Activity

Monte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central.

Download

Trail photos

Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central. Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central. Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central.

Author

Trail stats

Distance
5.61 mi
Elevation gain
4,127 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
4,127 ft
Max elevation
10,989 ft
TrailRank 
64
Min elevation
7,181 ft
Trail type
Loop
Time
9 hours 27 minutes
Coordinates
436
Uploaded
October 2, 2019
Recorded
September 2019

near Gavarnie, Occitanie (France)

Viewed 7631 times, downloaded 207 times

Trail photos

Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central. Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central. Photo ofMonte Perdido. Subida desde Góriz por La Escupidera sin nieve. Incluimos acceso al Cuello del Cilindro. Pirineo Central.

Itinerary description

Ascensión clásica a Monte Perdido desde el Refugio de Góriz. Simplemente deseamos aportar nuestra propia experiencia, y de paso, incluir una buena colección de fotografías ilustrativas de la ruta.

Aunque para los buenos aficionados al montañismo puede resultar una ruta moderada fuera de los meses en que persiste el hielo, nosotros preferimos calificarla como difícil, para que nadie se lleve sorpresas de última hora con las pequeñas trepadas, el paso de cadena y las pendientes de la Escupidera.

A modo introductorio, comentar que la cumbre de Monte Perdido con sus 3348 mts, es la más alta del llamado Macizo de las Tres Sorores, que se extiende longitudinalmente en dirección sureste desde el gran Circo de Gavarnie hasta la divisoria de los Valles de Añisclo y Pineta. Asimismo resulta ser la séptima cima más alta de todo el Pirineo, estrictamente hablando (según otras fuentes tendría 3355 mts y constituiría la tercera cima más alta por detrás del Aneto y el Posets).

De forma previa, conviene advertir sobre la importancia de un mínimo equipamiento para poder realizar la marcha, y como podemos suponer, éste va a variar según la época del año.

Aún en condiciones benignas como las que tuvimos la suerte de disfrutar, nunca habrá que olvidar que el calzado ha de tener una buena suela, y que en la cima casi siempre hace frío, por lo que será conveniente llevar algún abrigo ligero de refuerzo (puede valer un chubasquero ligero que a la vez nos pueda proteger de la lluvia), guantes, braga ligera y algo para taparse la cabeza.

Los bastones aquí cobran también especial importancia, pero con la particularidad de que en las pequeñas trepadas (haremos unas cuantas), o en la cadena, hemos de estar preparados para recogerlos fácilmente y así tener libres ambas manos. No olvidar los tacos de goma para colocarlos bien y así afianzarse mejor al terreno o bien para tapar la punta cuando nos los coloquemos en la mochila.

Si existe probabilidad de encontrar hielo, habrá que incluir también los crampones, aunque no los lleguemos a utilizar.

La marcha se realizó en condiciones bastante favorables ya que el deshielo había finalizado ya en verano, y el estado meteorológico no pudo ser mejor, con ausencia de nubes y temperaturas templadas. Tampoco debemos obviar que la afluencia de visitantes fue bastante moderada en relación a otras épocas o a los fines de semana (la ascensión la hicimos un lunes), y eso siempre facilita las cosas.

Lógicamente cuando las condiciones cambien, el planteamiento, no puede ser exactamente el mismo que aquí mostramos.

El itinerario es el mismo que se suele seguir en la clásica ruta desde Góriz hacia el Ibón Helado, con remonte final por La Escupidera. No obstante lo describiremos por si puede resultar de utilidad para quien quiera acercarse aquí por primera vez. Por otra parte, los senderos son bien aparentes, y ante la duda, siempre encontraremos hitos de piedras que nos facilitarán la progresión.

La ruta comienza ascendiendo por las laderas que caen por detrás del refugio, escorándonos inicialmente a la derecha para evitar la zona más próxima al Barranco de Góriz que es más complicada. Posteriormente se progresa de forma perpendicular, con algún rodeo posible para sortear algún escalón, y a partir de los 2420 metros de altura, cambiaremos ligeramente de dirección por la izquierda para dirigirnos hacia el paso de las Escaleretas, evitando así un tremendo muro calizo que veremos frente a nosotros.

