Activity

Nava de Ordunte - Irús - Bercedo

Download

Trail photos

Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo

Author

Trail stats

Distance
15.51 mi
Elevation gain
2,487 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
820 ft
Max elevation
2,563 ft
TrailRank 
37
Min elevation
757 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 45 minutes
Time
6 hours 50 minutes
Coordinates
4384
Uploaded
May 19, 2024
Recorded
May 2024
Share

near Nava de Ordunte, Castilla y León (España)

Viewed 1 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo Photo ofNava de Ordunte - Irús - Bercedo

Itinerary description

Bonita etapa del Camino de la Montaña Olvidado entre Nava de Ordunte y Bercedo de unos 25 kilómetros, con la única dificultad de la ascensión a El Cabrio, cerca ya de Bercedo.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 922 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora de Partearroyo

Iglesia de Nuestra Señora de Partearroyo

El edificio se encuentra en Partearroyo, del municipio de Valle de Mena, perteneciente a la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se menciona como iglesia parroquial del lugar en el duodécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.

PictographReligious site Altitude 1,083 ft
Photo ofErmita de San Bartolomé de loa Montes

Ermita de San Bartolomé de loa Montes

El edificio se encuentra en la localidad española de Partearroyo, del municipio de Valle de Mena, perteneciente a la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Fue trasladada a este lugar como consecuencia de la construcción del Pantano de Ordunte ya que la antigua ermita quedó sepultada por las aguas.

PictographRiver Altitude 1,060 ft
Photo ofPantano de Ordunte

Pantano de Ordunte

El Pantano de Ordunte se terminó de construir en 1934 para recoger las aguas de los ríos Ordunte (tributario del río Cadagua y correspondiente a la cuenca del río Nervión) y Cerneja (tributario del río Trueba y correspondiente a la cuenca del río Ebro). Sobre estas aguas el Ayuntamiento de Bilbao había obtenido una concesión a perpetuidad por parte del dictador Primo de Rivera. Dicha concesión fue revisada en su día (ley de 1985) y actualmente tiene fecha de caducidad (2061). El proyecto de construcción se aprobó en Bilbao, el 5 de agosto de 1925, siendo alcalde Federico Moyua. Las canteras de obtención de la piedra se abrieron en enero de 1929 y siendo alcalde Ernesto Ercoreca se inauguró. Se accede a él por la carretera CL-629 desde Nava de Ordunte. A pesar de estar radicado en Burgos, la titularidad y gestión corresponde al Ayuntamiento de Bilbao y abastece exclusivamente de agua potable a casi la totalidad de esta villa a aproximadamente 40 km del pantano. También abastece a diversas poblaciones Burgalesas del Valle de Mena, así como a la comarca de las Enkarterri en Bizkaia. El pantano de Ordunte, configura un hermoso paisaje diferente en cada época del año. Se encuentra encajonado entre los Montes de Ordunte y Monte Rozuelas y recoge las aguas de los ríos Ordunte y Cerneja. Podemos disfrutar de este entorno natural recorriendo el sendero que discurre en su perímetro, denominado Camino del Calcolítico, en referencia a los restos de asentamientos de la Edad del Cobre encontrados en las inmediaciones.

PictographIntersection Altitude 1,322 ft
Photo ofHornes

Hornes

Hornes es una localidad española del municipio burgalés del Valle de Mena, a mediados del siglo IXX, la localidad, ya por entonces perteneciente al municipio de Valle de Mena, contaba con una población de 71 habitantes

PictographIntersection Altitude 1,506 ft
Photo ofIntersección

Intersección

Comienza la ascensión hacia el alto de Panizares

PictographIntersection Altitude 1,604 ft
Photo ofSendero de descenso hacia Ordejón

Sendero de descenso hacia Ordejón

Descenso por sendero hacia Ordejón de Mena

PictographReligious site Altitude 1,453 ft
Photo ofIglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés de Ordejón de Mena

