Activity

Ordesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central.

Download

Trail photos

Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central. Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central. Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central.

Author

Trail stats

Distance
7.95 mi
Elevation gain
1,414 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,295 ft
Max elevation
7,222 ft
TrailRank 
57
Min elevation
4,320 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 36 minutes
Coordinates
613
Uploaded
October 7, 2019
Recorded
October 2019
Share

near Gavarnie, Occitanie (France)

Viewed 1244 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central. Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central. Photo ofOrdesa, Senda de los Cazadores. Recorrido desde Góriz por Senda de la Mulas con final en Aparcamiento. Pirineo Central.

Itinerary description

El Valle de Ordesa es el séptimo Parque Nacional más visitado del territorio español. A pesar de que no resulta fácil del todo llegar hasta este lugar, recibe cada año más de quinientas mil visitas, lo cual hace que en época estival se tenga que restringir el acceso del tráfico rodado.

Su origen es glaciar, lo cual le da el típico aspecto de valle labrado por una lengua de hielo, cuya masa ha "disuelto" casi literalmente toda la roca que encontró a su paso en otras épocas en que el clima era bastante más fresco que ahora (las últimas glaciaciones del periodo cuaternario o Neozoico en que aún nos encontramos).

Hoy día, el agua ha sustituido al hielo en su implacable acción erosiva, dando lugar a bellísimas cascadas provocadas por los estratos de roca que aún se resisten a desmoronarse. Todo junto, da lugar a un conjunto que visualmente no deja a nadie indiferente, y que nos recuerda que hay cosas que es necesario preservar y dejar intactas para que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de las mismas.

La ruta que aquí exponemos está ya descrita por otros muchos usuarios que han querido plasmar su paso por estos lugares, y por tanto, lo único que pretendemos es dejar nuestro propio testimonio, así como una buena colección de instantáneas que puedan servir para que de partida, cualquiera pueda conocer de antemano la riqueza paisajística del lugar.

Con motivo de acceder al Refugio de Góriz para subir a Monte Perdido, y habiendo dejado previamente el coche en la Pradera de Ordesa, al tercer día, iniciamos el regreso, y decidimos hacerlo por la zona alta del valle, es decir, en vez de recorrer el camino que pasa por la zona baja del Circo de Soaso, al lado de las diferentes cascadas que forma el Rio Arazas, dado que ya lo habíamos seguido el primer día en que tuvimos que acceder al refugio, lo que hicimos, fue redirigir nuestros pasos por la famosa Senda de los Cazadores, desde la cual, es posible ver más cerca las impresionantes fajas labradas en las paredes que recorren ambos flancos del Valle.

El itinerario seguido es inconfundible y se encuentra señalizado a lo largo de todo el recorrido. Desde el Refugio de Góriz de donde arranca la marcha, iniciamos el descenso por terreno relativamente cómodo, salvando de vez en cuando algún escalón que nos encontraremos y que tampoco requiere ninguna destreza especial. Iremos caminando paralelos a la continuación del Barranco de Góriz, el cual, se va encajando para terminar por labrar una profunda hendidura en la roca por donde discurre el agua tanto superficial como subterránea, la cual terminará cayendo por la Cascada Cola de Caballo dando lugar al nacimiento del Rio Arazas.

Nosotros simplemente nos limitaremos a seguir un sendero que nos acabará conduciendo hacia la base de las primeras fajas de las paredes que delimitan todo el Valle de Ordesa (Foto 1), es decir en la zona de la propia cabecera del Valle, por el flanco izquierdo según bajamos.

Acabaremos llegando a un cruce de senderos que marca las dos opciones posibles, la de seguir en la misma dirección para descender posteriormente por el Sendero de las Mulas, o la de bajar por la Clavijas de Soaso. Esta última opción solo la recomendamos para el recorrido inverso, es decir para subir hacia Góriz desde el fondo del Valle.

Por tanto, en nuestro caso nos limitamos a seguir por la base de las fajas hasta encontrar un punto en el que existe una especie de breve escalinata de factura humana desde donde arranca la bajada por el Sendero de las Mulas.