Una vez alcanzado el paso (Grau de las Escaleretas), progresamos algo más de cuatrocientos metros cerca de la pared que conforma la base del pico Punta de las Escaleretas, hasta llegar a un punto en el que hemos de superar el que hemos denominado, Escalón inferior del Barranco de Góriz, y donde no cabe otra solución que subir por la pared de forma oblícua, aprovechando una estrecha rampa que encontraremos prácticamente labrada sobre la misma roca.

Seguidamente pasamos a una zona mucho más llana, por la que transitaremos algo más de quinientos metros, incluyendo el paso por una zona repleta de grandes rocas y que hemos venido a llamar Caos Rocoso (también conocida como "Ciudad de Piedra").

A continuación, nos encontramos con otro escalón aparentemente insalvable, pero que es posible superar de nuevo, progresando por la derecha hacia una zona de terreno abrupto por la que podremos acceder finalmente hasta un estrecho paso escalonado en el que nos tendremos que ayudar con unas cadenas que se han dispuesto al efecto para rebasar la pared.

Pasamos de nuevo a otra zona cómoda, pero con la vista puesta en el último de los grandes escalones que hay que salvar y que delimita por el sur, la hondonada donde se encuentra el Ibón Helado.

El sendero señalizado nos volverá a redirigir hacia el extremo Este del escalón, donde podremos remontarlo con alguna pequeña dificultad añadida, tras lo cual, ya habremos alcanzado el borde de la hondonada del Ibón Helado, con la pared del Cuello del Cilindro de Marboré enfrente.

Aprovecharemos para hacer una pequeña parada técnica y hacernos un esquema de como hemos de realizar la última gran etapa que nos ha de llevar a la cima de Monte Perdido transitando por toda la longitud de la Escupidera, al principio por la cresta que hay en el flanco sur, y posteriormente por el centro de la misma (zona superior),

Sin hielo, el riesgo de caidas mortales, se reduce a la mínima expresión, pero con todo, hay algún tramo de la cresta en el que hemos de tener las manos libres para realizar alguna trepada corta.

En la zona superior de La Escupidera, encontraremos un sendero serpenteante excavado entre los derrubios, el cual, aún así, deberemos superarlo con buenas dosis de paciencia, ya que de vez en cuando hemos de parar para recomponernos un poco, y de paso, hacer alguna foto.

Llegaremos a una pequeña planicie, sobre la que se asienta la cumbre del Monte Perdido, y en la cual, volveremos a realizar otra parada técnica antes de acometer el ataque final, que solo supone ascender un desnivel de unos cincuenta metros, los cuales superaremos sin demasiadas complicaciones.

El descenso por La Escupidera resulta ser algo más complicado en cuanto a riesgo de caidas, por lo que hemos de poner los cinco sentidos y no bajar la guardia en ningún momento.

Existen dos alternativas, una, la de descender siempre por la canal de La Escupidera, y otra, la de volver a realizar el tramo inferior por la cresta sur. Cualquiera de las dos es factible. En la segunda opción tendremos un terreno más firme y cómodo, pero también existe un pequeño tramo en el que hemos de volver a colgar los bastones y utilizar las manos. En todo caso, siempre hemos de extremar las precauciones para no tener ningún descuido.

A continuación podríamos volver por el mismo itinerario de la ida, pero en nuestro caso, el que aquí escribe, no quiso perder la ocasión de subir al Cuello del Cilindro para contemplar de cerca la Plana y el Ibón de Marboré.

Para ello, hemos de subir por un sendero perfectamente identificable, hasta llegar a un punto en el que nos encontramos la roca madre pura con una buena inclinación, que nos obliga a recoger los bastones y volver a realizar una corta trepada que no ha de resultar problemática si extremamos las precauciones.

Nos situaremos ahora en una especie de estrecha cornisa que hemos de recorrer en toda su longitud por la derecha para llegar al otro extremo de la pared donde hemos de volver a realizar otra pequeña trepada (siempre con las manos libres), tras lo cual, acabaremos llegando al centro del Cuello. El descenso hasta el Ibón Helado lo realizaremos sin bajar la guardia en ningún momento y poniendo de nuevo los cinco sentidos.

