Activity

P.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular)

Author

Trail stats

Distance
5.82 mi
Elevation gain
823 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
823 ft
Max elevation
2,835 ft
TrailRank 
63 4.3
Min elevation
2,110 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 36 minutes
Time
4 hours 29 minutes
Coordinates
1630
Uploaded
May 7, 2021
Recorded
April 2021
  • Rating

  •   4.3 1 review
Share

near Aracena, Andalucía (España)

Viewed 1251 times, downloaded 59 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Monte y ermita San Ginés (870 m.) (Circular)

Itinerary description

Ascensión al monte San Ginés (870m.). Recorrido Aracena-Aracena.
Tramos del GR-41.3 y del PR A-47.

Cima:
Ruinas de la ermita de San Ginés.
Vértice Geodésico.
Antenas de telecomunicaciones.

Firme:
1 tramo de carril cementado,
1 tramo de carril de grava,
Resto: carriles y senderos de tierra.
200 m. de arcén por la N-433.
Recorrido por las calles del casco urbano.

Orientación: Muy buena. Caminos viejos y senderos muy marcados.

Atención al tramo de ascenso a la cumbre/ermita, sin señalización. Tramo inicial por estrechos senderos. Segundo tramo por carril.

Señalización: Muy buena, salvo el tramo referido. Postes indicadores y balizas de madera. Alguna marca de pintura blanca/amarilla.

➡️ Accesibilidad a la cumbre: extraña. Acceso desde el Alto La Calleja cruzando portilla de rejilla semi-atorada por la vegetación con alambrada colindante rota. No presenta señalización de prohibición al paso (propiedad privada y acceso al paso pueden ser compatibles no mediando prohibición y no causando daños).

Cancelas, angarillas, puertas: salvo lo citado, ninguna.

Info de interés.
Aracena:
*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aracena
*http://www.aracena.es/es/
Gruta de Las Maravillas:
http://www.aracena.es/es/municipio/gruta/
Castillo de Aracena:
*http://www.aracena.es/es/municipio/historia/

👉 Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographCastle Altitude 2,536 ft
Photo ofAracena Photo ofAracena

Aracena

Arrancamos en el polígono industrial Cantalgallo. Colindante, una zona comercial con facilidad para aparcar nuestro coche.

PictographWaypoint Altitude 2,365 ft
Photo ofVereda de Sevilla. Sendero GR-41.3

Vereda de Sevilla. Sendero GR-41.3

Tomamos la vereda de Sevilla. Los primeros cientos de metros están cementados.

PictographIntersection Altitude 2,311 ft
Photo ofIgnoramos el carril de la derecha (Camino de Los Azores / Carboneras) Photo ofIgnoramos el carril de la derecha (Camino de Los Azores / Carboneras)

Ignoramos el carril de la derecha (Camino de Los Azores / Carboneras)

PictographWaypoint Altitude 2,233 ft
Photo ofCarril de grava y tierra

Carril de grava y tierra

Se acabó el cemento

PictographIntersection Altitude 2,207 ft
Photo ofIgnoramos el carril que sale hacia la derecha. Photo ofIgnoramos el carril que sale hacia la derecha.

Ignoramos el carril que sale hacia la derecha.

PictographIntersection Altitude 2,163 ft
Photo ofIgnoramos este tercer carril que sale por nuestra derecha

Ignoramos este tercer carril que sale por nuestra derecha

PictographIntersection Altitude 2,166 ft
Photo ofIgnoramos este cuarto carril hacia la derecha.

Ignoramos este cuarto carril hacia la derecha.

PictographIntersection Altitude 2,200 ft
Photo ofIntersección. Tomamos la PR A-47. Izquierda. Sendero. Photo ofIntersección. Tomamos la PR A-47. Izquierda. Sendero.

Intersección. Tomamos la PR A-47. Izquierda. Sendero.

Si siguiéramos de frente proseguiriamos hacia Los Marines por GR-41.3. Abandonamos la Vereda de Sevilla.

PictographWaypoint Altitude 2,240 ft
Photo ofPR A-47 Photo ofPR A-47

PR A-47

PictographIntersection Altitude 2,327 ft
Photo ofN-433. 200 m. de arcén por la carretera nacional. Photo ofN-433. 200 m. de arcén por la carretera nacional.

N-433. 200 m. de arcén por la carretera nacional.

Podemos subir a lo alto del talud y recorrer por él buena parte del tramo, de modo que nos ahorremos mucho arcén. Aunque el propio arcén presente bastante espacio, precaución si vas con críos porque coches y camiones pasan rápido por aquí.

PictographWaypoint Altitude 2,358 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographRuins Altitude 2,410 ft
Photo ofSendero. Chabola a la vera (referencia geográfica). Photo ofSendero. Chabola a la vera (referencia geográfica).

Sendero. Chabola a la vera (referencia geográfica).

PictographMountain pass Altitude 2,479 ft
Photo ofAlto La Calleja

Alto La Calleja

Acabamos de sobrepasar hace pocos metros el Alto La Calleja. La pista para el siguiente paso nos la da la roca con múltiples cortes que vemos en la fotografía. Aquí nos desviamos hacia la ermita y cima de San Ginés. Para ello salvamos una angarilla de reja trabada por la vegetación, o como alternativa una sección de alambrada rota junto a ella.

PictographWaypoint Altitude 2,534 ft
Photo ofCarril de tierra/carril cementado.

Carril de tierra/carril cementado.

En las rampas más empinadas de este carril, algunos tramos han sido cementados para facilitar el acceso rodado a las antenas.

PictographRuins Altitude 2,813 ft
Photo ofErmita de San Ginés Photo ofErmita de San Ginés Photo ofErmita de San Ginés

Ermita de San Ginés

Pese a la singularidad del emplazamiento de esta ermita, que sugiere una historia que contar, no he hallado la menor información sobre ella en la red.

PictographSummit Altitude 2,831 ft
Photo ofCima de San Ginés (870m.) Photo ofCima de San Ginés (870m.) Photo ofCima de San Ginés (870m.)

Cima de San Ginés (870m.)

Vértice geodésico. Antenas. Vista del pico La Era, enfrente, y de Linares de la Sierra, abajo.

PictographIntersection Altitude 2,536 ft
Photo ofEl pequeño sendero confluye con un carril de tierra. Ascenso hacia la izq.

El pequeño sendero confluye con un carril de tierra. Ascenso hacia la izq.

PictographWaypoint Altitude 2,507 ft
Photo ofSendero estrecho. Se despeja tras pasar un murete de piedra derruido.

Sendero estrecho. Se despeja tras pasar un murete de piedra derruido.

Vamos subiendo por una trocha, que al poco sobrepasa un murete de piedra semi-derruido. En ese momento el sendero se ensancha. (todo esto a fecha de la ruta, claro).

PictographWaypoint Altitude 2,452 ft
Photo ofDescendiendo por La Calleja. Photo ofDescendiendo por La Calleja.

Descendiendo por La Calleja.

PictographWaypoint Altitude 2,349 ft
Photo ofPasarela de madera.

Pasarela de madera.

PictographWaypoint Altitude 2,425 ft
Photo ofSendero en galería. Photo ofSendero en galería.

Sendero en galería.

PictographWaypoint Altitude 2,216 ft
Photo ofFin de La Calleja.

Fin de La Calleja.

Comments  (1)

  • Photo of antonioinfante
    antonioinfante Dec 10, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Ruta muy bonita, en otoño los paisajes son increíbles

You can or this trail