Activity

P.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular)

Author

Trail stats

Distance
11.75 mi
Elevation gain
1,555 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,555 ft
Max elevation
2,610 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,643 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 14 minutes
Time
8 hours 8 minutes
Coordinates
3304
Uploaded
August 11, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Aracena, Andalucía (España)

Viewed 272 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Aracena - Los Marines - Linares de la Sierra. (circular)

Itinerary description

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 2,218 ft
Photo ofVereda de Sevilla. De frente. Cambiamos carril de grava por carril de tierra. Photo ofVereda de Sevilla. De frente. Cambiamos carril de grava por carril de tierra.

Vereda de Sevilla. De frente. Cambiamos carril de grava por carril de tierra.

Desde que salimos de Aracena, y hasta que nos crucemos con el arroyo Guijarra, seguiremos la antigua Vereda de Sevilla. 👉 Ignoramos la continuación del carril que traíamos, que en esta intersección gira de modo muy acusado hacia la derecha.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofVereda de Sevilla. Cambiamos carril de tierra por sendero

Vereda de Sevilla. Cambiamos carril de tierra por sendero

PictographRuins Altitude 2,268 ft
Photo ofBrocal?

Brocal?

Muro que protege una poza, ancha y de cierta profundidad, a la vera del sendero. Semi oculto y colmado de vegetación. No encuentro referencias ni semejanza clara para saber si se trata de un pozo de agua, un depósito, un nevero, etc.

PictographWaypoint Altitude 2,232 ft
Photo ofBarranco De La Fuente Del Castaño.

Barranco De La Fuente Del Castaño.

PictographIntersection Altitude 2,236 ft
Photo ofFin de sendero. Cambiamos a carril.

Fin de sendero. Cambiamos a carril.

Continuamos de frente, por la Vereda de Sevilla, ahora por carril. 👉 Habrá tramos que nos remitan más a carril y otros que semejen más ser sendero. 👉 Ignoraremos por tanto en la intersección el carril de la izquierda.

PictographWaypoint Altitude 2,242 ft
Photo ofVereda de Sevilla. Proseguimos por el camino de la derecha.

Vereda de Sevilla. Proseguimos por el camino de la derecha.

En una bifurcación se nos brindarán dos caminos paralelos. Deberemos ir por el de la derecha. 👉 Como bien avisan los carteles, por el camino de la izquierda accederíamos a una finca privada.

PictographIntersection Altitude 2,300 ft
Photo ofSeguimos de frente, por caminos viejos.

Seguimos de frente, por caminos viejos.

Seguimos por la vereda de Sevilla, pisando tierra. 👉 El carril de la izquierda, que Ignoraremos, nos conduciría a Los Marines por otra vía que requiere pisar cemento y asfalto, y acorta ruta.

PictographIntersection Altitude 2,233 ft
Photo ofIntersección. Camino de Corterrangel.

Intersección. Camino de Corterrangel.

Nos incorporaremos al camino de Corterrangel. Nos dirigiremos hacia la izquierda.

PictographRiver Altitude 2,157 ft
Photo ofArroyo Guijarra. Murmullos del agua. Photo ofArroyo Guijarra. Murmullos del agua.

Arroyo Guijarra. Murmullos del agua.

En este punto abandonamos la vereda de Sevilla, con un giro de 90° hacia nuestra izquierda. Apuntamos directamente hacia Los Marines. Caminaremos un tramo junto al arroyo guijarra, que llegaremos a cruzar en un vado. El sendero arranca con buena anchura y suelo, pero tras cruzar el arroyo trocará estrecho y sinuoso. Los Marines ha señalizado varios senderos locales bautizandolos con nombres poéticos. Este tramo que recorremos recibe el nombre de "los murmullos del agua".

PictographRiver Altitude 2,159 ft
Photo ofVadeo del arroyo Guijarra

Vadeo del arroyo Guijarra

PictographWaterfall Altitude 2,193 ft
Photo ofEl Lavadero. Pequeña represa.

El Lavadero. Pequeña represa.

De este minúsculo embalse parte una acequia. El nombre de "el lavadero" lo encontramos en un viejo mapa.

PictographIntersection Altitude 2,211 ft
Photo ofCarriles hacia Los Marines, acceso norte. Photo ofCarriles hacia Los Marines, acceso norte. Photo ofCarriles hacia Los Marines, acceso norte.