Aconsejo a quien tenga la suficiente paciencia para leerse todo lo que he puesto, visualizar la ruta con ordenador o portátil convencional ya que así puede verse la explicación de las fotos en el margen inferior de las mismas.

Aprovecho para saludar a todos los compañeros con los que compartimos unos buenos ratos al aire libre.

Para quien no pueda visualizar la explicación de las seis primeras fotos, aquí expongo la descripción:

Foto 1: Zona del flanco Este de Barranco de Góriz en dirección al Grau de las Escaleretas (en el descenso).

Foto 2: Cabecera del Barranco de Góriz, con una espectacular pared que la separa de la hondonada del Ibón Helado. Comprobamos que la progresión ascendente o descendente se realiza por el flanco Este.

Foto 3: La famosa Escupidera de Monte Perdido, con dos partes bien diferenciadas, una primera inferior en la que apreciamos a la derecha un cordal o cresta por la que podemos realizar el ascenso sin gran complicación (sí que hay que realizar alguna pequeña trepada que sin hielo no presenta dificultad), y otra superior con gran pendiente y repleta de derrubios.

Foto 4: Zona superior de la Escupidera. Podemos imaginar las complicaciones que presenta en la estación fría. Aún sin hielo, se deben tomar todas las precauciones posibles. Abajo vemos la hondonada del Ibón Helado que marca el inicio de la Escupidera. A la izquierda, el Cilindro de Marboré, y en el centro, el Cuello del Cilindro al que accedimos tras el descenso.

Foto 5: Llegada a la cima. Tiempo para descansar y celebrar la culminación de la ruta en buena compañía.

Foto 6: Excelente panorámica que presenciamos tanto desde la cima como desde el Cuello del Cilindro. Abajo tenemos el Ibón de Marboré o Lago de Pineta, y justo encima, el Pico y la Forqueta de Tuca Roya. Al fondo, los Pirineos franceses en la zona del Pic de Long.

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 7,198 ft
Photo ofRefugio de Góriz Photo ofRefugio de Góriz Photo ofRefugio de Góriz

Refugio de Góriz

Foto 1: Refugio de Góriz. Arriba y en el centro, el Cilindro de Marboré. Foto 2: Valle de Ordesa visto desde el Refugio de Góriz. Foto 3: Zona trasera del refugio. Arriba, el Cilindro de Marboré. La salida la haremos por la derecha (no vemos el sendero en la foto). Foto 4: A ésta, de momento, no le falta un bocado para llenarse la tripa. Foto 5: El arranque de la ruta no deja lugar a dudas. La primera etapa trascurre por toda la ladera hasta situarnos frente a la muralla rocosa que vemos arriba del todo. Foto 6: El Refugio se encuentra en la zona denominada Circo de Góriz, que abarca todo el terreno que vemos en la foto. A la izquierda y abajo, vemos la profunda hendidura que labran las aguas que descienden por el Barranco de Góriz.

PictographWaypoint Altitude 7,663 ft
Photo ofLadera ascendente desde el Refugio Photo ofLadera ascendente desde el Refugio Photo ofLadera ascendente desde el Refugio

Ladera ascendente desde el Refugio

Foto 1: El sendero que hemos seguir es bien aparente, aunque en algunos tramos veremos varios trazados, debido a la gran afluencia de visitantes que hacen camino al andar. Foto 2: De vez en cuando, habremos de rebasar algunos escalones que se interponen en la ruta y que requerirán algo más de atención en el descenso. Foto 3: Zona media de la ladera por la que venimos ascendiendo. Enfrente vemos el gran muro que hemos de rodear más tarde. Foto 4: Según subimos, adquirimos mejor perspectiva de la hondonada del Valle de Ordesa. A la derecha vemos la Faja de los Cubilares, en las laderas que caen desde la Punta Tobacor. Foto 5: En el extremo Este del Valle de Ordesa se alzan las elevaciones de la Sierra Custodia, que apreciamos perfectamente a la izquierda. Foto 6: Zona superior de la ladera que asciende desde el refugio. Para alcanzar el Paso de Las Escaleretas hemos de dirigirnos hacia la izquierda para rodear la gran mole caliza.

