Activity

Mata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana

Download

Trail photos

Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana

Author

Trail stats

Distance
8.66 mi
Elevation gain
4,265 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,265 ft
Max elevation
5,000 ft
TrailRank 
58
Min elevation
2,927 ft
Trail type
Loop
Coordinates
1440
Uploaded
March 27, 2017
Recorded
March 2017
Be the first to clap
Share

near Mata Bejid, Andalucía (España)

Viewed 734 times, downloaded 38 times

Trail photos

Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana Photo ofMata-Bejid- Centro de Visitantes- Covachas- Canto de la Ventana de Peralejo- Castillo - Cueva Tocino- Manantial- Cueva Solana

Itinerary description

Esta ruta permite recorrer uno de los montes mejor conservados del área de Sierra Mágina, el monte público Mata Bejid. El principal elemento característico de éste es la dehesa: el bosque aclarado de encinas y quejigos que aparecen intercalados con pastos de montaña y numerosos arbustos propios del monte mediterráneo. Así mismo ofrece la oportunidad de visitar vestigios del pasado, en forma del castillo de Mata Bejid y su era.

Iniciamos el día visitando el Centro de Visitantes de Mata-Bejid. Para llegar a él, tomaremos la A-44, por la que habrá que desviarse en la salida de Cambil. Se toma, entonces, la carretera A-324 de Cambil a Huelma, por donde se encontrará el Centro en el km. 13 de la misma.

El centro de visitantes permite tener un primer contacto con el Parque Natural Sierra Mágina, informándonos de primera mano sobre los lugares más interesantes y pudiendo acceder a material divulgativo práctico para el desarrollo de nuestra visita.

En su interior, encontraremos una exposición sobre las principales características de este macizo montañoso sumergido en un mar de olivos. En el exterior, a 1.100 metros de altura, podemos relajarnos en el área recreativa El Peralejo, que recibe el nombre del impresionante barranco próximo.

Después de la visita al centro dirigimos nuestros pasos por una amplia pista hacia al Cortijo del Peralejo; en este punto, junto a un poste informativo, nos desviaremos por un pequeño sendero que se dirige a las Covachas(cuevas pequeñas sin profundidad). Estas, nos servirán de referencia ya que el sendero, en realidad un camino de cabras, aparece y desaparece con mucha facilidad.

A continuación seguiremos por este sendero y con la ayuda imprescindible del GPS iremos al Canto de la Ventana del Peralejo; una formación rocosa con un gran orificio en forma de ventana.

Seguiremos por la Cañada de los García, donde el sendero se hace algo más patente y fácil de seguir. Cerca del Hoyo del Espinar tomaremos una pista que seguiremos gran parte de la ruta y que nos adentra en una dehesa espectacular.

El Paisaje es el resultado de transformaciones que las necesidades del hombre y el transcurrir del tiempo han dejado.

Desde los Reyes Católicos conceden el monte de Mata Bejid a la ciudad de Jaén surgen conflictos por el aprovechamiento de recursos del monte. La sobreexplotación por carboneo, madera y el pastoreo incontrolado fueron algunas de las razones por las que comenzó la degradación de la masa forestal de alto valor ecológico.

Como consecuencia de esto se concedían licencias para poder cortar madera, prohibiéndose la tala indiscriminada de árboles.

Se pasó al otro extremo, en el cual los pies de encinas y quejigos estaban tan espesos que casi no se producía fruto debido a la espesura del monte.

A partir de este momento se realiza un aprovechamiento sostenible del bosque. Se cortan algunos pies de encinas para tratar de que los rayos del sol puedan incidir sobre los árboles que quedan. Esto provocará que los frutos puedan madurar y que los ejemplares de encina y quejigo que quedan se desarrollen mejor, más saneados y grandes.

Pasaremos cerca del boliche, formación rocosa con unos tajos de piedra impresionantes, con la dehesa de encinas y quejigos a sus faldas. Disfrutaremos de una vista espectacular desde un mirador natural cercano. De oeste a este se aprecian los cerros de La Atalaya, Almadén, Mágina y la Serrezuela; estos tres últimos superan los 2000 metros.

Y continuamos hasta el Cortijo de los Prados, que se encuentra en ruinas, sobre unas extensas praderas que en esta época del año resaltan por su verdor. Aquí también se encuentra una gran alberca y una fuente. Nos llama la atención el gran porte de algunos quejigos y encinas.