Carriles hacia Los Marines, acceso norte.

Al salir del sendero se nos presenta una sucesión de intersecciones de carriles. La secuencia en los cruces será: izquierda, izquierda, derecha.

PictographWaypoint Altitude 2,316 ft
Photo ofAntigua calzada. Acceso norte Photo ofAntigua calzada. Acceso norte

Antigua calzada. Acceso norte

Pasaremos junto al cementerio.

PictographMonument Altitude 2,368 ft
Photo ofLos Marines Photo ofLos Marines

Los Marines

(Wikipedia) https://es.m.wikipedia.org/wiki/Los_Marines "Los Marines es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Se encuentra en pleno centro de la comarca de la Sierra de Huelva, de la que forma parte. Sus límites geográficos son al norte el municipio de Cortelazor, al este Aracena, capital de la comarca; al sur Linares de la Sierra y al oeste Fuenteheridos y Castaño del Robledo. La superficie de todo el municipio es de 9,89 kilómetros cuadrados, el menor de toda la provincia de Huelva, representando el 0,75 por 100 de la comarca y el 0,05 por 100 de toda la provincia. Según el INE, en el año 2016 contaba con una población de 384 habitantes[1]​. Tiene una densidad de 35,5 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 718 metros y a 112 kilómetros de la capital de provincia, Debe su nombre a una visita del rey Felipe II al municipio, en la cual un habitante del pueblo le preguntó que si tan poderoso era porque no llevaba el mar al pueblo. Felipe II le respondió: «El mar no traeré pero marinos sereis» y desde entonces todos los jóvenes del pueblo realizaron la mili en Marina Huelva. El municipio se encuentra atravesado por la Carretera Nacional 433 (Sevilla-Lisboa) de este a oeste, dejando unos 4 kilómetros de su recorrido dentro del término y pasando tangente al núcleo urbano.

PictographIntersection Altitude 2,434 ft
Photo ofCamino del Chorrito. Retomamos carril.

Camino del Chorrito. Retomamos carril.

Retomamos carril, al costado de la cantera de áridos.

PictographIntersection Altitude 2,443 ft
Photo ofSendero Alto del chorrito

Sendero Alto del chorrito

Hacia la izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,522 ft
Photo ofSendero del alto del Chorrito.

Sendero del alto del Chorrito.

Bonito sendero en ascenso con fuertes pendientes.

PictographMountain pass Altitude 2,606 ft
Photo ofAlto del Chorrito.

Alto del Chorrito.

Aquí iniciamos el descenso por la vertiente opuesta. El ancho y cómodo sendero que traíamos se estrechará y a medida que descendemos presentará un suelo más degradado por el tiempo y la erosión.

PictographPanorama Altitude 2,377 ft
Photo ofEl sendero pasa a ser carril de tierra Photo ofEl sendero pasa a ser carril de tierra Photo ofEl sendero pasa a ser carril de tierra

El sendero pasa a ser carril de tierra

Bonitas vistas.

PictographWaypoint Altitude 1,879 ft
Photo ofPretil discontinuo. Antigua carretera. Photo ofPretil discontinuo. Antigua carretera.

Pretil discontinuo. Antigua carretera.

La presencia del pretil discontinuo nos da una idea de la entidad que no hace tanto tuvo este tramo. Hoy carril, antaño carretera.

PictographFountain Altitude 1,689 ft
Photo ofManantial de Tío Cano Photo ofManantial de Tío Cano

