Activity

MADRID TURÍSTICO (1 día)

Download

Trail photos

Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día) Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día) Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día)

Author

Trail stats

Distance
9.06 mi
Elevation gain
623 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
623 ft
Max elevation
2,186 ft
TrailRank 
41
Min elevation
1,656 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 26 minutes
Coordinates
1286
Uploaded
December 28, 2012
Recorded
December 2012
Be the first to clap
Share

near Las Cortes, Madrid (España)

Viewed 2015 times, downloaded 48 times

Trail photos

Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día) Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día) Photo ofMADRID TURÍSTICO (1 día)

Itinerary description

Haciendo caso de la página web http://www.guiavisitmadrid.com empezamos por la mañana desde la Puerta del Sol, cruzamos la plaza en dirección a la calle Arenal y nos dirigimos hasta la chocolatería “San Ginés” que está junto a la iglesia del mismo nombre, donde degustamos un desayuno típico. Lo mejor para comenzar el día.
Posteriormente emprendimos camino hasta la Calle Mayor y sus maravillosos edificios y entramos en la porticada Plaza Mayor.
Continuamos nuevamente por la Calle Mayor hasta llegar a la Catedral de la Almudena, hay que pasar por la puerta principal y al final se encuentra el acceso para ver su museo, su sacristía, su sala capitular, subir al balcón superior de la fachada y llegar hasta el exterior de la cúpula desde donde admirar las impresionantes vistas de Madrid que se ven desde allí, por último se visita el interior. El horario es de 10:00 a 14:30 y el precio es de 6 € por persona (creemos que merece la pena). Los orígenes de la catedral de la Almudena pueden situarse en la pequeña iglesia de Santa María de la Almudena, de origen tardomedieval, que se emplazaba a pocos metros de la actual (el nombre deriba del árabe "almudaina" que significa murralla, cuentan que Alfonso VI encontró la imágen de la Virgen en la muralla de Madrid donde había sido escondida en el año 712). Durante siglos hubo intentos de dotar de mayor grandiosidad a la mencionada parroquia, intentos que fueron haciéndose más intensos con la progresiva importancia del imperio y de su capital.
Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid —la capital pertenecía a la archidiócesis de Toledo— y el arzobispado de la ciudad imperial siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana. Así, se intentó ampliar y reformar la pequeña iglesia de Santa María hasta su desaparición en 1868, cuando finalmente se impuso la necesidad de construir una iglesia nueva que diera cabida al culto a la patrona de la ciudad. El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio en unos terrenos que, por mediación de la reina Mercedes, devota de la Virgen de la Almudena, fueron cedidos por el Patrimonio Real en 1879.
Espaldarazo definitivo para la construcción fue la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá, mediante bula dada por León XIII, el 7 de marzo de 1885. Mientras se construía la catedral, la antigua iglesia jesuítica del Colegio Imperial, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, bajo la advocación de San Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis. El arquitecto, Francisco de Cubas, a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa .Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo Neorrománico hacia 1911, en esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora Neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno del Palacio Real. Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.
A la salida de la catedral, justo al lado, tenemos el majestuoso Palacio Real. El horario es de 10:00 a 18:00 horas ininterrumpidamente. Y la entrada cuesta 10 € por persona. Pero nadie debería irse de Madrid sin verlo. El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del Rey de España, utilizada fundamentalmente para ceremonias oficiales. El interior del palacio destaca por su riqueza artística, tanto en lo que se refiere al uso de toda clase de materiales nobles en su construcción como a la decoración de sus salones con obras de arte de todo tipo, como pinturas de artistas de la importancia de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs, y sobre todo destaca el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos (2 violoncellos, 1 viola y 2 violines). El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Real Alcázar, destruido por un incendio en 1734. Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio. El último monarca que vivió en palacio fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo.
A la salida del palacio, justo al lado, se puede dar un pequeño paseo por los Jardines de Sabatini y como ya será hora de comer, se puede comer aquí cerca o volver por la calle Arenal y comer en alguno de los restaurantes de las calles aledañas.
Después de comer y como es invierno, nos acercamos hasta el Templo de Debod donde además de contemplar este templo egipcio de 2.200 años de antigüedad vimos una impresionante puesta de sol. El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán.
La noche se ha echado encima y no nos queda otra opción que seguir admirando la ciudad, ahora nos decidimos por uno de sus museos. Sólo tenemos unas horas, y hemos elegido el Museo Reina Sofía, por lo que nos hemos acercado hasta la Plaza de España y hemos tomado el metro hasta Atocha (haciendo trasbordo en la Puerta del Sol). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) se encuentra en lo que fue el antiguo Hospital General de Madrid en la calle Santa Isabel, 52. El horario es de 10:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente. En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras, entre otras el impresionante y famosísimo Guernica.
Tras visitar el Museo, ya sin fuerzas, tomamos de nuevo el metro hasta la Puerta del Sol para finalizar nuestra visita.

Comments

    You can or this trail