Dicho sendero va serpenteando sobre todo en sus tramos superiores, y permite tomar pequeños atajos que solo recomendamos si se camina sin carga a la espalda. Lo indicado es seguir las señales de GR que encontraremos a nuestro paso.

Por otro lado, y aunque la dirección de la senda propiamente dicha nos conduce hacia la Cascada Cola de Caballo, encontraremos dos puntos en que podremos redirigir la marcha, bien para conectar con la Senda de los Cazadores, o bien para bajar de forma más rápida hacia la zona llana por donde discurre el Rio Arazas.

En nuestro caso, optamos por continuar hacia la Cascada Cola de Caballo (Foto 2), y así, realizar una parada técnica que nos permitiera a la vez disfrutar del espectáculo de la cascada.

Posteriormente retomamos la marcha para dirigirnos, ahora sí, hacia las fajas por cuya base discurre la Senda de los Cazadores en el flanco sur del Valle (por el lado izquierdo según avanzamos). A tal efecto, existe un sendero bien aparente para poder acceder a la misma, ya que de hecho, es la ruta que siguen los visitantes en sentido inverso para visitar la Cascada viniendo desde dicha senda.

Tras un remonte relativamente suave, nos acabamos situando ya en la Senda propiamente dicha, parándonos un poco a contemplar retrospectivamente una espectacular estampa de las tres moles que presiden la cabecera del Valle (Foto 3), las llamadas Tres Sorores, es decir, el Cilindro de Marboré, Monte Perdido y el Pico de Añisclo.

Una vez en la Senda, iniciamos un recorrido de más de seis kilómetros, durante los cuales, en general iremos ganando altura y divisando el fondo del valle cada vez más profundo. Al mismo tiempo, iremos viendo todas las fajas del Valle de Ordesa, especialmente las del flanco norte (Fotos 4, 5 y 6), que si fuéramos por la el itinerario que discurre cerca del Rio Arazas, nos resultarían mucho más difíciles de apreciar.

Alternaremos zonas despejadas con otras áreas boscosas, lo cual siempre es de agradecer en la época estival, y tras haber avanzado algo más de mitad de recorrido, tendremos la posibilidad de admirar la zona alejada y alta donde se encuentra la famosa Brecha de Rolando (Foto 5).

El extremo de la Senda lo marca el Mirador de Calcilarruego, donde es obligada la parada para seguir disfrutando de las panorámicas que ya íbamos viendo anteriormente, y así, hacernos también una idea de todo el tramo que hemos de descender enseguida.

En concreto la bajada hasta el Puente de los Cazadores, nos va a suponer un descenso de seiscientos veinte metros de desnivel, que hemos de realizar sin prisas y pensando en que simplemente tenemos que dejar trascurrir la hora y cuarto, que como mínimo nos va a suponer dicha bajada, por tramos de aspecto muy variable, en cuanto a pendiente y regularidad del terreno (en líneas generales lo peor está en lo tramos superiores).

Desde el Puente de los Cazadores, lo único que queda es terminar de recorrer los casi cuatrocientos metros que hay hasta llegar al restaurante del aparcamiento, en donde resultará obligado tomarse un merecido descanso.

Foto 1: Cabecera del Valle de Ordesa vista desde la zona superior por la que venimos desde el Refugio de Góriz. Abajo en el lado izquierdo, podemos distinguir el Sendero de las Mulas. La Senda de los Cazadores discurre por la zona más basal de todo el flanco sur, por donde las laderas se cubren de vegetación.

Foto 2: Cascada Cola de Caballo. Lugar de parada casi obligatoria para contemplar el espectáculo del agua.

Foto 3: Al poco de empezar a ascender por la Senda de los Cazadores, podremos maravillarnos con la majestuosidad de Las Tres Sorores. De izquierda a derecha, el Cilindro de Marboré, Monte Perdido y el Pico de Añisclo.

Foto 4: Otro de los espectáculos que nos ofrece esta marcha son todas las fajas del flanco norte.