Manantial de Tío Cano

👉 Manantial de Tío Cano o del Tío Cano. Extraído del proyecto "Conoce tus Fuentes" Ficha de A. Cereceda Cuadri, M. A Fernández López y J. A. Escobar Martínez. De fecha 28-01-2018. Nombre del manantial/fuente: Manantial de(l) Tío Cano Otros nombres conocidos: Manantial de La Herrería. Pedanía, aldea, paraje o pago: La Herrería. Municipio: Linares de la Sierra. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 709727,927    Y: 4195737,168   Huso: 29 Altitud: 534 m Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera Procedencia del agua: subterránea. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Manantial muy próximo al Cortijo de La Herrería, de ahí que también sea conocido como "Manantial de La Herrería". El manantial se encuentra protegido por un muro de mampostería que hace función de contención del terreno. El manantial surge de unas cavidades que hay en la formación rocosa carbonatada formando una pequeña cascada. En aguas altas brotan otras salidas de menor entidad por todo el entorno. Las aguas son aprovechadas para abastecimiento de Linares de la Sierra y para regadío; las sobrantes van a alimentar al río Odiel. Junto al manantial hay una construcción que fue un antiguo molino, y sus aguas eran aprovechadas para su funcionamiento. Instalaciones asociadas: Caseta de protección y distribución. Caudal: medio (10-100 l/s). No se agota nunca. Usos del agua: abastecimiento urbano y regadío. Acceso: sin dificultad. Uso público actual: bajo. Estado de conservación: bueno. Amenazas, impactos y presiones: afección al caudal por bombeo o derivación. Descripción hidrogeológica: El manantial proviene de las aguas de lluvia que se recogen e infiltran en las zonas montañosas cercanas, conocidas como Valle Silos, debido a la presencia de multitud de cavidades en la montaña. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: medio. Paisajístico/Pintoresco: medio Otros: Medio-ambiental: medio. Recreativo/Turístico/Uso Público: medio. Histórico/socio-cultural: bajo. Arquitectónico: bajo. Económico: medio. Arraigo/Aprecio popular: medio. Valoración general: media.

PictographIntersection Altitude 1,659 ft
Photo ofIntersección. Camino de Linares-Aracena. Photo ofIntersección. Camino de Linares-Aracena.

Intersección. Camino de Linares-Aracena.

En la intersección, tomaremos el camino de la izquierda, hacia Aracena. Es el camino viejo de Linares de la Sierra-Aracena, también llamado "camino de Aracena a Alájar". 👉 El camino de la derecha, que Ignoramos, nos llevaría a Linares de la sierra. 👉 En la intersección, imagen de un pobre zorro, sin pelaje, posiblemente víctima de la sarna.

PictographBridge Altitude 1,645 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo Plamencia.

Puente sobre el arroyo Plamencia.

Puente sobre el arroyo Plamencia. 👉 Por esta vía discurre hasta Aracena la segunda etapa del GR 46 "Minaconcepción-Navahermosa".

PictographBridge Altitude 1,669 ft
Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia. Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia. Photo ofParaje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia.

Paraje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia.

Paraje de 'Agua de la Paloma'. Puente sobre el arroyo Plamencia. El paraje de "Agua de la Paloma". Tiene un puente, un pequeño azud de derivación ("corta" en denominación local), y un azulejo que reproduce una escena bíblica en que S. Juan Bautista bautiza a Jesús de Nazaret. Cruzaremos el puente que salva el arroyo Plamencia y proseguiremos en ascenso. 👉 En este lugar la hermandad religiosa de San Juan Bautista "bautiza" en el arroyo a sus nuevos integrantes en el curso de una romería que se viene celebrando desde 2002.

PictographMonument Altitude 1,894 ft
Photo ofPequeño altar religioso.

Pequeño altar religioso.

Pequeño altar religioso dedicado a la "Virgen de El Rocío". Sin interés histórico o artístico, nos sirve como referencia geográfica.

PictographWaypoint Altitude 1,975 ft
Photo ofAlberquilla en el barranco

Alberquilla en el barranco

PictographWaypoint Altitude 2,008 ft
Photo ofIndicativo de Camino de Santiago. Photo ofIndicativo de Camino de Santiago.

Indicativo de Camino de Santiago.

Indicativo que nos informa de que estamos pateando por un tramo que se ha incluido en uno de los muchos caminos de Santiago. Éste sería el Camino Sur de Huelva. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caminos_de_Santiago_del_Sur

PictographIntersection Altitude 2,090 ft
Photo ofIntersección con el Camino de la Mina. Photo ofIntersección con el Camino de la Mina. Photo ofIntersección con el Camino de la Mina.

Intersección con el Camino de la Mina.

Atravesaremos un carril que se cruza en nuestro camino y proseguiremos de frente. El ancho camino se convertirá en sendero. 👉 Nos mantendremos en el camino viejo de Linares-Aracena. 👉 El carril que se nos cruza, y que ignoraremos, es el "Camino de La Mina". Esta vía proviene de la carretera HU-8105, que conecta Linares de La Sierra con Aracena, y conduce a la vieja mina de Fátima.

PictographRiver Altitude 2,057 ft
Photo ofRivera de Las Molinillas

Rivera de Las Molinillas

Comments

    You can or this trail