PictographWaypoint Altitude 8,266 ft
Photo ofPaso de las Escaleretas Photo ofPaso de las Escaleretas Photo ofPaso de las Escaleretas

Paso de las Escaleretas

Foto 1: Al llegar a una altura de dos mil quinientos metros, doblamos por el extremo de la muralla rocosa que veíamos en el punto anterior y llegamos al Paso de Las Escaleretas, que está señalizado con un hito de buen tamaño. Foto 2: Seguiremos caminando de forma inconfundible por un sendero que discurre paralelo a los cortados de la base oeste de la Punta de las Escaleretas, por el que podemos considerar, el flanco Este del Barranco de Góriz, cuyo centro quedaría a unos doscientos metros del sendero. Foto tomada durante el regreso. Foto 3: La misma zona vista desde el paso de Las Escaleretas. Aquí sí que podemos apreciar la zona del barranco propiamente dicho, cuyo curso, se ve alterado por los grandes escalones transversales como el que vemos en la foto. A la izquierda, el Cilindro de Marboré que nos irá observando durante toda la marcha Foto 4: Otra toma de la zona. Apreciamos como la caliza desnuda de aspecto blanquecino, ocupa casi toda la superficie, que también presenta pequeñas zonas donde se acumulan los caos de rocas como el que vemos en el centro.

PictographRisk Altitude 8,556 ft
Photo ofTrepada en el escalón intermedio del Barranco de Góriz (flanco Este) Photo ofTrepada en el escalón intermedio del Barranco de Góriz (flanco Este) Photo ofTrepada en el escalón intermedio del Barranco de Góriz (flanco Este)

Trepada en el escalón intermedio del Barranco de Góriz (flanco Este)

Foto 1: Llegamos a la base del escalón intermedio del Barranco de Góriz, que a priori, parece casi infranqueable. Foto 2: Pero encontraremos un paso estrecho a modo de rampa excavada en la roca por donde nos colaremos haciendo una pequeña trepada. Foto 3: Para acabar alcanzando la parte superior del escalón. Foto 4: A la vuelta habremos de llevar un poco más de cuidado al descender por dicho paso. Foto 5: Vista desde arriba del sendero por el que hemos llegado para acceder al paso (foto tomada durante el regreso). Eh, no me dejéis aquí solo!

PictographWaypoint Altitude 8,899 ft
Photo ofCaos rocoso Photo ofCaos rocoso Photo ofCaos rocoso

Caos rocoso

Foto 1: En el siguiente piso que hemos alcanzado tras superar el escalón anterior, nos encontramos un área relativamente llana, pero atestada de rocas de todos los tamaños, incluyendo unas cuantas de grandes proporciones. La hemos denominado "caos de rocas", aunque popularmente se le conoce como La Ciudad de Piedra. Arriba y al fondo, tenemos de nuevo el Cilindro de Marboré, precedido por un resalte (lo vemos de color gris oscuro), que constituye cota propia con el nombre de Peña Roya (3194 mts). Si no se puede subir al Monte Perdido, podría ser factible acceder a la misma (previo paso por el Ibón Helado) y así poder decir que se ha llegado a un tres mil. Observese el curioso color de los estratos que conforman el siguiente escalón del Barranco. Foto 2: Vista del caos de rocas desde otro ángulo. Al fondo y a la izquierda, la Punta Tobacor. Foto 3: Girando la cámara un poco a la izquierda, podemos apreciar en el centro de la foto, el pico Punta de las Escaleretas, y más cortados en el segundo piso de la base oeste. Foto 4: Tras cruzar por el caos rocoso, proseguimos la marcha en dirección al siguiente escalón que tendremos que superar, siempre siguiendo el sendero o los hitos de piedras (no hay que desviarse nunca del itinerario marcado).

