Activity

Mis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros

Download

Trail photos

Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros

Author

Trail stats

Distance
5.05 mi
Elevation gain
210 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
210 ft
Max elevation
2,637 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,188 ft
Trail type
Loop
Moving time
33 minutes
Time
2 hours 16 minutes
Coordinates
594
Uploaded
January 16, 2022
Recorded
January 2022
Be the first to clap
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 119 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros Photo ofMis paseos por el Realejo, los exploradores arrieros

Itinerary description

La ruta del día de hoy la iniciamos exactamente en la plaza de las Pasiegas y subir por la calle Oficios para realizar hoy la ruta por el barrio del Realejo o Garnata al-Yahud ( barrio de los judios).
Visitamos antes el monumento a los Reyes Católicos homenaje aa los mismos levantado hoy sobre la Plaza de Isabel la Católica. Muy cerca de allí exactamente en la plaza de Luis Rosales emprendemos nuestra visita contemplando en la misma plaza el convento de las Carmelitas Descalzas o de San José fue fundado por San Juan de la Cruz con monjas teresianas enviadas desde Beas de Segura en el siglo XVI.
La Iglesia conventual se encuentra en el barrio del Realejo, en la Plaza de San Juan de la Cruz, frente al MADOC, ( Antigua convento de San Francisco “Casa Grande”).
En el mismo convento se encuentra parte de la Casa del Gran Capitán solo queda de su casa un recuerdo. La casa original fue trasladada piedra a piedra a la cuesta del Chapiz ( Palacio de los Cordoba).
Frente a esta casa y convento tenemos el antiguo convento de San Francisco que se engalanó para los funerales del Gran Capitán, fue también la sede del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera.
Abandonamos esta zona para dirigirnos al barrio del Realejo visitando en primer lugar la estatua dedicada al médico y padre de los traductores Yehuda Ibn Tibón s XII judio nacido en Granada tuvo que abandonar Granada por la presión almohade.
Ya en la calle Pavaneras contemplamos antes de la plaza del Padre Suarez una serie de casas notables como son a nuestra izquierda el Palacio de los Marqueses de Casablanca "casa señorial que al parecer fue edificada sobre una mezquita árabe anterior y de nombre desconocido. Su nueva construcción en estilo mudéjar fue promovida a principios del siglo XVI por Luis Maza de Lizana, hidalgo emparentado también con los Granada Rengifo, antepasado del título que le da nombre ahora (con el apellido Torres Ponce de León, aunque la distinción familiar se otorgó el 9 de Noviembre de 1712 a Luis Maza de Mendoza y Montalvo), y cuyo escudo timbrado por una celada con lambrequines y plumas figura en la fachada sobre una cruz de Calatrava".
Acontinuación del palacio se encuentra la casa del Padre Suárez "Esta casa solariega fue construida en la primera mitad del siglo XVI por la familia Suárez de Toledo. El Estado la adquirió en 1954 y la remodeló adecuándola a sus nuevas funciones. Alberga desde 1966 los fondos y servicios del Archivo de la Real Chancillería.
Lleva el nombre de uno de los miembros de la familia, Francisco Suarez, conocido como Padre Suárez, teólogo, filósofo y jurista granadino nacido en 1548. Sus logros filosóficos más importantes fueron en el campo de la metafísica y la filosofía del derecho. Suárez puede ser considerado como el mayor representante de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita.
Fué construida sobre palacete del noble nazarí Cidi Yahya nieto de Yusuf IV casado con Cetti Meriem y se cristianizaron con los nombres de Pedro Granada y María Venegas.
Al lado nos encontramos con la Casa de los Tiros, a fachada se abre en un bonito Torreón rematado con almenas, que es lo único original que se conserva.
Entre las almenas aparecen antiguos mosquetes, los cuales han dado nombre a la casa - Casa de los Tiros.
Formó parte de la muralla que había en el barrio de los Alfareros en aquella época.
Esta casa fue del comendador Gil Vázquez Rengifo.
Frente a la Casa de los Tiros tenemos la plaza del Padre Suárez y allí pegado al MADOC tenemos el Pilar de Don Pedro, este pilar del siglo XVI era propiedad de D. Pedro de Mendoza, y lo instaló en una de sus huertas que había por aquel entonces en el pago de Garaguí o Jarabuí, zona que corresponde aproximadamente con el Camino Ronda, Calle Cañaveral, y Calle Arabial.
