Activity

P.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular)

Author

Trail stats

Distance
7.23 mi
Elevation gain
1,296 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,286 ft
Max elevation
2,787 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,894 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 55 minutes
Time
5 hours 54 minutes
Coordinates
2020
Uploaded
May 12, 2019
Recorded
May 2019
Be the first to clap
1 comment
Share

near Alájar, Andalucía (España)

Viewed 476 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular) Photo ofP.N. ARACENA. Alájar - Aldea El Calabacino - Castaño Del Robledo - Peña Arias Montano. (circular)

Itinerary description

Sobre fauna salvaje, ver apartado correspondiente en el punto referido al parque natural.

👉 Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
(De Wikipedia, selección).

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un conjunto de cadenas montañosas de escasa altura, que se extiende por el norte de la provincia de Huelva, prácticamente desde la frontera de Sevilla hasta la de Portugal.
El dominio de pizarras y cuarcitas confiere al suelo un color oscuro característico.

Con una superficie de 186.827 ha., atañe a suelo de los municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de La Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana La Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre, en la provincia de Huelva.

Fue declarado parque natural el 28 de julio de 1989.
Otras figuras de protección y galardones que recaen en el espacio:
2001: declarado el Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro del parque natural.
2002: forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, junto con otros espacios naturales.
2003: designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
2004: adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y rennovada en 2010.
2006: incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y revisada en sucesivas decisiones.
2012: se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
2019: se amplían los límites del Monumento Natural declarado en 2001 y pasa a denominarse Monumento Natural Encina y Alcornoque de la Dehesa de San Francisco, ubicado dentro de los límites del parque natural.

Las cotas más altas de la sierra no alcanzan los 1000 metros de altitud, siendo su mayor altura el Cerro del Castaño, de 964 m.s.n.m., segunda cima por altitud de la provincia.

La trama geológica condiciona cuatro grandes unidades físicas:
las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala;
la Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, principal red fluvial de la zona;
el macizo de Aroche-Aracena; y
las sierras graníticas.

La zona tiene alta densidad pluviométrica que se filtra tanto al suelo como mediante cauces superficiales. Pese a ello, entre julio y septiembre las reservas de agua se mantienen en mínimos.
Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la del Guadiana y la del Odiel, que nace en la zona.
Los ríos que recorren el Parque en dirección SE-NO, llevan sus aguas hasta el río Guadiana. Los principales cursos de agua son el río Múrtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Rivera del Chanza.
Los ríos Rivera de Cala y Rivera de Huelva recorren la parte oriental del Parque en dirección NO-SE, y llevan sus aguas al río Guadalquivir.
Los afluentes que existen en esta zona son muy numerosos, entre los que destacan: Rivera de Hierro, Rivera de Hinojales, Arroyo del Rey y Rivera de Montemayor.
El drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque hace posible que se formen a poca distancia afluentes del río Odiel, entre ellos destaca el Barranco de Aguas Blancas.

Parte del agua se filtra hacia un subsuelo. Bajo el casco urbano de Aracena se encuentra la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una cavidad freática originada por la acción erosiva disolutiva de las aguas sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo. La longitud total conocida de este complejo subterráneo es de 2130 metros, de los cuales 1200 son visitables. Se manifiestan en ella una serie de formaciones kársticas como estalactitas verticales y excéntricas, estalagmitas, coladas, cortinas listadas, aragonitos, coraloides o gours.

El clima de la zona que comprende el parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, está enmarcado en un clima mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 15 °C. Los veranos suelen ser frescos y cortos en las áreas más altas del parque, con una continuidad en la etapa de lluvias, superiores a las del sur de la provincia. Las precipitaciones en el parque son notables, en torno a 900 mm al año, a causa de la barrera que forman las sierras comprendidas entre Aracena y Cortegana, debido a los vientos húmedos que entran desde el Atlántico.
Aracena tiene un clima mediterráneo de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

La flora autóctona corresponde a la del bosque mediterráneo. Entre las especies se incluyen campos de encinas acompañadas de alcornoques y quejigos en las umbrías y vaguadas, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunos enclaves, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas.
Choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos son especies foráneas que han sustituido al bosque autóctono original.
Un árbol alóctono de gran importancia ecológica, económica, histórica y social es el castaño, ocupando más de 4.000 ha. en las zonas más húmedas de la Sierra, las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.
En estos bosques prolifera una buena variedad de especies micológicas. Entre las setas podemos destacar la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) o el gallipierno (Macrolepiota procera).