PictographWaypoint Altitude 9,038 ft
Photo ofAproximación al escalón superior del Barranco de Góriz Photo ofAproximación al escalón superior del Barranco de Góriz Photo ofAproximación al escalón superior del Barranco de Góriz

Aproximación al escalón superior del Barranco de Góriz

Foto 1: Sin tardar mucho y después de habernos aproximado al mismo curso por donde discurre el arroyo del Barranco, nos encontramos de nuevo con otro gran escalón que se interpone en nuestra travesía, esta vez con una belleza espectacular. Foto 2: La forma de proceder será, virar hacia el flanco Este del Barranco y remontar las laderas de dicho flanco. En la foto vemos a un grupo de montañeros camino de regreso hacia el Refugio. En el centro, Peña Roya. Foto 3: De vez en cuando, no viene mal tomarse un respiro y grabar alguna instantánea para el recuerdo de los compañeros con los que compartimos ruta. En la foto, un riojano y un onubense disfrutando del momento. Foto 4: El terreno que nos toca recorrer resulta un tanto escarpado, pero como hemos comentado, resulta ser una ruta transitada de forma casi continua. Foto 5: Y si hay que utilizar las manos, no hay que acomplejarse por ello. Foto 6: Eso sí, extremando precauciones, sobre todo, durante el descenso, y más, si llevamos buen peso sobre la espalda.

PictographRisk Altitude 9,312 ft
Photo ofPaso de cadenas del escalón superior del barranco Photo ofPaso de cadenas del escalón superior del barranco Photo ofPaso de cadenas del escalón superior del barranco

Paso de cadenas del escalón superior del barranco

Foto 1: A pesar de haber remontado la mayor parte del escalón, aún queda el tramo más comprometido para acceder al piso superior, ya que hemos de doblar por el extremo de la pared que vemos en el centro de la foto, muy cercana a la hendidura por la que cae el arroyo. Afortunadamente, nos podremos ayudar con unas cadenas bien dispuestas al efecto. Foto 2: Hemos de observar si la roca, que de por sí resulta resbaladiza, está mojada o tiene alguna placa de hielo, circunstancias que no se dieron en nuestro caso. Foto 3: En todo caso siempre hemos de concentrarnos en cada paso que demos. Foto 4: Y trabajar en equipo siempre que podamos. Las cuatro primeras fotos que hemos mostrado, se tomaron durante el regreso hacia el Refugio. La montañera de la derecha se llama Maria; muy valiente y maja ella. Un saludo Maria! Foto 5: Tal como venimos comentando, la primera condición, es la de tener las dos manos libres.

PictographWaypoint Altitude 9,727 ft
Photo ofRemonte de la gran cornisa sur de la hondonada del Ibón Helado Photo ofRemonte de la gran cornisa sur de la hondonada del Ibón Helado Photo ofRemonte de la gran cornisa sur de la hondonada del Ibón Helado

Remonte de la gran cornisa sur de la hondonada del Ibón Helado

Foto 1: Si pensábamos que se habían terminado los escalones, nuestro gozo en un pozo. Aún queda otro...y además aparentemente más alto e impresionante que los anteriores. La fotografía no tiene desperdicio. Foto 2: Pero que no se asuste nadie, que desviándonos de nuevo hacia el flanco de la derecha según subimos, podremos ir remontando la diferencia de altura, y de paso, disfrutar de una buena panorámica del Valle de Ordesa y la Punta Tobacor, que ya apreciamos en toda su dimensión. Foto 3: Afortunadamente, encontraremos una rampa por la que podremos acercarnos a uno de los extremos del murallón. Foto 4: Dicha rampa, aunque no es muy ancha, tampoco resulta peligrosa si la piedra está seca y libre de hielo. En otras condiciones, juzguen ustedes mismos.