En una esquina de la plaza nos encontramos en lamentable estado el Palacio de los Condes de Castillejo de Alazores atribuido a Diego de Siloé, se encuentra en la calle Ballestero se edificio se construyó en el siglo XVI.
" En 1691 el rey Carlos II de España concedió a Bartolomé Varona de Alarcón el título nobiliario de conde de Castillejo de Alazores, cuyo escudo aparece en la portada",
actualmente en ruina.
En la misma plaza tenemos el monumento monolito en homenaje de Isidoro Máiquez s fue uno de los actores más importantes de la España del siglo XIX. Nació en 1768 en la ciudad murciana de Cartagena.
En la misma plaza se encuentra el Palacio del Marqués de Villaalegre es una magnífica edificación, construida en 1858, y es un buen ejemplo de la arquitectura palaciega granadina del siglo XIX Actualmente colegio de las Mercedarias.
Dejamos el palacio salimos de la plaza y continuamos por la calle Santa Escolastica para torcer a la derecha y desembocar en la Plaza de los Girones donde nos encontramos con otro conjunto de casas palaciegas.
El primero es la casa palacio de los Duques de Gor, caserón nobiliario del siglo XIX que hoy pertenece también al colegio de las Mercedarias y adosado al palacio de los Condes de Gabia.
Lo que más descataba de esta casa palacio era su impresionante biblioteca.
Entre las curiosidades y bienes este ducado ha contado desde el siglo XVI con multitud de tierras e inmuebles en la capital granadina, entre los que destacamos, además de la casa de la plaza de los Girones, la iglesia y escuela de los Escolapios, y el Alcazar del Genil, que se llamó durante muchos años, Huertas de los Duques de Gor.
A continuación nos encontramos el Palacio de los Condes de Gabia fue adquirido, a principios del siglo XVIII, por Pedro Losada y Gutiérrez de los Ríos (X conde de Gabia La Grande y VIII de Valdelasgranas), a los herederos del caballero Gómez Zapata.
Cabe destacar en la misma plaza y haciendo esquina con la calle Ancha de Santo Domingo la Casa de los Girones fue construida en el siglo XIII sobre un antiguo morabito, fue propiedad de la hermana de Boabdil que la anexionó a su palacio.
Pasando por la plaza de Carlos Cano nos dirigimos hacia el Convento de Santa Cruz fundación de los reyes católicos, el mayor de los erigidos en el antiguo reino de Granada, cumplió los 500 años de existencia en 1992.
Fundado en 1492, Santa Cruz empezó a funcionar como comunidad y como estudio. A lo largo de los años se va configurando como casa de noviciado, y de estudio: la Orden le otorgó el rango de Studium Generale en 1515.
Hoy esta destinado a Colegio Mayor.
Adosado al convento tenemos la plaza y la iglesia de Santo Domingo ( Cabe destacar en ella la capilla a la Virgen del Rosario la última a la izquierda su origen Virgen de Lepanto. La imagen de la Virgen del Rosario, la de Lepanto, fue donada al Convento-Iglesia de Santo Domingo de Granada por los Duques de Gor en 1552 con motivo de su boda. Es una talla de madera esculpida en Granada, de tamaño casi natural y vencida hacia adelante. Álvaro de Bazán la pidió prestada para llevarla en su nave durante la batalla de Lepanto (1571) a modo de protección. El gran marino la devolvió intacta unos meses después. A partir de aquel momento, a esta imagen se la llamó Virgen de Lepanto. Su devoción aumentó tanto que acumuló donaciones de plata, oro y piedras preciosas. En 1628 se la revistió por completo de una funda de plata con joyas engarzadas. En el siglo XVIII le fue construida la capilla del Cobertizo de Santo Domingo y el fabuloso camarín en el brazo izquierdo de la Iglesia. Los franceses la expoliaron en 1810. En 1960 fue coronada canónicamente y repuestos parte de los destrozos franceses. "La Iglesia de Santo Domingo formó desde sus inicios, parte del Convento de Santa Cruz La Real, de la Orden de los Predicadores. El conjunto compuesto por la Iglesia y el Convento, fue en época árabe las huertas de la Almanxarra, que habían pertenecido a la Reina Horra, madre de Boaddil y al alcalde Monfarrax. Estas propiedades, tras la toma de Granada, pasaron a manos de los Reyes Católicos, quienes, en marzo de 1492, las cedieron a la Orden de Predicadores Dominicos para una fundación conventual".
Dejamos la iglesia y en la calle Cobertizo de Santo Domingo a su izquierda encontramos la Casa del Arte de la Seda que tenia por misión certificar la calidad de las sedas hasta el siglo XVII en Granada existian más de tres mil telares en aquella época.