La fauna existente en la zona es relevante. Entre las aves de gran porte se hallan la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos negro y real y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta o gato almizclero, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.

También es conocido por el afamado jamón que se produce en la comarca con la denominación de origen Jamón de Jabugo.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climáticas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,044 ft
Photo ofFuente de San Amaro, puente y arroyo (Barranco de Valle Peral).

Fuente de San Amaro, puente y arroyo (Barranco de Valle Peral).

PictographFountain Altitude 2,059 ft
Photo ofFuente en El  Calabacino. Desvío hacia la Peña de Arias Montano

Fuente en El Calabacino. Desvío hacia la Peña de Arias Montano

PictographMonument Altitude 2,062 ft
Photo ofAldea de El Calabacino

Aldea de El Calabacino

Aldea de Alájar. En décadas pasadas era identificada algo así como "territorio hippie". Tras haber llegado a tener una poblacion próxima a los 600 habitantes, a finales de los años 70 se hallaba completamente despoblada y en gran medida en estado ruinoso. Fue poco a poco repoblada y rehabilitada por nuevos moradores al calor de un movimiento denominado "neo-ruralismo". Personas bohemias, artesanos, artistas, etc., gentes con visiones alternativas de la vida. Parte de ese impulso inicial se ha perdido, a juzgar por el carácter de algunas de las casas, que no se diferencian de las completísimas residencias vacacionales que hallamos en otros lugares. Pero todavía podemos encontrar vestigios de ese espíritu en muchos moradores y hogares, no siempre accesibles para los vehículos a motor. Al proseguir hacia Castaño del Robledo veremos algunas curiosas viviendas con estructura de cúpula, arquitectura muy singular y distintiva de este poblado. Una de las calificaciones que recibe El Calabacino es la de "ecoaldea". https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Calabacino

PictographReligious site Altitude 2,106 ft
Photo ofErmita de la Santísima Trinidad. Aldea de El Calabacino.

Ermita de la Santísima Trinidad. Aldea de El Calabacino.

Ermita de la Santísima Trinidad en El Calabacino. Templo que data de 1749. Tiene planta cuadrada cubierta con bóveda vaída, y tres hornacinas de planta rectangular cubiertas con bóvedas de cañón. En el cuarto lado del rectángulo se sitúa la puerta. Cuenta con una sacristía que fue un añadido posterior. Está formada por el presbiterio de un templo de mayores dimensiones que por circunstancias desconocidas no se terminó. Se conservan una pila de agua bendita y un lienzo de la Santísima Trinidad, ambos del siglo XVIII.

PictographIntersection Altitude 2,233 ft
Photo ofCruce.

Cruce.

Tomar el camino que asciende por la derecha

PictographTree Altitude 2,556 ft
Photo ofEntramos de lleno en el castañar

Entramos de lleno en el castañar

PictographIntersection Altitude 2,675 ft
Photo ofIntersección El Castaño/Peña de Arias Montano

Intersección El Castaño/Peña de Arias Montano

Castaño del Robledo, Prosiguiendo ascenso y hacia la izquierda. Si optáramos por el carril de la derecha acortaríamos ruta hacia la Peña de Arias Montano, sin pasar por Castaño.

PictographPhoto Altitude 2,622 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographMonument Altitude 2,416 ft
Photo ofCastaño del Robledo