PictographIntersection Altitude 1,411 ft
Photo ofCasa de Taranco

Casa de Taranco

A pocos metros de esta casa se llega a una carretera, que se toma a la izquierda, en descenso

PictographReligious site Altitude 1,355 ft
Photo ofMonasterio de Taranco

Monasterio de Taranco

En este lugar, en Taranco, el Abad Vitulo y su hermano Erigió, construyeron el Monasterio de San Medel. Este fue el nombre con el que fue fundado y que después se llamó de San Emeterio y San Celedonio. Fue la casa monasterio más antigua de Cantabria, la primera de las dieciséis que existieron en Mena y también tuvo el privilegio de alojar a los primeros peregrinos, siendo Alfonso II rey de Asturias. Actualmente, existe en este lugar, una ermita, un crucero como hito jacobeo, y un monolito con una inscripción para recordar que este lugar, en el año 800, se escribió por primera vez el nombre de Castilla

PictographIntersection Altitude 1,447 ft
Photo ofCruce, se continua ce frente

Cruce, se continua ce frente

Cruce en el lateral de la ermita de Taranco, que se toma de frente hacia Hoz

PictographFauna Altitude 1,440 ft
Photo ofVaca limousina con si cria

Vaca limousina con si cria

La raza Limusina, también conocida como Limousina y Limosina, es de origen francés, originaria de la región de Limoges. Fue introducida en España en el año 1965 y actualmente es considerada como una raza integrada en el territorio. La distribución geográfica de la raza Limusina es generaliza, encontrándose en todo el territorio nacional. Es considerada una e las mejores razas de ganado para carne. Las características y cualidades más destacables de la raza son el color de la capa rojiza, una conformación corporal proporcionada y musculosa, con mucha masa y poco hueso y buena facilidad de parto de las hembras.

PictographPanorama Altitude 1,306 ft
Photo ofConcejero de Mena

Concejero de Mena

Concejero de Mena está situado junto al Cerro de Santa Olaya y está atravesado por el río Hijuela, tributario del río Cadagua por su margen izquierda.

PictographReligious site Altitude 1,309 ft
Photo ofIglesia de Santa Eugenia de Concejero

Iglesia de Santa Eugenia de Concejero

La iglesia de Santa Eugenia de Caoncejero de Mena se levante en el siglo XVII. Está edificado con sillarejo y piedra sillar. En su muro meridional tiene una puerta con arco dovelado y sobre ella hay un escudo en el que aparece una cruz de Santiago y vieiras, que indica que su construcción fue patrocinada por un Caballero de la Orden de Santiago.

PictographPanorama Altitude 1,453 ft
Photo ofArceo

Arceo

Panorámica de la localidad de Arceo

PictographPanorama Altitude 1,519 ft
Photo ofCasa de Arceo

Casa de Arceo

En Arceo comienza, paralelo al rio Hijuela, la calzada medieval

PictographReligious site Altitude 1,529 ft
Photo ofCamino Real de las Enderrozas

Camino Real de las Enderrozas

En Arceo arranca el Camino Real de las Enderrozas o Camino Real de Ordunte (que pasaba por Nava de Ordunrte y llegaba hasta Irus); atravesaba los ríos Hijuela, Ordunte y Cadagua, por lo que en su trazado se localizaban varias alcantarillas y puentes, como el de Ranero, hoy sumergido bajo las aguas del pantano de Ordunte, que antes de 1593 estaba construido en madera, según consta en la documentación histórica del Archivo Municipal. Las características de construcción de este camino demuestran que se trataba de una vía destinada al tránsito de recuas de mulas, no de carros, ya que tanto el tipo de pavimento como el trazado viario hacían que se circulara con mucha dificultad. A lomos de estas caballerías se transportaban productos diversos entre tierras castellanas y los puertos del Cantábrico, dando lugar a un importante comercio que alcanzó su mayor pujanza entre los siglos XV y XVIII. En el Archivo Histórico del Valle de Mena se conservan varios legajos en los que queda patente la necesidad constante de reparación de esta vía debido a las numerosas crecidas de los ríos, que deterioraban o arrastraban la estructura de la vía, incluidos los puentes. Los trabajos de reparación en este camino son continuos y muy costosos desde mediados del siglo XVI en adelante. En la actualidad, el tramo mejor conservado de este camino histórico, el que discurre entre las localidades de Irús y Arceo, se ha señalizado como ruta de senderismo y itinerario del Camino de la Montaña Olvidado.

