a la izquierda independentista vasca. Escribe "Esperando la mano de nieve" —posiblemente su mejor poemario— y "Hora última" en Fuenteheridos, Huelva, en casa de su hija, aislado y pobre, recuperándose de unas heridas producidas por una caída. Murió en Donostia-San Sebastián el 28 de agosto de 1983. En su entierro recibió un multitudinario homenaje de los independentistas vascos. Obras de ~: El cohete y la estrella, Madrid, Índice, 1923 (reed. junto a La cabeza a pájaros, por G. Esteban, Madrid, Cátedra, 1981, Letras Hispánicas, 138); Caracteres, separata de la revista Litoral, , 1926 (reed. facs., Madrid, Turner, 1978); El arte de birlibirloque, Madrid, Plutarco, 1930 (2.ª ed., México, Stylo, 1944; con La estatua de Don Tancredo y El mundo por montera, reed. en Madrid, Turner, 1985); Mangas y capirotes, Madrid, Plutarco, 1933 (2.ª ed. como España en su laberinto teatral del siglo xvii, Buenos Aires, Argos, 1950; 3.ª ed. con título original en Madrid, Ediciones del Centro, 1974); La estatua de Don Tancredo, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1934 (traducido con el título de España eterna, Suiza, Vita Nova, 1940, pról. de P. L. Landsberg que se reproduce también en el número de homenaje de Litoral La claridad desierta, libro de poemas entonces inédito); Disparadero español, Madrid, Editorial Cruz y Raya, 1936, 2 vols. (3.er vol. publicado en México, Séneca, 1940, se transformó en Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española, Barcelona, 1973); El pozo de la angustia, México, Séneca, 1941 (reed. en Barcelona, Anthropos, 1985, con pról. de C. Gurméndez, con biobibliografía en págs. 83-91, se encuentra incluido en El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1976); Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México, Séneca, 1941 (reed. en El pensamiento perdido; El pasajero. Peregrino español en América, México, Séneca, 1943, 3 vols.); La voz apagada, México, Séneca, 1943 (2.ª ed. en La Habana, Consejo de Cultura, 1964); La muerte burlada, México, Séneca, 1945; La niña guerrillera, México, M. Altolaguirre, ed., 1945 (junto a La hija de Dios, redes, ambas en facsímil en Madrid, Turner, 1978; otra edición de La niña guerrillera, Montevideo, Retablillo Español, 1953); Porque el diablo tiene cuernos, Buenos Aires, Losada, 1948; España en su laberinto teatral del siglo xvii (Mangas y capirotes), Buenos Aires, Argos, 1950 (reimpr. en 1974 por Ediciones del Centro, Madrid, como Mangas y capirotes); Ahora que me acuerdo (Memorias), Montevideo, Entregas de Licorne, 1953; Fronteras infernales de la poesía. (Shakespeare, Cervantes, Quevedo), Montevideo, Universidad de la República, 1954 (luego en Madrid, Taurus, 1959; con pról. de M.ª Zambrano, Madrid, Huerga & Fierro, 2008); La corteza de la letra, Buenos Aires, Losada, 1958 (reed. como Calderón y cierra España, Barcelona, Planeta, 1979); Lázaro, Don Juan y Segismundo, Madrid, Taurus, 1959; Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1959; El arte de birlibirloque, La estatua de Don Tancredo, El mundo por montera, Madrid, Renuevos de Cruz y Raya, 1961; La decadencia del analfabetismo, La importancia del demonio, Madrid, Cruz y Raya, 1961 (ed. reciente en Madrid, Siruela, 2000, Biblioteca de Ensayo, 9, Serie Menor); Al volver, Barcelona, Seix Barral, 1962 (reed. como Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974); La claridad desierta, Málaga, Litoral, 1968, número extra, n.os 37-40; De una España peregrina, Barcelona, Al Borak, 1972; Le clou brulant, Paris, Plon, 1972; Beltenebros y otros ensayos sobre literatura española,Barcelona, Noguer, 1973; El clavo ardiendo, Barcelona, Aymá, 1974. (trad. de la ed. francesa cit. supra); Mangas y capirotes, Madrid, Ediciones del Centro, 1974; Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral, 1974 (es Al volver con otro título); La importancia del demonio y otras cosas sin importancia, Madrid, Júcar, 1974 (ed. antes como La decadencia del analfabetismo en Cruz y Raya, n.º 3, 15 de junio de 1933, y La importancia del demonio en Cruz y Raya, n.º 5, 15 de agosto de 1933; ambos en libro luego en Santiago de Chile-Madrid, Cruz del Sur, 1961, Renuevos de Cruz y Raya, la ed. de Júcar contiene más ensayos); Ilustración y defensa del toreo, Málaga, Litoral, 1974 (contiene El arte de birlibirloque [1930], luego también en Madrid, Turner, 1985); Del otoño y los mirlos, Barcelona, Editorial R. M., 1975; El pensamiento perdido, Madrid, Adra, 1977; Los filólogos, Madrid, Turner, 1978; Ilustración y defensa del toreo, Madrid, Turner, 1978; El arte de birlibirloque, Madrid, Turner, 1978 (2.ª ed., Madrid, Turner, 1985); Caracteres, Madrid, Turner, 1978; El pensamiento de un esqueleto. Antología periodística, ed. de G. Santonja, Málaga, Litoral, 1978, 3 vols.; La confusión reinante. (Libelo), Madrid, Hispamarca, 1979; Calderón y cierra España y otros ensayos disparatados, Barcelona, Planeta, 1979 (es La corteza de la letra con otro título); Fronteras infernales de la poesía, Madrid, Taurus, 1980; Poesías casi completas, Madrid, Alianza, 1980 (Libro de Bolsillo, 756); La música callada del toreo, Madrid, Turner, 1981 (2.ª ed., 1982; 3.ª ed., 1985); Al fin y al cabo, Madrid, Alianza, 1981; Los tres Azañas burlados. (Diseño epigramático), Madrid, Edascal, 1982; Cristal del tiempo (1933 1983), ed. de J. Esteban, Madrid, Revolución, 1983; Aforismos de la cabeza parlante, Madrid, Turner, 1983; Poesía, Madrid, Turner, 1983-1984, 7 vols.: 2.ª ed. ampl. del primero en 1988, los vols. de esta ed. fundamental son: I, Sonetos. Rimas. Del otoño y los mirlos (1983); II, La claridad desierta (1983); III, Apartada orilla (1983); IV, Velado desvelo (1983); V, Esperando la mano de nieve (1983); VI, Canto rodado (1984); VII, Hora última (1984); Antología poética, ed. de Diego Martínez Torrón, Madrid, Castalia, 1997 (Clásicos Castalia, 227); Prólogos epilogales, con nota prelim. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1985; La claridad del toreo, Madrid, Turner, 1987; José Bergamín-Miguel de Unamuno. El epistolario, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1993; Correspondencia José Bergamín-Manuel de Falla, ed. de N. Dennis, Valencia, Pre-Textos, 1995; Las ideas liebres: Aforística y Epigramática (1935-1981), ed. N. Dennis, Barcelona, Destino, 1998; Crónica del exilio de Bergamín en Uruguay, compil. por R. Martínez; intrs. y notas de A. Cagnasso; con la colaboración de C. Martínez Boedo, Montevideo, Bergamín, 2004, 3 vols.; Dolor y claridad de España: cartas a María Zambrano, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2004; El disparate en la literatura española, ed. de N. Dennis, Sevilla, Renacimiento, 2005; Claro y difícil, pról. de A. Trapiello, Madrid, Fundación Banco Santander, 2008 (col. Obra Fundamental); Obra taurina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008; Poesías completas, ed. de N. Dennis, Valencia-Madrid, Pre-Textos, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.