Castaño del Robledo

Ayuntamiento y plaza de El Álamo. Elaborado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casta%C3%B1o_del_Robledo www.castanodelrobledo.es (web del ayto. De Castaño del Robledo): CASTAÑO DEL ROBLEDO. "Altitud 738 msnm Superficie 13 km² Población 228 hab. (2020) Densidad 16,08 hab./km² Gentilicio castañero, -a. Antaño la localidad se hallaba rodeada de bosques de robles (ya desaparecidos) y castaños (aún numerosos) de ahí el origen de su nombre. Situado a 738 metros de altura sobre el nivel del mar, es el pueblo ubicado a mayor altitud de la provincia de Huelva. Además, en su término se ubica la cima que tradicionalmente se había considerado el techo de la provincia onubense, el "Cerro del Castaño" o como es conocido en el municipio, "Los Riscos Altos", con una altitud de 962 m. (En la actualidad se sabe que tal honor lo ostenta el Cerro de los Bonales, con1055 msnm., en él municipio de Arroyomolinos de León). También se encuentran en su término municipal los puertos de montaña más altos de la provincia de Huelva: el Puerto de Aracena, en la carretera de Fuenteheridos, y los de Galaroza y Alájar, en los caminos viejos que circundan el Cerro del Castaño. La localidad debe en parte su existencia al hecho de ser el nexo entre varias poblaciones cercanas, circunstancia que aparece reflejada en su trazado urbanístico, en cuyo casco confluyen los caminos a Jabugo, Santa Ana la Real, Alájar, Fuenteheridos y Galaroza. El núcleo de población está dividido en tres núcleos: los barrios del Calvario y del Castañar, y el núcleo principal. El caserío más antiguo de Castaño del Robledo está emplazado en las inmediaciones de la plaza de El Álamo, donde se encuentran la iglesia de Santiago y el ayuntamiento. La construcción de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol se atribuye a la iniciativa de Benito Arias Montano. En torno a 1697 se realizaron las obras de construcción de la torre, la Capilla Bautismal y la tribuna destinada a coro alto, dirigidas por Alonso Yáñez Romero, vecino de Castaño. Posteriormente se construyó la Capilla Mayor y el crucero. En el siglo XVIII se realizó una ampliación de la primitiva tribuna, con el objeto de colocar un órgano. A principios del siglo XIX se construyó la actual Sacristía y la zona inmediata a ésta, destinada a almacén y escaleras de acceso a su planta alta, y a finales fue reconstruida la Capilla Sacramental. La construccion de la "Iglesia Inacabada", nueva o del cementerio, de estilo neoclásico, se acometió motivada por el crecimiento de la población durante el siglo XVIII. Su breve historia constructiva comienza en 1784, quedando las obras definitivamente paralizadas en 1794. El edificio quedó sin uso hasta mediados del siglo XIX en que empezó a utilizarse como cementerio, construyéndose nichos en las capillas laterales y enterramientos en el suelo. Hacia 1940 se construyó un nuevo cementerio en la localidad, lo que motivó el desalojo del cementerio ubicado en el interior de la iglesia. Con la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América da principio una época de florecimiento económico generalizado que se deja notar también en el aumento de la población de Castaño del Robledo, con 76 habitantes ya en 1512. Prueba de este momento de bonanza que experimenta Castaño del Robledo es la construcción en la primera mitad del siglo XVI de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Este inicio de despegue demográfico, que se afianzará durante el resto del siglo XVI, va a significar una transformación del paisaje, produciéndose una paulatina sustitución del robledal existente en torno a la aldea (ya casi inexistente) por las plantaciones de castaño. El Castaño fue introducido, según expertos, en el tiempo de los romanos, y encuentra muy buenas condiciones para su hábitat, ocupando un número considerable de hectáreas. Otras especies arbóreas que encontraremos en profusión son alcornoques y encinas, y quejigos en las umbrías y vaguadas. En los Riscos Altos encontraremos los últimos vestigios, dispersos, de los robledales de rebollos o robles melojos que subsisten en la sierra de Aracena. Algunos elementos de interés: Los Riscos Altos, cota más alta de toda la sierra y segunda de la provincia (962 m.), con sus robledales de robles melojos. Mirador de los Conejales, en la carretera de Fuenteheridos a Alájar, que nos brinda una estupenda vista panorámica de la sierra. Dos 'humilladeros', rodeados de lugares de descanso y recreo.

PictographPhoto Altitude 2,508 ft
Photo ofSendero

Sendero

PictographPhoto Altitude 2,565 ft
Photo ofSendero en trinchera

Sendero en trinchera

PictographIntersection Altitude 2,662 ft
Photo ofContacto con la HU-114

Contacto con la HU-114

Seguir por el sendero de la derecha, paralelo a la carretera.

PictographMonument Altitude 2,684 ft
Photo ofFinca La Notaría

Finca La Notaría

Entre castaños centenarios

PictographIntersection Altitude 2,770 ft
Photo ofIntersección. Camino de La Peña.