Desde allí al final de la calle a la izquierda subimos para visitar en la calle Santo Sepulcro la Corrala de Santo Domingo y a continuación la de Santiago hoy propiedad de la universidad.
Hacemos una visita a la capilla de las Comendadoras de Santiago del siglo XVI orden vinculada a los Caballeros de Santiago y mandada eregir por la reina Isabel.
Desde allí pasamos por la calle Escutia donde está la hermandad de la Santa Cena .
Subimos a continuación hacia el Campo del Principe Juan hijo los Reyes Católicos se urbanizo en 1496 para celebrar las fiestas nupciales del infante.
En este impresionante lugar contemplamos el Señor de los Favores, este lugar cuando los cristianos tomaron la ciudad, arrasaron este barrio y lo renombraron “El Realejo”, también se utilizo como cementerio musulmán.
En la misma plaza tenemos el Palacio de Los Mendoza, también conocido como Palacio del Almirante de Aragón o Antiguo Hospital Militar, es un conjunto de inmuebles que ocupan una extensión de casi 14.000 m2. Las primeras referencias a este espacio nos llevan a los siglos XIII-XIV, y sitúan en este lugar el cementerio árabe de Maqbarat Bab-Al Faijjarin.
Fue adquirido por la universidad para sede de la escuela de arquitectura.
Subimos en el mismo lugar a la iglesia de San Cecilio construida sobre una antigua sinagoga el el siglo XVI.
Dejamos la iglesa callejeamos un poco hasta llegar al Hospital de SantaUna de las sedes del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada se ubica en el inmueble construido para albergar el Hospital de la Santa Cruz, fundado como hospital de patronazgo en 1565 por el Oidor de la Real Chancillería D. Andrés Ramírez Alarcón.
"El hospital se construyó sobre un conjunto de casas principales que el Oidor dejó en testamento para la nueva institución. De este modo, el edificio responde a la tipología de las mansiones señoriales del momento, configurándose en torno a un patio central de planta cuadrada con galerías. La primera planta, con columnas de orden toscano talladas en piedra de Sierra Elvira sobre las que descansan arcos carpaneles, y la segunda con pies derechos en la cara sur y columnas idénticas a las de la planta baja en los lados norte y oeste. La carpintería mudéjar tan característica de este período histórico en Granada aparece en los alfarjes de las galerías y el zaguán de entrada. La fachada es de una extraordinaria sobriedad, destacando los canecillos góticos bajo el alero como único elemento decorativo. Cruz del siglo XVI actual centro de lenguas modernas".
Desde allí nos dirigimos hacia la calle de San Matias vemos la fachada del Palacio de los Salazar, esta casa palaciega de los Salazar fue mandada a construir, a principios del siglo XVI, por el alférez de los Reyes Católicos, Juan Muñoz de Salazar, que además fue el primer corregidor de la ciudad de Granada lo ono para hospital de peregrinos del camino mozárabe situado en la calle Escudo del Carmen num. 3.
Seguimos bajando y tenemos la iglesia de San Matias construida sobre la mezquita de Aben Gimara.
En la misma acera tenemos el Palacio del Marques de Portago este palacio de estilo neoclásico del siglo XIX hace esquina con la calle San Rafael el marqués D. Alfonso Antonio Vicente Eduardo Ángel Blas Francisco de Borja Cabeza de Vaca y Leighton, marqués de Portago, conde de la Mejorada y Grande de España nació en Londres en 1928. Hijo de un aristócrata español y de una multimillonaria dama de origen irlandés, era ahijado de Alfonso XIII.
Ya en la esquina con la calle Navas el último palacio de la visita del día el Palacio de los Navas "El Palacio de los Navas se construyó en el siglo XVI como residencia particular de Don Francisco de Navas, que fue un importante militar que participó enérgicamente en la reconquista del Reino de Granada. Muy pronto, la zona adquirió relevancia, convirtiéndose en un barrio ocupado por nobles y aristócratas granadinos.
El Palacio de los Navas ha tenido diversos usos. En el año 1572, un descendiente del primitivo propietario, llamado también Don Francisco de Navas, junto con su esposa Doña Isabel Muñoz de Salazar, fundaron el Hospital de los Navas. Posteriormente se utilizó como Casa de la Moneda, convento de la Congregación del Espíritu Santo y como hospedería".
De aqui paseamos por la calle Navas para terminar nuestra preciosa paseo del día en la Plaza del Carmen después de disfrutar de nuestra Granada querida