PictographLake Altitude 9,801 ft
Photo ofHondonada del Ibón Helado Photo ofHondonada del Ibón Helado Photo ofHondonada del Ibón Helado

Hondonada del Ibón Helado

Foto 1: Tras un pequeño repecho final, conseguimos alcanzar la zona superior de la pared que sujeta y ciega la hondonada del Ibón. Por fin obtenemos nuestra recompensa. El siguiente escalón que vemos al fondo ya no es obligatorio subirlo, pero uno que les habla, ya le había cogido gusto al tema y lo remontó al regresar de coronar la cumbre de Monte Perdido. Mostramos el esquema resumido de dicha subida. Foto 2: Ante nosotros, se alza majestuosa la cumbre de Monte Perdido. Pero aún hemos de remontar trescientos cincuenta metros de desnivel siguiendo la dirección de todo el tremendo canal que cae desde arriba, la famosa Escupidera que tantos accidentes se ha cobrado ya. Foto 3: De momento mejor disfrutar de las bellas estampas en la zona del Ibón. Esta toma en realidad se realizó en la ultima etapa de ascenso hacia el Cuello del Cilindro.

PictographRisk Altitude 9,978 ft
Photo ofAscensión por la cresta del flanco suroeste de La Escupidera Photo ofAscensión por la cresta del flanco suroeste de La Escupidera Photo ofAscensión por la cresta del flanco suroeste de La Escupidera

Ascensión por la cresta del flanco suroeste de La Escupidera

Foto 1: La progresión por la Escupidera consta de dos tramos bien diferenciados. Uno inferior en el que, en ausencia de nieve, es preferible hacerlo por la cresta de la derecha al menos en sentido ascendente, y otro superior en el que siempre tendremos que avanzar por la canal, serpenteando en zig zag. Foto 2: A medida que ascendemos, podremos parar para deleitarnos con la impresionante imagen que ofrece el Cilindro de Marboré y el collado que delimita (Cuello del Cilindro). Foto 3: En época estival, la progresión por la cresta resulta bastante cómoda. Solamente en el tramo superior, tendremos que recoger los bastones y realizar alguna trepada corta. Si la piedra está mojada, dicha trepada puede resultar arriesgada y en otra época habrá que valorar si hay presencia de hielo, en cuyo caso puede ser más indicado subir por la canal. Foto 4: Por abajo, las pendientes son bastante pronunciadas, pero siempre hay quien quiere superar los retos importantes. Foto 5: En esta instantánea podemos apreciar, el sendero por el que vamos avanzando por la cresta (abajo y a la izquierda). A la derecha podemos ver el tramo en el que tendremos que gatear un poco. Foto 6: En el centro de La Escupidera, existe un resalte transversal a modo de escalón disimulado, que nos servirá para conectar con la canal viniendo desde la cresta (o a la inversa).

PictographRisk Altitude 10,617 ft
Photo ofRemonte superior de La Escupidera Photo ofRemonte superior de La Escupidera Photo ofRemonte superior de La Escupidera

Remonte superior de La Escupidera

Foto 1: A partir del resalte transversal que vemos en el centro, la progresión la hacemos por la canal siguiendo el sendero serpenteante. Foto 2: Todo el trayecto se encuentra repleto de derrubios sueltos que fuera del sendero, dificultan la progresión, sobre todo en la zona superior, en la que la pendiente se incrementa bastante. Foto 3: Durante el descenso, nos puede impresionar bastante la longitud total de la caida. Simplemente hemos de caminar sin prisas y con paso seguro. Foto 4: Y si no, que se lo pregunten a esta valiente montañera. Los derrubios actuan como una capa mullida que de alguna forma frenan el impulso de nuestro propio peso. Tendremos que pisar sobre todo, apoyando los talones con garbo y salero. Foto 5: Y como muestra, un botón. Al final, cada uno o una se va apañando como mejor se le ocurre. Foto 6: La pendiente del tramo final de La Escupidera, es la más incómoda. El secreto, no tener ninguna prisa tanto al subir como al bajar, y recuperar aliento siempre que sea necesario (recordar que por aquí, la concentración de oxígeno en el aire es menor que en nuestra casa).