Un largo descenso por esta amplia dehesa nos lleva hasta el Castillo de Mata Bejid o Castillejo. Es una fortaleza de origen musulmán de planta rectangular. Tiene dos torres a ambos lados bastante deterioradas, la del Norte consta de una estancia interior cubierta con bóveda apuntada (torre del homenaje), y la del Sur tiene un cuerpo bajo macizo y el superior habitable.

El castillo se divide en dos grandes zonas, la plaza de armas (se convirtió en tiempos recientes en un cortijo, del cual se conservan los arcos de las zahúrdas que daban a este gran patio) y el alcázar islámico (a un nivel superior con respecto al resto del castillo).

Quedan como restos un aljibe (de planta rectangular, el cual ha perdido su cubierta) dentro del pequeño patio de armas del alcázar.

Controlaba el paso que comunicaba con Torres a través del puerto del Almadén. Su situación fronteriza hizo que pasase por diferentes manos hasta su conquista definitiva. Es un castillo cristiano del siglo XIV.

El castillo que conquistaron las milicias cristianas se encuentra en un emplazamiento llamado los Corrales; más bien parece haber sido una albacara. Fue donado por los Reyes Católicos en 1494 a la ciudad de Jaén en recompensa por los servicios prestados en la conquista de Cambil y Alhabar. En el siglo XIX, fue víctima de una desamortización para replantar sus tierras de olivar.

Junto al castillo existe una gigantesca era de piedra, siendo una de las mejores conservadas de Sierra Mágina.

Frente a él también se encuentran los restos de una tinada o explotación ganadera. Muy cerca de ella nos desviaremos de la pista por un pequeño sendero que nos conducirá hasta una cueva de grandes dimensiones que se proyecta al final en una sima, conocida como de los Tocinos. Su nombre le viene de que ahí tiraban los cerdos muertos de las zahúrdas del castillo y de la tinada de Mata Bejid. Se encuentra bastante escondida por la densa vegetación; pero no tardamos en encontrarla y quedamos alucinados con el pórtico de entrada que tiene, es espectacular sin duda. Un destrepadero da paso a una gran rampa descendente de tierra.

La cueva tiene una bóveda muy alta con una oquedad en forma de ventana; y arriba de la misma, parece tener una sala, que por el sonido parece estar ocupada por una gran colonia de murciélagos. En ella se encuentra la Pintura rupestre de la Cueva del Tocino.

Debido a la falta de material de escalada decidimos no arriesgarnos a bajar al último tramo. En la pared pudimos observar unos anclajes permanentes para poder realizar este último tramo.

Desde la cueva decidimos atajar monte a través para buscar nuevamente el sendero que nos conducirá, atravesando la Majada de la Umbría, hasta la aldea de Mata Bejid.
Esta pequeña aldea es uno de los secretos mejor guardados de Sierra Mágina. Un bello rincón situado en las proximidades de Cambil, hoy prácticamente deshabitado aunque en buen estado de conservación. Destaca la presencia de un precioso manantial (incluido en el inventario de georrecursos de Andalucía), cuyas aguas brotan con fuerza, formando una balsa que da salida de forma escalonada a sus aguas.

Toda la zona está rodeada por una espectacular arboleda, que acompaña la bajada de las aguas. Destacar un chopo de 12.50 m de base y una altura de 26.50 m, incluido en el catálogo de árboles singulares de Jaén. Además de este chopo también hay plátanos de sombra, nogales, encinas, almeces, todos ellos de gran porte.

Muy cerca se encontraron un rastro de huellas que correspondían a las extremidades o miembros anteriores y posteriores de un reptil con pies y manos pentadáctilas. Las huellas aparecieron en una capa de arenisca roja del Triásico. Esta arenisca es propia de un medio de sedimentación continental, relacionada con depósitos fluviales.

Las huellas corresponden a contra moldes de arenisca, es decir, lo que se conserva en la actualidad es el material arenoso que rellenó la huella que dejó el reptil al pisar en el fango. Por esto, son unas huellas en relieve, que sobresalen de la capa de arenisca. Estas huellas se encuentran expuestas en el Parque de las Ciencias de Granada.

Seguiremos por un camino que va en paralelo a la carretera y, que tras cruzarla, y andar unos metros por ella nos desviaremos a la izquierda por un sendero que en ascenso nos conducirá hasta el Tranco de la Majá del Carnero; donde el camino conserva unos grandes muros de mampostería con escalones, sin duda una obra de ingeniería serrana.