PictographPhoto Altitude 2,159 ft
Photo ofTramo de calzada. Camino de Fuenteheridos a Cortelazor.

Tramo de calzada. Camino de Fuenteheridos a Cortelazor.

PictographRiver Altitude 2,140 ft
Photo ofVadeo arroyo Buenvino

Vadeo arroyo Buenvino

Arroyo Buenvino. Lo vadeamos. A partir de este punto, aguas abajo, el arroyo pasa a denominarse "Barranco Dundún".

PictographIntersection Altitude 2,179 ft
Photo ofAbandonamos el camino de Cortelazor.

Abandonamos el camino de Cortelazor.

Abandonamos el camino de Cortelazor. Giro a la derecha.

PictographIntersection Altitude 2,169 ft
Photo ofGiro

Giro

Giro a la izquierda y pequeño acenso

PictographIntersection Altitude 2,134 ft
Photo ofInicio sendero estrecho. Photo ofInicio sendero estrecho. Photo ofInicio sendero estrecho.

Inicio sendero estrecho.

El carril muere en un cortijo. Por la derecha de la cancela nace el sendero que seguiremos, de buen trazo, en cómodo ascenso.

PictographWaypoint Altitude 2,242 ft
Photo ofRetomamos carril

Retomamos carril

Fin del sendero e inicio de un carril.