Foto 5: Una buena estampa, el Circo de Cotatuero (en el lado derecho) con su cascada, y al fondo, en la zona superior, la Brecha de Rolando.

Foto 6: Otra de las imágenes que no nos dejarán indiferentes es la del resalte del Tozal del Mallo (lo vemos en el centro).

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 7,223 ft
Photo ofRefugio de Góriz Photo ofRefugio de Góriz

Refugio de Góriz

Foto 1: Refugio de Góriz. Dada la gran afluencia de visitantes a la zona, se ha ampliado y reformado no hace mucho. Arriba del todo vemos los peñascos en los que se asientan dos tres miles, Peña Roya y el Cilindro de Marboré (este último en realidad no lo apreciamos, pero intuimos su posición). Foto 2: Fachada de la entrada al Refugio. La dotación del mismo es la apropiada para cumplir su función de "campamento base", incluyendo un esmerado grupo de personal a cargo de proporcionar los servicios necesarios.

PictographWaypoint Altitude 6,846 ft
Photo ofFlanco Este de la bajante del Barranco de Góriz Photo ofFlanco Este de la bajante del Barranco de Góriz Photo ofFlanco Este de la bajante del Barranco de Góriz

Flanco Este de la bajante del Barranco de Góriz

Foto 1: Inicio de la bajada desde la zona del Refugio. Las laderas más próximas conforman la mitad norte del Circo de Góriz . Por debajo de la sucesión de peñascos discurre la senda que conduce hasta la Brecha de Rolando. Foto 2: En general esta etapa no presenta ninguna complicación, aunque de vez en cuando encontraremos algún escalón como este que vemos en la foto. Foto 3: Otro de los escalones que nos encontraremos. La foto en realidad fue tomada cuando subimos el primer día al refugio. Foto 4: En esta otra toma retrospectiva al ir bajando, apreciamos en el centro, la mole sobre la que asienta Monte Perdido, que permanece tapado por la Punta de las Escaleretas, en la cual ya se alcanzan los tres mil metros. Una de las rutas de ascensión a la cota máxima discurre por dichas laderas, aunque no sea la más frecuentada debido a su dificultad. Foto 5: Otra toma del flanco del Barranco de Góriz por donde venimos descendiendo. En el extremo izquierdo vemos otros dos tres miles, el Pico El Casco y el Pico La Torre. Foto 6: Finalmente acabamos asomándonos a las fajas del Valle de Ordesa. El gran resalte del centro, recibe el nombre de El Mallo. El punto para enlazar con el Sedero de las Mulas se encuentra antes de llegar a dicha zona.

PictographIntersection Altitude 6,293 ft
Photo ofCruce Senda de las Mulas-Clavijas de Soaso Photo ofCruce Senda de las Mulas-Clavijas de Soaso Photo ofCruce Senda de las Mulas-Clavijas de Soaso

Cruce Senda de las Mulas-Clavijas de Soaso

Foto 1: Mientras nos vamos aproximando hacia las fajas, no está de más hacer alguna foto en la que se aprecia ya una buena parte del recorrido del Valle de Ordesa y el cauce del Rio Arazas. Foto 2: Otra toma parecida. Si nos fijamos bien en la mitad inferior izquierda, distinguiremos el Sendero de las Mulas. Foto 3: El trazado del sendero por el que vamos no ofrece ninguna duda, y las pendientes por aquí son bastante suaves. Foto 4: Tras haber caminado unos seiscientos metros desde la zona superior, encontraremos un cruce (ver los indicadores de la foto), en el que se puede optar por seguir en la misma dirección que llevábamos o desviarnos hacia las Clavijas de Soaso. La foto en realidad está tomada viniendo desde el sendero de las clavijas hacia dicho cruce ya que el primer día subimos por aquellas. Foto 5: Foto de relleno. Ascensión por las clavijas (corresponden al día en que subimos a Góriz). Haciendo un poco de teatrillo.