Continuaremos para encontrar la Cueva de la Solana, donde según se cuenta,el maqui “Chaparro” guardaba los borregos que robaba en los años cuarenta. La cueva es más bien pequeña, pero tiene una curiosidad que la hace muy singular; hay multitud de pinturas rupestres, de moderna factura y autor anónimo, al parecer copias de pinturas rupestres reales como la de los Bisontes de Altamira.

Seguiremos el sendero, repleto de pequeños hitos de piedra, que nos ayudan a no salirnos de él, ya que la noche cae y cada vez se ve menos.

Finalmente llegaremos al punto de partida; el centro de Visitantes.

Agradecimientos por los tracks a "avhinijosa" y a “litel Boy” que nos han ayudado muchísimo para confeccionar el nuestro.

El desnivel acumulado tanto ascendiendo como descendiendo es de 650 metros.

Waypoints

PictographTree Altitude 4,758 ft
Photo ofDehesa Photo ofDehesa Photo ofDehesa

Dehesa

PictographWaypoint Altitude 4,863 ft
Photo ofA la Derecha Boliche Photo ofA la Derecha Boliche Photo ofA la Derecha Boliche

A la Derecha Boliche

PictographIntersection Altitude 4,818 ft
Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

PictographPanorama Altitude 4,746 ft
Photo ofMirador Natural Photo ofMirador Natural Photo ofMirador Natural

Mirador Natural

PictographRuins Altitude 4,677 ft
Photo ofCortijo de los Prados Photo ofCortijo de los Prados Photo ofCortijo de los Prados

Cortijo de los Prados

PictographFountain Altitude 4,623 ft
Photo ofAlberca y fuente de los Prados Photo ofAlberca y fuente de los Prados Photo ofAlberca y fuente de los Prados

Alberca y fuente de los Prados

PictographCastle Altitude 3,782 ft
Photo ofCastillo de Mata Bejid Photo ofCastillo de Mata Bejid Photo ofCastillo de Mata Bejid

Castillo de Mata Bejid

PictographWaypoint Altitude 3,813 ft
Photo ofEra Photo ofEra Photo ofEra

Era

PictographIntersection Altitude 3,855 ft
Photo ofDesvío izquierda Photo ofDesvío izquierda Photo ofDesvío izquierda

Desvío izquierda

PictographCave Altitude 3,869 ft
Photo ofCueva del Tocino Photo ofCueva del Tocino Photo ofCueva del Tocino

Cueva del Tocino

PictographWaypoint Altitude 3,673 ft
Photo ofMajada de la Umbría Photo ofMajada de la Umbría

Majada de la Umbría

PictographWaypoint Altitude 3,522 ft
Photo ofTranco de la Majá del Carnero Photo ofTranco de la Majá del Carnero Photo ofTranco de la Majá del Carnero

Tranco de la Majá del Carnero

PictographCave Altitude 3,996 ft
Photo ofCovachas Photo ofCovachas Photo ofCovachas

Covachas

PictographWaypoint Altitude 4,694 ft
Photo ofHoyo del Espinar Photo ofHoyo del Espinar

Hoyo del Espinar

PictographWaypoint Altitude 4,505 ft
Photo ofCañada de los García Photo ofCañada de los García

Cañada de los García

PictographWaypoint Altitude 4,141 ft
Photo ofCanto de la Ventana de Peralejo Photo ofCanto de la Ventana de Peralejo Photo ofCanto de la Ventana de Peralejo

Canto de la Ventana de Peralejo

PictographWaypoint Altitude 3,666 ft

Cortijo del Peralejo

PictographWaypoint Altitude 3,545 ft
Photo ofCueva Solana Photo ofCueva Solana Photo ofCueva Solana

Cueva Solana

PictographWaypoint Altitude 3,307 ft
Photo ofManantial Mata Bejid Photo ofManantial Mata Bejid Photo ofManantial Mata Bejid

Manantial Mata Bejid

PictographPicnic Altitude 3,580 ft
Photo ofCentro Visitantes Mata Bejid Photo ofCentro Visitantes Mata Bejid Photo ofCentro Visitantes Mata Bejid

Centro Visitantes Mata Bejid

PictographIntersection Altitude 3,695 ft
Photo ofDesvío Derecha Photo ofDesvío Derecha Photo ofDesvío Derecha

Desvío Derecha

Comments

    You can or this trail