PictographPanorama Altitude 10,839 ft
Photo ofZona basal llana de la cima de Monte Perdido Photo ofZona basal llana de la cima de Monte Perdido Photo ofZona basal llana de la cima de Monte Perdido

Zona basal llana de la cima de Monte Perdido

Foto 1: Después de superar los ochocientos interminables metros de Escupidera, alcanzamos la base de la cumbre (Hombro de M. Perdido) en la que tenemos bien dispuesto un refugio-vivac de piedras que nos vendrá muy bien para descansar un poco y protegernos del aire, que por aquí no es raro encontrarlo fresquito y algo revuelto. Apenas nos quedan cincuenta metros de desnivel más asequibles para completar la ascensión. Foto 2: Una de las vistas que no nos perderemos desde aquí, es la del Glaciar de Monte Perdido con hielo perpetuo, y que se asienta en la base noreste del monte. Foto 3: Un poco más a la derecha, disfrutamos de unas buenas vistas en las que identificamos abajo del todo, una zona verde correspondiente a los Llanos de Larri . Nos llaman también la atención las laderas blanquecinas de la izquierda que corresponden a Las Blancas del Tormacal haciendo frontera con Francia, y justo encima del extremo más elevado de dichas laderas, identificamos el Pico de La Munia (3132 mts). Foto 4: Seguimos girando hacia la derecha para divisar el Valle de Pineta. En el centro, el macizo donde asienta Punta Suelza (2974 mts). En la misma dirección y muy al fondo, el pico Posets con sus 3369 mts. Foto 5: En dirección hacia el Cilindro de Marboré y Peña Roya, por detrás, identificamos el Pico del Taillón (el de color rojizo). Encima del Cilindro y a lo lejos, se encuentra el Macizo del Vignemale (3299 mts). Foto 6: Con el buen tiempo, la cima es un ir y venir de montañeros/ras (¿quién ha dicho que esto es difícil y peligroso?). Podemos identificar el bello Ibón de Marboré o Lago de Pineta. En sus inmediaciones, el resalte que más destaca es el Pico de Pineta. Encima del Ibón tenemos la hendidura o Forqueta de Tuca Roya junto con el pico homónimo, haciendo frontera con Francia.

PictographSummit Altitude 10,968 ft
Photo ofCima de Monte Perdido (3348 mts) Photo ofCima de Monte Perdido (3348 mts) Photo ofCima de Monte Perdido (3348 mts)

Cima de Monte Perdido (3348 mts)

Foto 1: Tras un último esfuerzo, llegamos a la cima. Allí, corre una suave brisa que nos invita a taparnos bien, y mejor aún, a sentamos un ratillo en el vivac de piedras preparado al efecto. Si queremos mandar un wasap, este puede ser el lugar adecuado para recuperar la cobertura. Foto 2: Las panorámicas, abundantes, sobre todo destaca, la gran hendidura en la que se aloja el Valle de Añisclo. El final del Valle de Añisclo, lo marca el pico Sestral Alto (2101 mts). A la derecha apreciamos la Sierra Custodia, justo encima de la hendidura del Valle de Ordesa. Foto 3: En dirección noreste, el esbelto Pico de Añisclo (3262 mts). A la izquierda, el Valle de Pineta. A la derecha, dos grandes resaltes, uno a media distancia que es el Castillo Mayor (2014 mts), y otro más alejado, la Peña Montañesa. Foto 4: Esta toma del Lago de Pineta ya la hemos descrito antes. Podemos añadir que en la zona francesa, nos llama la atención la tremenda oquedad del gran Circo d'Estaubé, justo detrás de la Forqueta de Tuca Roya y del Pico Pineta. A lo lejos, la cota más alta corresponde al Pic de Long (3192 mts) que lo situamos en el centro de la imagen. Foto 5: En dirección suroeste, el inconfundible pico Tobacor, y a la izquierda, el cañón del Valle de Ordesa. Mucho más alejada y en el lado derecho, distinguimos vagamente la silueta alargada de Peña Oroel, en la zona de Jaca. Foto 6: Y este soy yo, con el Valle de Ordesa a mis espaldas.