Intersección. Camino de La Peña.

Intersección. Tomaremos el carril de la izquierda, que nos conducirá hacia la Peña de Arias Montano, ya sobre Alajar. 👉 En caso de optar por el carril de la derecha proseguiríamos el giro en torno al cerro del Castaño. Esto nos daría opción a retornar hacia Castaño del Robledo completando el rodeo al cerro, o bien retornaríamos hasta Alajar atravesando nuevamente la aldea de El Calabacino.

PictographWaypoint Altitude 2,644 ft
Photo ofDescenso hacia la peña

Descenso hacia la peña

PictographWaypoint Altitude 2,433 ft
Photo ofSendero

Sendero

Sendero entre antiguos muros de piedra semiderruidos

PictographTree Altitude 2,398 ft
Photo ofAlcornoques y helechos

Alcornoques y helechos

PictographReligious site Altitude 2,360 ft
Photo ofPeña de Arias Montano. Ermita, fuentes, área recreativa.

Peña de Arias Montano. Ermita, fuentes, área recreativa.

👉 Peña de Arias Montano o Peña de Alájar (Editado a partir de Wikipedia). El nombre que asigna a este paraje la web del ayuntamiento es "Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar". La peña preside el término municipal de Alájar. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982, y extendido su entorno de protección en 2007. Contabiliza 41 cuevas y abrigos naturales, aprovechados desde antaño como lugar de hábitat y enterramiento. En su meseta aloja el santuario cristiano de "Ntra. Sra. de los Ángeles", patrona de Alájar y de toda la Sierra de Huelva. El entorno, la abundancia de agua y la ubicación, cerca de zonas metalúrgicas, hizo de la Peña un lugar clave de ocupación antes de la Edad Moderna, desde tiempos prehistóricos, brindándonos numerosos restos arqueológicos, como útiles cerámicos, hachas votivas o colmillos de animales. Comparte asentamientos del Calcolítico (probablemente, en relación con yacimientos cercanos como la Cueva de la Mora, en Jabugo, también del Neolítico), de la Edad del Bronce, de época romana, ibero-púnica y musulmana. Los restos más antiguos hallados datan de la edad del Bronce, aunque los pocos estudios realizados hasta el momento apuntan a posibles asentamientos anteriores (Neolítico). De la época romana está atestiguada la existencia de una villa en el sitio Llanos de Orullos, Hay bastante acuerdo al respecto de la presencia en la peña de eremitas y anacoretas, citando la tradición a un tal "San Víctor" en el siglo V. La cavidad llamada "sillita del rey" guarda una pila bautismal paleocristiana. Formada por una enorme masa de roca caliza que culmina en una especie de meseta (a 746 m de altitud) sobre el valle donde se asienta la población de Alájar, la peña constituye un conjunto hidrogeológico de especial interés. En las entrañas de la Peña, el agua ha ido formando un complejo subterráneo que aúna cuevas como El Palacio Oscuro, La Fuente, La Sillita del Rey o El Salón de los Machos, conformando un conjunto de cavidades revestidas de estalactitas y estalagmitas, de lagos y de rocas con las formas más dispares, colonizadas por hepáticas, musgos y líquenes que dan los característicos tonos de sus paredes. 👉 Arias Montano (Editado a partir de Wikipedia). En 1553 llega a la Peña el teólogo y humanista Benito Arias Montano, preceptor de Felipe II, miembro honorable de la corte y vinculado al Escorial. Su figura, está ligada a la Peña hasta el punto de que a ésta se le asigne su nombre. Una vez obtenido el patronato sobre la ermita Arias Montano la reedificó, construyendo casa y estudio con vides, huerta de frutales y paseo con parras y árboles de diverso género. En los alrededores de la ermita acondicionó un antiguo manantial, "la Fuente de la Peña"; levantó un cenador, y ordenó todo el conjunto ampliando y adornando el camino de acceso con una frondosa alameda, a la par que disponía en sus alrededores huertas y viñas, emulando las villas rústicas y jardines manieristas italianos. Arias Montano (según Wikipedia) intentó recrear en la Peña la visión que los artistas flamencos tenían del retiro de San Jerónimo, figura muy seguida en la Europa del siglo XVI. 👉 Ermita de la Reina de los Ángeles. (editado a partir de Wikipedia). Templo católico situado en la Peña de Arias Montano, perteneciente a la localidad de Alájar. Acoge cada 8 de septiembre la romería de la Reina de los Ángeles, la que más romeros convoca en la comarca de la Sierra de Aracena. Como en el caso de tantos otros santuarios, justifica la devoción a su titular a resultas de una supuesta aparición mágica de la Virgen María a un pastor junto a una fuente. Por su morfología basada en arcos transversales, difundidas a lo largo de Sierra Morena por los ganaderos de la Mesta, cabe datar el origen de la ermita a finales del siglo XIV o principios del XV. No obstante, del edificio original solo subsiste el presbiterio ya que su aspecto actual es fruto de una serie de intervenciones a lo largo de los siglos. Benito Arias