Activity

P.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal)

Author

Trail stats

Distance
3.95 mi
Elevation gain
1,322 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
341 ft
Max elevation
2,913 ft
TrailRank 
53
Min elevation
1,857 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 22 minutes
Time
3 hours 32 minutes
Coordinates
1138
Uploaded
April 1, 2021
Recorded
April 2021
Be the first to clap
1 comment
Share

near Alájar, Andalucía (España)

Viewed 416 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - pico La Era (891 m.) (por el valle del Silo/Barranco del Agua de Rubia) (lineal)

Itinerary description

Pico La Era. Sierra de Linares.

Partimos de Alájar por el camino viejo que nos lleva a Linares de La Sierra, por el Barranco del Hoyo. SL- A 125.

Cuando alcanzamos el Puerto de Linares, abandonamos la SL- A 125. Cruzamos la carretera y proseguimos ascendiendo por un carril cementado hasta un alojamiento rural.

Tras el alojamiento, un sendero en diagonal.

Confluimos con la ruta que viene desde el mirador de Alájar.
Bonito sendero de ascenso, donde aún se adivinan algunos vestigios de calzada de piedra. En una vieja planimetría consultable en la web del IGN, no muy precisa ni en muy buen estado, aparece un antiguo camino Alájar-Los Marines que posiblemente sea éste, que se perderá al poco.

Nos toparnos con un amplio carril despejado de vegetación.
Si descendemos, hacia la derecha, iremos en pos de la ruta ordinaria de ascenso a La Era.
Por el contrario, en nuestra variante ascenderemos hacia la izquierda.

Mojón de linde municipal Aracena/Castaño del Robledo.

Cruzamos un vallecillo en el extenso castañar de Los Marines, cortijo La Mariscala, hasta tomar contacto con un cómodo carril. Estamos en el Valle del Silo.
Traspasamos un collado e iniciamos descenso hacia Los Marines.
Descendemos.

En las inmediaciones de una curva pronunciada, nos topamos con un discreto carril que parte hacia la derecha. (Si continuáramos por el carril en descenso, nos dirigiríamos hacia el cortijo del Agua de Rubia.
Y después hacia Los Marines,... si no fuera porque sorpresivamente la salida de este cortijo a la carretera está cortado por cancela y candado).

Estamos en el barranco del Agua de Rubia.
En este punto, tomamos ese camino que parte hacia la derecha. Llanearemos unos minutos, siempre por castañar.

Pronto, girando algo hacia la derecha, iniciamos una ascensión pronunciada por monte bajo y rocas, limitada por un muro de piedra a nuestra izquierda.
Ascendemos siempre según un trazado más o menos rectilíneo, sin desvíos, por un corredor practicable pero con bastante roca y matorral. Pese a que la vegetación ha ido adueñándose del terreno, podemos reconocer el cortafuegos que fue alguna vez.
Hay que ir buscando los mejores pasos.

Alcanzamos el cordal por el que discurre la ruta normal de ascenso. Faltan pocos metros para la cumbre.
Nos dirigimos por el cordal hacia la izquierda, buscando la cima.

Alcanzamos el cénit, coronado por un vértice geodésico.
Pico la Era, 891 m.

* Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,869 ft
Photo ofAlájar. Photo ofAlájar. Photo ofAlájar.

Alájar.

Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. La población de Alájar apenas supera los 800 habitantes. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Entre las aldeas desaparecidas están La Umbría, Casas de Arriba y Los Llanos. El caserío de Alájar fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como el Palacio Oscuro, la cueva llamada “Sillita del Rey”, o un abrigo con pila bautismal paleocristiana del siglo VI conocida como "la Bañera de la Reina" por ser una pila de bautismo de cuerpo entero. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, a quien hay quien califica como "uno de los intelectuales más influyentes de su epoca". Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

PictographWaypoint Altitude 1,889 ft
Photo ofAlajar. Fuente/abrevadero

Alajar. Fuente/abrevadero

PictographWaypoint Altitude 1,923 ft
Photo ofRuta Alajar - Linares. Por el barranco del Hoyo. Photo ofRuta Alajar - Linares. Por el barranco del Hoyo.

Ruta Alajar - Linares. Por el barranco del Hoyo.

PictographFountain Altitude 1,898 ft
Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra Photo of'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra

'La Fuentecilla'. Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra

"La Fuentecilla". Barranco del Hoyo. Camino viejo Alájar-Linares de la Sierra . Ascendemos. Pasaremos al costado de La Fuentecita. La FUENTECITA (Extraído del proyecto "Conoce tus fuentes". Ficha de A. Fajardo de la Fuente". 23-01-2017). Municipio: Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 705900,144    Y: 4194604,891   Huso: 29. Altitud: 590 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre del río/arroyo que origina (si procede): Rivera de Alájar. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Procedencia del agua subterránea. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Aracena (042.001). Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Otras rocas: Complejo vulcano-sedimentario (lavas, piroclastos, ...). Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Localizada de forma inmediata a la Rivera de Alájar, en las inmediaciones del camino público Alájar-Linares de la Sierra, a cien metros al este de la primera de las poblaciones, en un terreno de dominio público. Se trata de una construcción de mampostería compuesta por dos estructuras: un pilar abrevadero, y una fuente con una caja cuadrada para la toma de aguas, La construcción es de mampostería con argamasa de cal, pero ha sido recientemente restaurada con materiales aglomerantes más modernos (cemento). Por su proximidad, aparece esta fuente muy ligada al caudal y estado de la Rivera de Alájar, clave para nutrir el sistema de regadío tradicional del ruedo de Alájar. Fuente de uso tradicional, cuyo aprovechamiento ha decaído bastante. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Abrevadero. Caudal medio: Caudal: Bajo (1-10 l/s). Se agota con frecuencia. Uso del agua: Regadío. Rural y ganadero. Acceso y uso público actual. Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Bajo. Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Deficientes. Se agota en verano, pero con las primeras lluvias de otoño se recupera. Estado de conservación: Aceptable. Amenazas, impactos y presiones: Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos. Otros: El abandono de la fuente provoca que tenga un deficiente desagüe, y el encharcamiento de las proximidades de la fuente, lo que dificulta su acceso. Valores sectoriales: Científico/Didáctico: Bajo Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Medio Otros: Medio-ambiental: Bajo. Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio. Histórico/socio-cultural: Bajo. Arquitectónico: Bajo. Económico: - Arraigo/Aprecio popular: Medio. Valoración general. Media.