PictographWaypoint Altitude 9,824 ft
Photo ofAscensión hacia el Cuello del Cilindro Photo ofAscensión hacia el Cuello del Cilindro

Ascensión hacia el Cuello del Cilindro

Foto 1: Después de haber descendido por toda la escupidera y realizar una pausa, uno de los expedicionarios, (o sea, yo), se empeñó en subir al Cuello del Cilindro. El primer tramo, consiste en ascender por el sendero perfectamente trazado hasta donde se junta con la pared, en el extremo de la izquierda (vemos como unas rocas desprendidas). Foto 2: Desde el sendero, la visión del Ibón cobra un atractivo especial, y además podemos apreciar bien el trazado que recorre la cresta situada en el flanco sur de la Escupidera. El gran resalte del centro, corresponde a la Punta de Las Escaleretas (3021 mts).

PictographRisk Altitude 9,974 ft
Photo ofAcceso al escalón sur inferior del Cuello del Cilindro Photo ofAcceso al escalón sur inferior del Cuello del Cilindro Photo ofAcceso al escalón sur inferior del Cuello del Cilindro

Acceso al escalón sur inferior del Cuello del Cilindro

Foto 1: Al llegar a la pared, no cabe otra que realizar una pequeña trepada para alcanzar una cornisa que hay unos metros más arriba. Primera condición, que la roca esté seca, y segunda, el calzado de goma no muy dura. Foto 2: La cornisa a la que nos referimos, la apreciamos algo disimulada en la foto. Se continuaría con la cornisa de la pared que cae desde la cresta del pico El Dedo. En la foto 5 se ve con mejor perspectiva. Foto 3: Una imagen que nos asombrará es la de toda la longitud de La Escupidera y la cima del Monte Perdido. Foto 4: Y ya, metidos en harina, pasamos a recorrer toda la cornisa hacia el extremo sureste. Aunque aparenta dificultad, en realidad no se camina muy incómodo (con el piso seco), salvo algún estrechamiento como el que vemos en primer plano. Por si acaso, no caer en la tentación de mirar hacia abajo. Foto 5: En esta imagen, vemos el punto a partir del cual no podemos avanzar más y hemos de volver a realizar una pequeña trepada para superar el tramo de pared que nos queda, que por aquí tiene algo menos de inclinación.

PictographMountain pass Altitude 10,059 ft
Photo ofCuello del Cilindro, cota 3071 Photo ofCuello del Cilindro, cota 3071 Photo ofCuello del Cilindro, cota 3071

Cuello del Cilindro, cota 3071

Foto 1: Por fín, alcanzamos el Cuello del Cilindro, cuya cota más declive tiene 3071 metros de altitud. Lo primero que nos llamará la atención es la pared vertical de la cara noreste del Cilindro. Foto 2: Y ahora, tenemos la oportunidad de ver más de cerca la maravillosa estampa del Lago de Pineta o Ibón de Marboré, la Forqueta de Tuca Roya, El Pico Pineta, y a lo lejos, el Pic Long y el Pic de Campbieil (ambos en el centro de la imagen y al fondo del todo). Foto 3: Más a la derecha, el espectáculo no decae. Destacan las laderas de Las Blancas del Tomarcal, y justo encima de la misma, vemos el Pico de La Munia (3132 mts). Foto 4: En el otro extremo del collado, vemos la ladera con sendero incluido que asciende hacia la cresta que culminaría en el pico El Dedo (3185 mts). El acceso a este último (que no lo vemos en la foto) está reservado a escaladores bien preparados. Foto 5: Y finalmente, volviendo la vista hacia el Sur, el Valle de Ordesa y la PuntaTobacor, en torno a la cual, discurre la mitad superior de dicho valle. Foto 6: Estas florecillas, abundan mucho por la zona del Refugio.

Comments  (3)

  • Photo of 3531
    3531 May 28, 2021

    Excelente explicación!

  • Photo of sullofe
    sullofe Jun 9, 2023

    Vaya currada de trabajo, el próximo finde utilizaré tu track

  • Photo of dionisio62
    dionisio62 Jun 10, 2023

    Gracias majo, espero que te resulte útil. Disfruta mucho de la ruta.

You can or this trail