Waypoints

PictographReligious site Altitude 2,400 ft
Photo ofCatedral y calle Oficios Photo ofCatedral y calle Oficios

Catedral y calle Oficios

PictographPhoto Altitude 2,363 ft
Photo ofReyes Católicos

Reyes Católicos

PictographPhoto Altitude 2,392 ft
Photo ofPlaza de Luis Rosales Photo ofPlaza de Luis Rosales Photo ofPlaza de Luis Rosales

Plaza de Luis Rosales

PictographReligious site Altitude 2,392 ft
Photo ofConvento de Carmelitas Descalzas Photo ofConvento de Carmelitas Descalzas

Convento de Carmelitas Descalzas

PictographPhoto Altitude 2,396 ft
Photo ofPlaceta de San Juan de la Cruz y MADOC (antiguo convento de San Francisco) y casa del Gran Capitán Photo ofPlaceta de San Juan de la Cruz y MADOC (antiguo convento de San Francisco) y casa del Gran Capitán Photo ofPlaceta de San Juan de la Cruz y MADOC (antiguo convento de San Francisco) y casa del Gran Capitán

Placeta de San Juan de la Cruz y MADOC (antiguo convento de San Francisco) y casa del Gran Capitán

PictographPhoto Altitude 2,536 ft
Photo ofYehuda Ibn Tibón y barrio judio del Realejo Photo ofYehuda Ibn Tibón y barrio judio del Realejo

Yehuda Ibn Tibón y barrio judio del Realejo

PictographPhoto Altitude 2,449 ft
Photo ofPalacio de los Marqueses de Casablanca y calle Pañera Photo ofPalacio de los Marqueses de Casablanca y calle Pañera

Palacio de los Marqueses de Casablanca y calle Pañera

PictographPhoto Altitude 2,369 ft
Photo ofCasa del Padre Suarez

Casa del Padre Suarez

PictographPhoto Altitude 2,380 ft
Photo ofCasa de los Tiros Photo ofCasa de los Tiros Photo ofCasa de los Tiros

Casa de los Tiros

PictographPhoto Altitude 2,381 ft
Photo ofPlaza del Padre Suarez, pilar y estela Photo ofPlaza del Padre Suarez, pilar y estela Photo ofPlaza del Padre Suarez, pilar y estela

Plaza del Padre Suarez, pilar y estela

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofAntiguo aljibe y Palacio de los Condes de Castillejo Photo ofAntiguo aljibe y Palacio de los Condes de Castillejo

Antiguo aljibe y Palacio de los Condes de Castillejo

PictographPhoto Altitude 2,594 ft
Photo ofPalacio del Marques de Villaalegre ( Colegio de las Mercedarias)

Palacio del Marques de Villaalegre ( Colegio de las Mercedarias)

PictographPhoto Altitude 2,470 ft
Photo ofPlaza de los Girones

Plaza de los Girones

PictographPhoto Altitude 2,446 ft
Photo ofPalacio de los Duques de Gor

Palacio de los Duques de Gor

PictographPhoto Altitude 2,433 ft
Photo ofPalacio de los Condes de Gabia

Palacio de los Condes de Gabia

PictographPhoto Altitude 2,384 ft
Photo ofCasa de lps Girones Photo ofCasa de lps Girones

Casa de lps Girones

PictographPhoto Altitude 2,384 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,365 ft
Photo ofSanto Domingo

Santo Domingo

PictographPhoto Altitude 2,360 ft
Photo ofPlaza de Carlos Cano

Plaza de Carlos Cano

PictographPhoto Altitude 2,350 ft
Photo ofConvento de Santa Cruz la Real

Convento de Santa Cruz la Real

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofFray Luis de Granada

Fray Luis de Granada

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofSanto Domingo Photo ofSanto Domingo