PictographRuins Altitude 1,542 ft
Photo ofTramo del Camino de Las Enderrozas

Tramo del Camino de Las Enderrozas

Detalle del Camino de las Enderrozas

PictographRiver Altitude 1,549 ft
Photo ofCascada del Río Hijuela

Cascada del Río Hijuela

PictographReligious site Altitude 1,690 ft
Photo ofIglesia de San Millán de Irús

Iglesia de San Millán de Irús

En el pueblo de Irús, muestras de arquitectura doméstica bajomedieval con casas medianeras con cubierta a dos aguas, algunas con vano de entrada apuntado; casas cúbicas del s. XVIII, características del Valle de Mena; iglesia parroquial de San Millán de Irús, construida entre finales del S. XV- comienzos del XVI en estilo gótico- isabelino. De aspecto fortificado, consta de una sola nave con crucero, cubierta con bóvedas ojivales en todos sus tramos y decorada con elementos pictóricos de finales del S.XV- comienzos del XVI.

PictographReligious site Altitude 1,732 ft
Photo ofIglesia de San Millán de Irús

Iglesia de San Millán de Irús

Construida entre el último cuarto del s.XV y comienzos del s.XVI, la iglesia de San Millán de Irús corresponde a una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, en la que se desarrolla una coyuntura económica, cultural y política muy favorable que repercutió en todos los campos, especialmente en el artístico, alcanzándose cotas espectaculares tanto en cantidad como en calidad.

PictographReligious site Altitude 1,706 ft
Photo ofIglesia de San Millán de Irús

Iglesia de San Millán de Irús

Construida entre el último cuarto del s.XV y comienzos del s.XVI, la iglesia de San Millán de Irús corresponde a una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, en la que se desarrolla una coyuntura económica, cultural y política muy favorable que repercutió en todos los campos, especialmente en el artístico, alcanzándose cotas espectaculares tanto en cantidad como en calidad. En el caso de la iglesia de Irús, la presencia en su interior de motivos heráldicos pertenecientes al linaje de los Vivanco Angulo, apuntan a la fundación del templo por parte de esta poderosa familia de la nobleza local cuyos primogénitos ostentaron la dignidad de Abad de Vivanco y Arceo desde el s.XIV. En Irús, estos abades disfrutaban del cobro del rediezmo (1/9 de los frutos ya diezmados) y desde 1569, del derecho de Huelgas de los puertos del Cabrio, próximo a Irús, y La Magdalena, pasos por donde discurrían dos importantes Caminos Reales que comunicaban, a través del Valle de Mena, la Meseta castellana con los puertos del Cantábrico.

PictographIntersection Altitude 1,837 ft
Photo ofComienzo de la ascensión al puerto de El Cabrio

Comienzo de la ascensión al puerto de El Cabrio

Cerca de la vaguada del pueblo de Leciñana, comienza (a la derecha) la ascensión al puerto de El Cabrio

PictographPanorama Altitude 2,461 ft
Photo ofCementerio de Bercedo

Cementerio de Bercedo

Al final del camino de grijo, llegamos a la carretera, junto al cementerio de Bercedo, que veremos de frente

PictographProvisioning Altitude 2,421 ft
Photo ofBar Pereda

Bar Pereda

Poco después de la Iglesia de San Miguel se encuentra el bar Pereda donde se puede almorzar.

Comments

    You can or this trail