Montano costeó una ampliación del templo durante su estancia en la Peña -cuyos terrenos adquirió- a finales del siglo XVI. En este tiempo, la ermita funcionó como parroquial en la que oficiaba el propio Arias Montano hasta que en 1608 fue erigida en Alájar la parroquia de San Marcos. En 1631, los frailes "Agustinos Descalzos" intentaron fundar un convento en la ermita. El propósito no llegó a buen fin por la oposición de las comunidades religiosas "Carmelita" y "Dominicana" de Aracena. Tampoco prosperaron las reclamaciones sobre el santuario de la vecina localidad de Castaño del Robledo, que alegaba que se encontraba dentro de sus límites municipales. En la década de 1760 hubo nuevas obras en la ermita. Su aspecto definitivo se lo dan las reformas del siglo XX, en las que se construyen el camarín y la portada, se coloca la actual cubierta y se decora al fresco el altar mayor. La estructura del templo responde a la de las iglesias mudéjares de arcos transversales. El presbiterio es de planta cuadrada y se cubre con bóveda de crucería. Las pinturas que lo decoran son de Rafael Blas Rodríguez, realizadas en 1951. Entre los motivos elegidos, el pintor sevillano replicó "La Anunciación" de Murillo. Escoltando el arco toral figuran dos ángeles tallados por Rubén Fernández Parra en 2015, que sostienen lámparas votivas. La actual imagen de la "Reina de los Ángeles" fue tallada por Antonio Illanes en 1937. Supuestamente es copia "fidedigna" del original, gótico y probablemente del siglo XIII. De la histórica devoción que le confieren muchos lugareños habla el hecho de que ya en 1528 se creara una cofradía en su honor. Wikipedia relata que el templo fue asaltado tras el golpe de estado franquista de 1936, quedando destruido su patrimonio artístico. Entre las obras que se perdieron destacaban la talla original de la "Reina de los Ángeles" y la pintura de la Virgen de Belén de Pedro de Villegas Marmolejo que perteneció a Arias Montano. 👉 Manantial de la PEÑA DE ARIAS MONTANO. (extraido del proyecto "conoce tus Fuentes". Ficha de S. Martos -IGME-Sevilla-, L. Sánchez-Díaz -Univ. Granada- y A. Castillo -CSIC-Univ. Granada-.18-04-2006). Nombre del manantial/fuente: Manantial de la PEÑA DE ARIAS MONTANO. Municipio:. Alájar. Provincia: Huelva. Coordenadas UTM (ETRS89): X: 705133.836 Y: 4194835.435 Huso: 29 Altitud: 750 m. Nombre de la cuenca: Tinto-Odiel-Piedras. Nombre de la subcuenca: Odiel. Nombre de la masa de agua subterránea: Aracena (042.001). Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede): Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Red Natura 2000, Reserva de la biosfera. Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea: Sierra de Aracena. Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea: Rocas carbonatadas. Tipo de surgencia: Manantial. Descripción: Se trata de uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia de Huelva. Está situado cerca de la carretera de Fuenteheridos a Alájar; un desvío señalizado junto a un mirador nos conduce a una zona arbolada, presidida por una ermita levantada al amparo de las aguas. En el s. XVI, D. Benito Arias Montano embellece este lugar y convierte la ermita en "santuario espiritual de la Sierra de Aracena". El caudal responde a un rápido drenaje kárstico, por lo que puede presentar oscilaciones muy importantes. El área se encuentra asentada sobre una plataforma tobácea, que ejerce de buen mirador. Instalaciones asociadas: Fuente rural. Área recreativa. Ermita. Caudal medio: Caudal: Medio (10-100 l/s). No se agota nunca. Acceso y uso público actual: Acceso: Sin dificultad. Uso público actual: Alto Valoración de las instalaciones y facilidad de uso: Satisfactorias. El manantial se encuentra junto a la ermita y santuario del mismo nombre dentro de una zona ajardinada y de arboleda. Estado de conservación: Muy bueno Amenazas, impactos y presiones: Ninguna. Otra información: Dado el especial interés hidrogeológico de este manantial, se ha levantado una información más exhaustiva del mismo desarrollada por el IGME en virtud del convenio entre este organismo y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente. Valores sectoriales. Científico/Didáctico: Alto Minero/Medicinal: - Paisajístico/Pintoresco: Alto Otros: Medio-ambiental: Medio Recreativo/Turístico/Uso Público: Alto Histórico/socio-cultural: Alto Arquitectónico: - Económico: Alto Arraigo/Aprecio popular: Alto. Valoración general: Muy alta. 👉 Alájar. Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Su población apenas supera los 800 habitantes. Su caserío fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como la cueva llamada “Sillita del Rey”, con pila bautismal paleocristiana. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, calificado por algunos como "uno de los intelectuales más influyentes de su epoca". Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