PictographWaypoint Altitude 6,307 ft
Photo ofDescenso hacia la Circo de Góriz-Cascada Cola de Caballo (Senda de la Mulas) Photo ofDescenso hacia la Circo de Góriz-Cascada Cola de Caballo (Senda de la Mulas) Photo ofDescenso hacia la Circo de Góriz-Cascada Cola de Caballo (Senda de la Mulas)

Descenso hacia la Circo de Góriz-Cascada Cola de Caballo (Senda de la Mulas)

Foto 1: Tras caminar unos quinientos metros desde el cruce mencionado antes, llegamos al punto donde comienza la bajada por el Sendero de las Mulas. Imaginamos que en su día se acondicionó esta especie de escalinata para el paso de las caballerías. Foto 2: El primer tramo del sendero va serpenteando bastante, dada la alta pendiente de la ladera por la que vamos bajando. Foto 3: Aunque existen atajos, lo recomendable es seguir el trazado principal, que por otro lado, está señalizado con marcas de GR como la que vemos a la derecha de la imagen. Al fondo, en el lado izquierdo, podemos apreciar la Cascada Cola de Caballo. Foto 4: Si no queremos ir hacia la cascada, tenemos la posibilidad de descender directamente hacia el cauce del Rio Arazas o bien, enlazar por la ladera con la Senda de los Cazadores. Foto 5: En las paredes que vemos en la foto, se encuentra el lugar en que están colocadas las Clavijas de Soaso. Foto 6: El sendero, en su zona inferior, se va aproximando hacia un pequeño puente que precede a la cascada.

PictographWaterfall Altitude 5,982 ft
Photo ofCascada Cola de Caballo Photo ofCascada Cola de Caballo Photo ofCascada Cola de Caballo

Cascada Cola de Caballo

Foto 1: Acceso hasta la cascada. Se puede hacer por ambos lados (hay un puente que cruza el arroyo). Por el lado que mostramos se puede posar mejor delante de la cascada. Foto 2: El efecto de "cola de caballo" se debe a que el agua, en vez de experimentar caida libre, se desliza por una empinada rampa repleta de resaltes de las capas de estratos más duros que actúan como si fueran multitud de pequeños escalones. Foto 3: La cascada en la práctica es un desaguadero de buena parte del caudal que desprende el Circo y el Barranco de Góriz. Este último se remonta hasta la base de los dos picos más altos, el Monte Perdido y el Cilindro de Marboré. Foto 4: En la práctica, puede considerarse que la cascada constituye en sí el nacimiento del Rio Arazas, que vierte aguas en el Rio Ara, antes de pasar por Torla. El Ara a su vez es tributario del Cinca.

PictographWaypoint Altitude 5,875 ft
Photo ofSubida a la Senda de los Cazadores Photo ofSubida a la Senda de los Cazadores Photo ofSubida a la Senda de los Cazadores

Subida a la Senda de los Cazadores

Foto 1: Tras la parada técnica, retomamos la marcha, y enseguida encontraremos el sendero que se dirige hacia las laderas del flanco sur del valle. Simplemente bastará con que nos dejemos llevar por dicha senda. Foto 2: Una vez nos vayamos distanciando de la cascada, obtendremos mejor perspectiva de la gran hendidura por la que el agua se ha abierto paso, como si fuera una gran incisión sobre la amplia concavidad del Circo de Soaso. Arriba vemos la mole sobre la que se asienta el Cilindro de Marboré, y más a la derecha la correspondiente al Monte Perdido (cuya cima queda oculta por detrás). Foto 3: Inicio de la ascensión hacia la Senda de los Cazadores, con una vista retrospectiva para contemplar la gran zona que constituye el Circo de Soaso, perfectamente labrado por el hielo de las últimas glaciaciones. Al fondo y a la izquierda, vemos la Faja de Pelay. Foto 4: Tramo ascendente hacia la Senda, que se sitúa en la base de la mancha de vegetación, en el paraje de Las Espluquetas. Foto 5: Una vez hemos ganado altura, ya podemos contemplar también la tercera de Las Tres Sorores, el Pico de Añisclo (o más bien su base), que podemos apreciar a la derecha de la imagen. La cascada ya se va quedando pequeña.

