Activity

MURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13

Download

Trail photos

Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13 Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13 Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13

Author

Trail stats

Distance
9.15 mi
Elevation gain
2,900 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,900 ft
Max elevation
2,596 ft
TrailRank 
32
Min elevation
934 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 36 minutes
Coordinates
1582
Uploaded
April 16, 2021
Recorded
April 2021
Share

near Murla, Valencia (España)

Viewed 212 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13 Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13 Photo ofMURLA, BENIMAURELL, SERRA DEL PENYÓ, CAVALL VERD 08-ABR-21 16:03:13

Itinerary description

Ascensión al Cavall Verd - Vall de Laguar y Vall del Pop. Sergio y un servidor. 08/04/21
“A mediados de noviembre de 1609 unos 17.000 moriscos acampados en la Vall de Laguar, rebelados por la orden de expulsión, armados con hondas, piedras y alguna ballesta, se enfrentaron a cinco mil soldados de los tercios de Nápoles y Sicilia que integraban la máquina militar más perfecta del mundo, perfectamente pertrechada y armada. El resultado de aquel combate desigual fue evidente: el ejército de Felipe III masacró a miles de moriscos y el resto se refugió en los escarpados riscos del Cavall Verd, cima cuyo nombre evoca precisamente la figura legendaria de un caballo verde que esperaron en vano para que los salvara. Allí resistieron unos pocos días sin agua ni alimento hasta su capitulación final.
Con aquella revuelta desesperada, los moriscos de la Marina Alta intentaron oponerse a la decisión de la monarquía española de expulsarlos de la patria de sus antepasados, donde como herederos de la cultura islámica habían vivido durante siglos. Ahora se cumplen cuatro siglos de unos hechos trascendentales para una comarca que, debido a esa diáspora, perdió dos tercios de su población: desde los puertos de Dénia y Xàbia partieron unos 42.000 moriscos rumbo a Orán en un exilio forzoso del que no regresarían jamás.
Fue el primer genocidio de la era moderna en Europa, antes para intimidar a la población fueron saqueadas morerías y alquerías, la Iglesia católica inició sin éxito campañas forzosas de evangelización y la monarquía dictó decretos para desarmar a los moriscos ante el temor de que se unieran con los piratas berberiscos que asolaban las costas valencianas y que en 1529 llegaron a saquear Parcent y Murla.
El 22 de septiembre de 1609 se publicó el decreto de expulsión de Felipe III por el que los descendientes de los antiguos mudéjares disponían de tres días para acudir a los puertos de expulsión sólo con los bienes que pudieran transportar, dejando atrás tierras y patrimonios. Días después y tras los primeros relatos que aseveraban que los moriscos tampoco eran bien recibidos en el norte de África, estalló la revuelta de la Vall de Laguar, a cuyas abruptas montañas acudieron familias enteras desde La Marina, El Comtat, La Safor o La Vall d'Albaida.
El líder de la revuelta fue el caudillo Millini, "morisco de Guadalest, hombre de 50 años, molinero de oficio y que tres meses al año esquilaba ovejas". Tras varios días de saqueos y combates, 11.000 moriscos se rindieron el 29 de noviembre de 1609 en el Cavall Verd. "Las madres preferían despeñarse con sus hijos por los barrancos antes que caer en manos de los cristianos" y de camino a los puertos de Dénia y Xàbia muchos de los prisioneros fueron asesinados, violados o robados.
Remarcar que la sociedad actual ha heredado de aquella civilización perdida numerosos rasgos culturales, sociales y gastronómicos que deben contribuir a fomentar ahora la tolerancia entre culturas. Mas info:
https://sendasyleyendas.com/.../vall-de-laguar-ultimo.../
----Reseña de la ruta:
Separando la Vall de Laguar y la Vall de Pop se alza la Serra del Penyal donde nos encontramos la impresionante montaña conocida como el Cavall Verd, con sus dos característicos picos.
Fue uno de los últimos reductos de la resistencia morisca del antiguo Reino de Valencia aunque no pudieron con el ejército del rey Felipe III.
De la historia de los supervivientes que se refugiaron en la sierra proviene la leyenda, según la cual la montaña evoca la figura legendaria de un caballo verde que los moriscos esperaban, sin éxito, para salvarse de la expulsión. Aunque también entre los dos picos. vistos de lado, asemeja el asiento para montar entre las dos cumbres.
Ruta circular y en sentido contrario a las agujas del reloj, de unos 12 km con un desnivel acumulado de 600 metros, y que tiene algún paso difícil al final de la misma, por lo que la califico de ruta difícil. En este sentido del recorrido, se evita bajar por las grapas verticales en la zona más expuesta, se camina por la cresta teniendo a la vista el mar y la subida es mucho menos exigente, menos pendiente.
La ruta parte del bonito pueblo de Murla aunque también se puede iniciar desde Benimaurell que es lo más habitual.
Iniciamos por un terreno mixto de pistas y senderos que discurre entre bancales y muros de piedra muy bien conservados en la umbría de la sierra. También a destacar los cultivos de cerezos, almendros y olivos por esta vertiente. Al llegar cerca de Benimaurell no entramos al pueblo, nos desviarnos hacia la sierra por un senda de herradura y al llegar a las paredes verticales nos acercamos para visitar la Cova del Tamborí, coinciden varias oquedades de grandes dimensiones, desde la que tenemos unas bonitas vistas del pueblo. Continuamos de nuevo en la senda que nos lleva al cordal cimero, una senda mixta de roca y tierra, un tanto incómoda de 1,5 kms, que discurre por todo lo alto de la sierra y en la que tendremos vistas a ambos valles. El Pop y Laguar. Los salientes de rocas son perfectas para las fotos que pueden parecer más expuestas pero que no lo son tanto.
Nos encontraremos de frente con la Penya Roja, a la que vamos a subir, es opcional, aunque parezca casi imposible sin material. Sin embargo, nosotros seguiremos esa senda, y a partir de ahora, haremos caso a unos puntos amarillos (o rojos) pintados en las rocas, que nos llevarán hasta lo más alto.
Para ello, deberemos pasar un tramo muy vertical, en el que encontraremos cadenas y un par de grapas puestas en la roca para facilitarnos el paso.
El camino que queda es bastante escarpado, pero con paciencia, llegaremos hasta lo más alto, la cima del Cavall Verd o Penya Roja, situada a 792 metros sobre el nivel del mar. Un mar que podemos ver sin dificultad desde aquí arriba, donde destaca el Montgó y la Serra de Segària, la serra del Carrascal de Parcent
Desde aquí también podemos ver los pueblos de Fontilles, Orba, Tormos, Sagra, Benigembla, Parcent, Ondara y Denia, en la costa.
Tras disfrutar de las maravillosas vistas, descendemos de frente directamente a Murla pasando por la Creu metálica a media ladera y por la ermita de Sant Sebastiá y el castillo del Pop ya en el pueblo. Ruta agreste, histórica, con bellos y variados paisajes y con dominio visual. Bien documentado, la ruta aún de hace más enriquecedora.
La califico de dificil por la ascension al pico por una zona vertical equipada por grapas que para un montañero habituado no tiene que tener problema alguno para caminar por zona abrupta sin zonas peligrosas.

Comments

    You can or this trail