PictographMonument Altitude 2,096 ft
Photo ofAlájar. Photo ofAlájar. Photo ofAlájar.

Alájar.

Alájar es un pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, espacio protegido que ocupa todo el norte de la provincia de Huelva, con dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas predominantemente de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. La sierra se caracteriza por una tupida masa forestal y una alta publiosidad. A cuenta de lo cual cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de gran atractivo en el que se desarrolla la ganaderí­a, especialmente la del cerdo ibérico, que encuentra aquí­ unas condiciones ideales. La población de Alájar apenas supera los 800 habitantes. Alájar obtuvo el tí­tulo de Villa en 1700. Cuenta con cuatro aldeas, si bien en el siglo XIX llegó a tener ocho. Las actuales son: El Calabacino, El Collado, El Cabezuelo y Los Madroñeros. Entre las aldeas desaparecidas están La Umbría, Casas de Arriba y Los Llanos. El caserío de Alájar fue declarado "Monumento Histórico-Artí­stico" en 1982. Es un pueblito de casas blancas de tipo popular, recogido y tranquilo, con calles estrechas, y perfectamente integrado en el paisaje. En su patrimonio destaca su arquitectura civil, como la Iglesia de San Marcos, un casco histórico originario de la época árabe, y varias casas y molinos singulares. También hay que citar la ermita de la Reina de los Ángeles en la Peña de Arias Montano, donde se entremezclan su españada-campanario de tipo neoclásico, con su arco renacentista. Además, en la peña hay un conjunto de cavidades de interés geológico e histórico, como el Palacio Oscuro, la cueva llamada “Sillita del Rey”, o un abrigo con pila bautismal paleocristiana del siglo VI conocida como "la Bañera de la Reina" por ser una pila de bautismo de cuerpo entero. Alájar cuenta con calles empedradas, presentando en muchas de las entradas de sus casas "llanos", empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo. El nombre de Alájar viene del árabe "al-ajar", que significa piedra. Posiblemente porque se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (o Peña de Alájar), singularidad declarada Bien de Interés Cultural. El nombre de "Arias Montano" se debe a que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano, teólogo erudito y asesor del rey Felipe II, y uno de los intelectuales más influyentes de su epoca. Desde su balconada se divisa una bella panorámica del entorno. Alájar también cuenta con fiestas y romería patronal. Los días 6, 7, y 8 de septiembre se celebra la la romería de "la Reina de los Ángeles", con pasacalles de gigantes, y procesión con jinetes, en la que participan su Hermandad Matriz y 9 Hermandades filiales.

Comments  (1)

  • Photo of santiortega-ext
    santiortega-ext Dec 15, 2020

    Una ruta muy bonita, hace poco tiempo pudimos hacerla y la verdad que es preciosa, unos paisajes fantásticos que te ayudan a desconectar de todo los problemas y te valen de relax.

You can or this trail