PictographPhoto Altitude 2,278 ft
Photo ofDepósito de agua

Depósito de agua

PictographIntersection Altitude 2,312 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Tomamos el camino de la derecha. Si tomáramos el de la izquierda, en unos 200 metros empalmaríamos con el antiguo camino de Valdelarco a Aracena, que también nos permitiría alcanzar Los Marines (por ejemplo, por el arroyo de Guijarra, bautizado en una red de caminos locales como "de los murmullos del agua").

PictographLake Altitude 2,284 ft
Photo ofPresa y acequia Photo ofPresa y acequia Photo ofPresa y acequia

Presa y acequia

PictographPhoto Altitude 2,350 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 2,396 ft
Photo ofLos Marines Photo ofLos Marines Photo ofLos Marines

Los Marines

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Los_Marines "Los Marines es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Se encuentra en pleno centro de la comarca de la Sierra de Huelva, de la que forma parte. Sus límites geográficos son al norte el municipio de Cortelazor, al este Aracena, capital de la comarca; al sur Linares de la Sierra y al oeste Fuenteheridos y Castaño del Robledo. La superficie de todo el municipio es de 9,89 kilómetros cuadrados, el menor de toda la provincia de Huelva, representando el 0,75 por 100 de la comarca y el 0,05 por 100 de toda la provincia. Según el INE, en el año 2016 contaba con una población de 384 habitantes. Tiene una densidad de 35,5 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 718 metros y a 112 kilómetros de la capital de provincia, Debe su nombre a una visita del rey Felipe II al municipio, en la cual un habitante del pueblo le preguntó que si tan poderoso era porque no llevaba el mar al pueblo. Felipe II le respondió: «El mar no traeré pero marinos sereis» y desde entonces todos los jóvenes del pueblo realizaron la mili en Marina Huelva. El municipio se encuentra atravesado por la Carretera Nacional 433 (Sevilla-Lisboa) de este a oeste, dejando unos 4 kilómetros de su recorrido dentro del término y pasando tangente al núcleo urbano. La economía del municipio se basa principalmente en la producción de castañas y en menor medida en la cría de ganado porcino. Existen 492 hectáreas de castaños y 78 hectáreas de pequeñas huertas de frutales y hortalizas. También se pueden encontrar olivares y alcornocales. Destacar que también existe la industria relacionada con la cantería de piedra. Más del 85 por 100 de la población se dedica a las actividades primarias. Además, hay un predomino de la estructura minifundista de pequeñas y medianas explotaciones en régimen de propiedad. Patrimonio. Destacan como principal valor artístico-arquitectónico del municipio la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia. El templo, del siglo XVIII, consta de tres naves, una central con bóveda de cañón y dos laterales dedicadas a capillas, siendo aquí las cubiertas a dos aguas. La nave central queda rematada con un nteresantísimo retablo de época tardobarroca. También destaca una pila bautismal de 1630, así como dos tallas de San Antonio y San José de los siglos XVII y XVIII respectivamente. La torre fue restaurada en el siglo XX y se le añadió el cuerpo superior de campanas así como el remate. También es de destacar la Fuente de la plaza de Carlos III y el conjunto del Lavadero de la calle Fuente. Ambos elementos destacan por su carácter público y tradicional, siendo fiel testigo de la historia de Los Marines. Los espacios libres quedan conformados mediante calles y placitas irregulares que se generan con el cruce de vías y caminos y que se adaptan a lo desigual del terreno. La calle tiene una buena amplitud, con trazado orgánico que aunque se adapta a las condiciones topográficas busca la linealidad de la vía. En muchas de estas calles se mantienen los pavimentos tradicionales: Chinos, lajas de piedra, adoquines, etc."

PictographPhoto Altitude 2,484 ft
Photo ofCarril señalizado Photo ofCarril señalizado

Carril señalizado

PictographPhoto Altitude 2,417 ft
Photo ofCamino

Camino

PictographPhoto Altitude 2,464 ft
Photo ofSendero de buen trazo. En descenso.

Sendero de buen trazo. En descenso.

PictographPhoto Altitude 2,324 ft
Photo ofSendero Photo ofSendero

Sendero

PictographRiver Altitude 2,225 ft
Photo ofArroyo Buenvino. Vadeo.

Arroyo Buenvino. Vadeo.

PictographWaypoint Altitude 2,220 ft
Photo ofPasamos de sendero a camino vecinal

Pasamos de sendero a camino vecinal

Comments

    You can or this trail