PictographPanorama Altitude 6,020 ft
Photo ofSenda de los Cazadores (Las Espluquetas) Photo ofSenda de los Cazadores (Las Espluquetas) Photo ofSenda de los Cazadores (Las Espluquetas)

Senda de los Cazadores (Las Espluquetas)

Foto 1: Ya situados en la Senda propiamente dicha, ésta va ascendiendo de forma paulatina. Nos quedan unos seis kilómetros por recorrer y un largo descenso en el extremo final. Encontraremos avisos indicadores de que esta ruta no debe tomarse si el tiempo que nos queda para llegar al aparcamiento resulta muy ajustado (mínimo tres horas). En dicho caso sería preferible ir por la zona aledaña al cauce del Rio Arazas. En el centro de la imagen, vemos la Faja de Pelay. Foto 2: Después de haber avanzado un buen tramo por la senda, llegamos a la incurvación del Valle, y aquí, es posible contemplar una instantánea, con la Fajeta Mochera a la derecha y el Pico Tendeñera al fondo y en el centro. Foto 3: Una última mirada a Las Tres Sorores que ahora y captamos con mejor perspectiva. Foto 4: Otra imagen de la Fajeta Mochera junto al empinado Barranco Tobacor. A la izquierda, la Sierra Tendeñera, situada entre Torla y Biescas-Panticosa. Foto 5: Al final de Las Espluquetas y antes de internarnos en el bosque, tendremos la oportunidad de contemplar estos impresionantes peñascos en el paraje Mallata L'Abé.

PictographTree Altitude 6,303 ft
Photo ofSenda de los Cazadores (entrada en bosque) Photo ofSenda de los Cazadores (entrada en bosque) Photo ofSenda de los Cazadores (entrada en bosque)

Senda de los Cazadores (entrada en bosque)

Foto 1: Casi a mitad de trayecto por la parte superior de la Senda, nos adentramos en una zona boscosa dominada por las hayas y los pinos de alta montaña. Foto 2: Entre la espesura del bosque podemos seguir apreciando la espectacularidad de las fajas que hay en el otro flanco del valle. Foto 3: Vista retrospectiva de la curva cerrada que experimenta el valle. Podemos intuir que esta curvatura antes que por el hielo, fue modelada inicialmente por el agua con anterioridad a las glaciaciones. Esto me lo dijo mi amigo Toño, que es geólogo y de los buenos. Foto 4: Y ésta quizás sea la faja más espectacular de todas, la Faja Canarellos. Foto 5: El otoño hace que el colorido del bosque se torne más variopinto y atractivo. Foto 6: Otra vista de la Faja Canarellos, justo antes de conectar con las paredes del Circo de Cotatuero.

PictographPanorama Altitude 6,267 ft
Photo ofSenda de los Cazadores (Pocino de Arazas) Photo ofSenda de los Cazadores (Pocino de Arazas) Photo ofSenda de los Cazadores (Pocino de Arazas)

Senda de los Cazadores (Pocino de Arazas)

Foto 1: Después de trascurrida más de la mitad del tramo de la senda que discurre por la base de las fajas, descubrimos nuevos detalles en el flanco contrario. En concreto, nos situaremos frente al Circo de Cotatuero, que de alguna manera, rompe la imagen de la Faja de Canarellos que veíamos en el punto anterior, para pasar a un gran entrante, en cuyo centro se sitúa la Cascada de Cotatuero, la cual divisamos en la distancia como un hilo de agua que tiene una caida de ciento cincuenta metros. Más nos asombrará aún, ver en la lejanía la imagen de la Brecha de Rolando y la Punta Bazillac (2976 mts). Foto 2: A continuación del Circo de Cotatuero, volvemos a encontrar más paredes del Valle glaciar, en concreto las que están presididas por la Punta Gallinero que vemos en esta imagen. Un poco más a la izquierda divisaremos el esbelto resalte del Tozal del Mallo y las fajas que le acompañan a ambos lados. Foto 3: También caeremos en la cuenta de que el cauce del Rio Arazas nos queda un tanto lejano. Podemos observar también la abundancia de vegetación que ocupa las laderas que caen del conjunto en el que se sitúa el Tozal del Mallo, que identificamos casi en el centro de la foto.