Santo Domingo

PictographReligious site Altitude 2,359 ft
Photo ofSanto Domingo Photo ofSanto Domingo

Santo Domingo

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofCobertizo de Santo Domingo y Casa del Arte de la Seda Photo ofCobertizo de Santo Domingo y Casa del Arte de la Seda Photo ofCobertizo de Santo Domingo y Casa del Arte de la Seda

Cobertizo de Santo Domingo y Casa del Arte de la Seda

PictographPhoto Altitude 2,396 ft
Photo ofCamerín Nuestra Sra del Rosario

Camerín Nuestra Sra del Rosario

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofCasa Judia

Casa Judia

PictographPhoto Altitude 2,435 ft
Photo ofSanto Domingo

Santo Domingo

PictographReligious site Altitude 2,294 ft
Photo ofComendadoras de Santiago

Comendadoras de Santiago

PictographPhoto Altitude 2,314 ft
Photo ofCorrala de Santiago Photo ofCorrala de Santiago

Corrala de Santiago

PictographPhoto Altitude 2,334 ft
Photo ofCorrala de Santo Domingo en calle Santo Sepulcro del Realejo Photo ofCorrala de Santo Domingo en calle Santo Sepulcro del Realejo Photo ofCorrala de Santo Domingo en calle Santo Sepulcro del Realejo

Corrala de Santo Domingo en calle Santo Sepulcro del Realejo

PictographReligious site Altitude 2,372 ft
Photo ofComendadoras de Santiago Photo ofComendadoras de Santiago Photo ofComendadoras de Santiago

Comendadoras de Santiago

PictographPhoto Altitude 2,365 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 2,415 ft
Photo ofCofradia de la Santa Cena en calle Escutia

Cofradia de la Santa Cena en calle Escutia

PictographPhoto Altitude 2,373 ft
Photo ofCalle Molinos

Calle Molinos

PictographPhoto Altitude 2,385 ft
Photo ofCampo del Principe

Campo del Principe

PictographPhoto Altitude 2,385 ft
Photo ofHotel Palace

Hotel Palace

PictographPhoto Altitude 2,367 ft
Photo ofCristo de los Favores Photo ofCristo de los Favores

Cristo de los Favores

PictographPhoto Altitude 2,359 ft
Photo ofPalacio del Almirante de Aragón ( Escuela de Arquitectura)

Palacio del Almirante de Aragón ( Escuela de Arquitectura)

PictographPhoto Altitude 2,370 ft
Photo ofPalacio del Almirante Photo ofPalacio del Almirante

Palacio del Almirante

PictographPhoto Altitude 2,382 ft
Photo ofBlanqueo de San Cecilio

Blanqueo de San Cecilio

PictographPhoto Altitude 2,377 ft
Photo ofIglesia y Plaza de San Cecilio Photo ofIglesia y Plaza de San Cecilio

Iglesia y Plaza de San Cecilio

PictographPhoto Altitude 2,379 ft
Photo ofHermandad Cristo de los Favores e iglesia de San Cecilio Photo ofHermandad Cristo de los Favores e iglesia de San Cecilio Photo ofHermandad Cristo de los Favores e iglesia de San Cecilio

Hermandad Cristo de los Favores e iglesia de San Cecilio

PictographPhoto Altitude 2,465 ft
Photo ofCuesta del Realejo

Cuesta del Realejo

PictographPhoto Altitude 2,403 ft
Photo ofCalle Damasqueros

Calle Damasqueros

PictographPhoto Altitude 2,358 ft
Photo ofCalle Honda del Realejo

Calle Honda del Realejo

PictographPhoto Altitude 2,383 ft
Photo ofPalacio de Santa Cruz ( Centro de lenguas modernas),San Matías, Marqués de Portago, Palacio de los Navas, calle Navas Photo ofPalacio de Santa Cruz ( Centro de lenguas modernas),San Matías, Marqués de Portago, Palacio de los Navas, calle Navas Photo ofPalacio de Santa Cruz ( Centro de lenguas modernas),San Matías, Marqués de Portago, Palacio de los Navas, calle Navas

Palacio de Santa Cruz ( Centro de lenguas modernas),San Matías, Marqués de Portago, Palacio de los Navas, calle Navas

Comments

    You can or this trail