PictographRiver Altitude 2,029 ft
Photo ofVadeo en el Barranco del Hoyo

Vadeo en el Barranco del Hoyo

PictographWaypoint Altitude 2,265 ft
Photo ofPuerto de Linares

Puerto de Linares

Cruzamos la carretera HU-8105

PictographWaypoint Altitude 2,571 ft
Photo ofTramo diagonal.

Tramo diagonal.

La alambrada nos limita siempre la izquierda. Ascenso moderado

PictographIntersection Altitude 2,637 ft
Photo ofConfluencia con la senda que viene del mirador de Alajar Photo ofConfluencia con la senda que viene del mirador de Alajar

Confluencia con la senda que viene del mirador de Alajar

Confluimos con la ruta que viene desde el mirador de Alájar. Giro brusco hacia la derecha. Proseguimos ascenso. Bonito sendero de subida, donde aún se adivinan algunos vestigios de calzada de piedra. En una vieja planimetría consultable en la web del IGN, no muy precisa ni en muy buen estado, aparece un antiguo camino Alájar-Los Marines que posiblemente sea éste, que se perderá al poco.

PictographWaypoint Altitude 2,651 ft
Photo ofSenda. Aún quedan restos de Calzada. Photo ofSenda. Aún quedan restos de Calzada. Photo ofSenda. Aún quedan restos de Calzada.

Senda. Aún quedan restos de Calzada.

PictographWaypoint Altitude 2,783 ft
Photo ofCamino entre muros

Camino entre muros

PictographIntersection Altitude 2,777 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

Ascendiendo hacia la izquierda, alcanzamos el mojón de linde entre Alajar y Castaño del Robledo. Nuestra ruta. Si descendiéramos hacia la derecha, seguiríamos el camino convencional hacia pico La Era

PictographWaypoint Altitude 2,848 ft
Photo ofMojón de linde Alajar - Castaño del Robledo. Photo ofMojón de linde Alajar - Castaño del Robledo. Photo ofMojón de linde Alajar - Castaño del Robledo.

Mojón de linde Alajar - Castaño del Robledo.

PictographWaypoint Altitude 2,788 ft
Photo ofCastañar de Los Marines

Castañar de Los Marines

PictographRuins Altitude 2,722 ft
Photo ofRuina en Cortijo La Mariscala

Ruina en Cortijo La Mariscala

Gran castañar.

PictographMountain pass Altitude 2,774 ft
Photo ofCollado de montaña Photo ofCollado de montaña Photo ofCollado de montaña

Collado de montaña

Entrada al Valle del Silo

PictographIntersection Altitude 2,565 ft
Photo ofBarranco del Agua de Rubia Photo ofBarranco del Agua de Rubia

Barranco del Agua de Rubia

Ascenso por el barranco del Agua De Rubia. Tomamos un discreto carril hacia la derecha. Llanearemos unos minutos. Pronto, una ascensión por monte bajo y rocas, limitada por un muro de piedra a nuestra izquierda. Ascendemos siempre según un trazado más o menos rectilíneo, sin desvíos. Aunque tiene profusión de matorral y roca, aún se reconoce aquí el cortafuegos por el que progresamos, y buscando el mejor paso resulta relativamente cómodo para quien no precise demasiado. Alcanzamos el cordal por el que discurre la ruta normal de ascenso, pocos metros antes de la cumbre. Vamos hacia la izquierda, buscando la cima. (Si en lugar de ascender por el camino que llanea y después asciende por el cortafuegos, continuáramos por el carril en descenso, nos dirigiríamos hacia el cortijo del Agua de Rubia. Y posteriorrmente a Los Marines,... si no fuera porque la salida de este cortijo a la carretera está sorpresivamente cortado por una imponente cancela y candado. Otra posibilidad que también se nos presentaría más adelante por aquí es girar hacia la izquierda y dirigirnos hacia Fuenteheridos. Pero todo esto son otras historias para otros días).

PictographSummit Altitude 2,917 ft
Photo ofPico La Era (899 m.) Photo ofPico La Era (899 m.) Photo ofPico La Era (899 m.)

Pico La Era (899 m.)

Vértice geodésico "Sierra de Linares".

Comments  (1)

  • Photo of anderplus
    anderplus Oct 25, 2021

    Una incursión posterior por la zona nos ha permitido ver que al inicio de la subida por el barranco de Agua de Rubia, en la zona llana, han instalado un centenar de colmenas de abeja, precisamente a lo largo del camino. Es perfectamente posible (y recomendable) rodearlas esquivándolas por el bosque, muy despejado y practicable.

You can or this trail