PictographPhoto Altitude 5,812 ft
Photo ofMirador de Calcilarruego y Bajada hacia el Puente de los Cazadores Photo ofMirador de Calcilarruego y Bajada hacia el Puente de los Cazadores Photo ofMirador de Calcilarruego y Bajada hacia el Puente de los Cazadores

Mirador de Calcilarruego y Bajada hacia el Puente de los Cazadores

Foto 1: Llegamos ya al mirador de Calcirruego, con parada obligada para realizar una pausa ténica, y de paso, seguir admirando todas las fajas que tenemos enfrente cayendo desde Punta Gallinero. A la derecha, seguimos distinguiendo la Brecha de Rolando, y a la izquierda un pico bien aparente, el Mondarruego (2845 mts). Foto 2: Girando la vista hacia la izquierda apreciaremos mejor que antes la ladera en la que se alza el Tozal del Mallo, y ya, fuera del valle (a la izquierda de la foto), vemos la Sierra Tendeñera. Foto 3: Aquí queríamos mostrar la zona del Circo de Cotatuero, pero se nos puso este tipo delante. Foto 4: Iniciamos la larga bajada hacia la zona más inferior del valle. Son seiscientos metros de desnivel que hemos de ir descendiendo sin prisas y pensando que nos ha de costar casi hora y media. Foto 5: Y sobre todo pensando que hay tramos, sobre todo en la zona superior, en donde hemos de asegurar bien cada paso para no castigar las rodillas y no dar ningún traspié que nos amargue la jornada. Foto 6: Como puede comprobarse en la imagen, el sendero se ve interrumpido con cierta frecuencia por escalones que requerirán una atención más que especial.

PictographRiver Altitude 4,325 ft
Photo ofPuente de los Cazadores (Rio Arazas) Photo ofPuente de los Cazadores (Rio Arazas) Photo ofPuente de los Cazadores (Rio Arazas)

Puente de los Cazadores (Rio Arazas)

Foto 1: Tramo final de la bajada. Con cansancio acumulado, pero ya, bajo el paraguas de un hayedo de aspecto mucho más amable. Foto 2: Y por fin, alcanzamos el original Puente de los Cazadores, desde donde ya solo nos quedará un tramo cómodo para llegar hasta la Pradera de Ordesa. Foto 3: Bajo el puente, un cauce aparentemente vacío. La estación seca hace que desaparezca el agua superficial. Las únicas corrientes se encuentran en este momento en el acuífero subterráneo. Foto 4: Una última mirada a las tremendas paredes que conforman el flanco Este del Circo de Cotatuero. Foto 5: Y otra vista retrospectiva hacia la escarpada ladera por la que casi inexplicablemente hemos ido descendiendo. Foto 6: Cruzamos el puente y volvemos otra vez la mirada hacia las Fajas de Pelay que apreciamos en el centro de la imagen.

PictographCar park Altitude 4,313 ft
Photo ofPradera de Ordesa (Aparcamiento) Photo ofPradera de Ordesa (Aparcamiento) Photo ofPradera de Ordesa (Aparcamiento)

Pradera de Ordesa (Aparcamiento)

Foto 1: Llegada a la Pradera de Ordesa. En el centro vemos el edificio que funciona como punto de información. Arriba del todo se encuentra Punta Gallinero. Foto 2: Aparte del aparcamiento para coches, vemos que también hay zona habilitada para los helicópteros. La imagen del Tozal del Mallo que vemos en el centro, no tiene desperdicio. Foto 3: Ultima y definitiva parada técnica, el restaurante de la Pradera, perfectamente acondicionado para reponerse del cansancio. Foto 4: Y una última mirada retrospectiva a la Pradera y a las Fajas Petrals, Fraucata y Canarellos.

Comments

    You can or this trail