Activity

Lozoyuela - Lozoyuela

Download

Trail photos

Photo ofLozoyuela - Lozoyuela Photo ofLozoyuela - Lozoyuela Photo ofLozoyuela - Lozoyuela

Author

Trail stats

Distance
15.74 mi
Elevation gain
3,474 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,369 ft
Max elevation
6,005 ft
TrailRank 
34
Min elevation
3,380 ft
Trail type
One Way
Time
7 hours 54 minutes
Coordinates
2162
Uploaded
January 22, 2022
Recorded
January 2022
Be the first to clap
Share

near Lozoyuela, Madrid (España)

Viewed 36 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofLozoyuela - Lozoyuela Photo ofLozoyuela - Lozoyuela Photo ofLozoyuela - Lozoyuela

Itinerary description

Lozoyuela - Lozoyuela

Ruta clasificada como moderada por desnivel y distancia, aunque sin complicaciones técnicas para subir a Peña Negra o Peña del Regajo 1.832 m., desde Lozoyuela, por una ruta alternativa a la más utilizada desde Garganta de los Montes, y de la que no habíamos encontrado ninguna ruta igual en Wikiloc.

Aparcamos a un par de kms de Lozoyuela por la carretera M-988 que va a la antigua estación/apeadero y tomamos una pista con la indicación al Valle del Lozoya por el Cordel de Lozoyuela, para tomar la Loma de Mata Águila que sube desde El Cuadrón, y que nos a a subir a Peña Negra.

En este punto nos encontramos con la divisoria de Lozoyuela y Garganta de los Montes mediante un vallado que nos acompañará toda la subida, al principio dejándolo a nuestra derecha, para luego situarla definitivamente a nuestra izquierda.

A la tercera puerta metálica dejamos el vallado a nuestra izquierda y subimos pegados a él, para tomar un poco más adelante un cortafuegos que de forma directa por el cordal nos subirá a Peña Negra. Es el tramo más exigente de toda la ruta, y son 300 metros de subida casi directa.

Peña Negra es el último y más alto (1.837 metros) de los cerros que vienen del puerto de Canencia, siempre a la sombra del más reconocido, el Mondalindo.
En Peña Negra o Peña del Regajo nos encontramos unas antenas. Desde la cima, contemplamos la sierra Norte, en la vertiente del valle de Lozoya, los embalses de Riosequillo y del Atazar, la Sierra de la Cabrera. Magníficas vistas. La visión de Valdemanco debajo de nosotros es increíble.

Volvemos sobre nuestros pasos para a la altura de otras antenas tomar un sendero que nos bajará hasta el Puerto de Medio Celemín.

Este puerto es una ancha escotadura que se abre entre el Mondalindo, a la izquierda, y los riscos más bajos de la sierra de la Cabrera, a la derecha. Avanzando unos metros más por la pista de llegada, prácticamente horizontal durante un corto trecho, daremos vista a la vertiente septentrional de la sierra de la Cabrera, con el Cancho Gordo, el primero y también más alto (1.563 metros) de la sierra de la Cabrera, con una amplísima panorámica que se extiende desde las estribaciones del laderón de Peña Negra o Peña del Regajo, que bajan desde el Mondalindo al alto del Cuadrón, hasta la línea de la Somosierra, muy al fondo.

En los siglos XIV y XV, los señores adictos a la casa de Trastámara hicieron proliferar los portazgos en los caminos que cruzaban la sierra de Guadarrama.
Uno de estos portazgos era el del Puerto del Medio Celemín, así llamado porque los vecinos de Bustarviejo debían pagar al portazguero medio celemín de grano (2,3 litros) por cada fanega (55,5 litros o 12 celemines) que llevaban a moler a las aceñas del Lozoya, cosa que forzosamente debían hacer atravesando entre el cerro del Regajo y la sierra de la Cabrera por este paso abierto al norte de lo que entonces era la casa de Muño Manco y hoy es el pueblo de Valdemanco.

Bajamos del Puerto de Medio Celemín por una pista y nos encontramos con la vía del Ferrocarril Madrid-Burgos, hoy en desuso.

Tras muchos avatares, Guerra Civil incluida, el 4 de julio de 1968 quedó inaugurada la Línea Madrid-Burgos, 282 km de vía ferroviaria que Adif conoce como ‘Línea 102’. Poco tiempo circularon los trenes por ella, apenas treinta años. Los últimos que llevaron pasajeros tuvieron que ser sustituidos por autobuses debido un desprendimiento en el túnel de Somosierra que dejó atrapada dentro de la montaña (y aún está ahí) una máquina de obras de vía. Ya no se puede ver la máquina porque Adif acabó tapando el túnel pero sí las curiosas entradas de este túnel: la del sur reproduce la Puerta de San Vicente de las murallas de Ávila y la del norte está basada en el alcázar de Segovia.

El accidente del túnel dio la puntilla a una línea que ya estaba muy tocada por la puesta en marcha de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid y la escasez de viajeros que no amortizaba el coste de mantenimiento. Tras una lenta agonía, Adif decretó el cierre el 1 de septiembre de 2015. Actualmente sólo se utilizan 25 km en Madrid, que se aprovecharon para la línea de Cercanías C4 (de Madrid a Colmenar Viejo) y en la parte castellana los 96 km entre Aranda y Burgos.

Continuamos nuestro camino por la ruta señalizada como 7 y ahora nos encontramos con los restos de un grande, robusto, sólido edificio, con gruesos muros y una altura considerable pero en ruinas: una Antigua Cárcel.

En los años posteriores a la Guerra Civil, este edificio albergó presos que trabajaban en las obras de la línea de ferrocarril Madrid-Burgos, de vital importancia en la época.
El sistema penitenciario de entonces permitía los reos reducir su condena a cambio de su esfuerzo en la construcción. Se diferenciaban dos tipo de condenados: los de opinión política y los encarcelados por delitos comunes. Ambos tipo no tenían contacto entre ellos aunque trabajaran en la misma obra. Se trataba de evitar que los presos políticos extendieran sus ideas al resto de compañeros.

Ya sólo nos quedan unos pocos kilómetros hasta nuestro punto de partida que recorremos por el asfalto de la carretera M-988.

Comments

    You can or this trail