Activity

Los Molinos de Nigüelas

Download

Trail photos

Photo ofLos Molinos de Nigüelas Photo ofLos Molinos de Nigüelas Photo ofLos Molinos de Nigüelas

Author

Trail stats

Distance
3.69 mi
Elevation gain
774 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
774 ft
Max elevation
3,303 ft
TrailRank 
59
Min elevation
2,880 ft
Trail type
Loop
Coordinates
175
Uploaded
July 16, 2020
Be the first to clap
Share

near Nigüelas, Andalucía (España)

Viewed 6873 times, downloaded 34 times

Trail photos

Photo ofLos Molinos de Nigüelas Photo ofLos Molinos de Nigüelas Photo ofLos Molinos de Nigüelas

Itinerary description

El pueblo de Nigüelas está situado en la falda de Sierra Nevada a 940 m sobre el nivel del mar, es el pueblo más alto del Valle de Lecrín, comarca a la cual pertenece. Las tierras de vega en su término municipal son regadas por el Río Torrente, que a su vez riega también las de Dúrcal, Acequias y Mondújar, conformando una comunidad de regantes cuyos inicios son de la época medieval. Sus tierras de labor están ocupadas por olivares, viñedos, almendros y cereales las de secano, y hortalizas, maíz y frutales las de regadío. El municipio de Nigüelas con 30 km2 se extiende en gran parte por las estribaciones del Parque Nacional de Sierra Nevada quedando más del 80% del área municipal dentro del espacio natural protegido, esto es, cerca de 25 km2. Así pues, nos encontramos en un entorno con un majestuoso patrimonio natural, con bellos paisajes y abundante vegetación y fauna.

En su orografía destaca el Pico del Caballo (3.013 m), durante la época invernal permanece cubierto de nieve. Desde su cima se puede divisar el mar en días claros.

Este precioso entorno nos ofrece la oportunidad de disfrutar de la naturaleza con la práctica del senderismo por sus encantadores parajes y miradores como el Mirador de la Rasuela, desde el que se divisa todo el Valle de Lecrín y accidentes naturales como la Falla de Nigüelas, un auténtico monumento natural. Por su término municipal pasa un tramo del sendero GR-7 de Lanjarón a Nigüelas.

También existen cuevas excavadas en un cerro en las que vive gente.


Historia de Nigüelas
Su nombre procede del árabe Niwallas que significa Atalaya, aunque hay otra teoría que mantiene un origen latino del pueblo debido a la estructura de sus antiguas viviendas en forma de naves invertidas llamadas navículas.

De una u otra forma, el mayor legado es de origen árabe, tales como acequias, la aljibe, molinos, etc. Pero hay tramos de camino en la vega de Nigüelas que transcurren por una antigua vía romana, como el camino de Villaverde, lo que hace pensar que hubo algún asentamiento de tipo militar o civil.

Qué ver en Nigüelas
Existe, dentro del patrimonio cultural de Nigüelas, distintos atractivos que ver y que poder disfrutar.

Iglesia de San Juan Bautista: Es de estilo mudéjar y fue construida en la segunda mitad del siglo XV, consta de una sola nave rectangular con la capilla mayor separada mediante un arco toral de medio punto sobre pilastras; la armadura de la nave es de limas dobles con seis tirantes pareados. Está construida en piedra y jácenas de ladrillo macizo, la cornisa es de piedra caliza. Sus dos portadas son de estilo dórico y arco de medio punto. La nave y la capilla en su interior presentan un artesonado mudéjar, reconstruido tras el incendio de la rebelión morisca de 1568. La capilla, en su clave ostenta una gran piña tallada de mocárabes. Posee un retablo barroco de finales del siglo XVIII, dorado y policromado, con una profusa decoración de gran belleza. En su interior guarda magníficas esculturas de los siglos XVI al XX, destacando la de su patrón, San Juan Bautista ó la imagen de la Virgen de las Angustias con el cuerpo muerto de su hijo entre los brazos y preciosas pinturas de las escuelas granadinas, algunas de ellas de gran valor. Junto al templo, destaca la plaza de la Iglesia cuyo empedrado, con cenefas, orlas de ramas, estrellas y temas vegetales, es digno de admirar.

Casa de los Zayas: Se trata de una señorial casa del siglo XVI; uno de los elementos más característicos de esta casa es la fachada con gran portón coronado por un bacón, el escudo de armas de los marqueses de Astorga y un gran alero sostenido por canecillos tallados; la distribución de la casa sigue el esquema de las Casas Granadinas, con un patio central, alrededor del cual se encuentran las distintas estancias; también cuenta con un bello jardín de estilo francés, con magníficos arriates de bojes, magnolios, acacias y coníferas. En el mismo jardín se encuentran elegantes fuentes, un buen ejemplar de madroño y una encina centenaria. En esta casa actualmente se encuentra el Ayuntamiento.

Aljibe: Es de origen árabe y se encuentra en la plaza de la Iglesia.

Molinos de harina: En la zona existía un gran número de este tipo de molino. Los más antiguos son el Molino Alto, en plena cárcava del río Torrente, en el Pago de los Cahorros; otro en el casco urbano, conocido como el Molino de “Petaca”; y siguiendo el curso de la acequia hacia Dúrcal, el Molino Canario, el Molino del “Bizco” y el Molino de Lorenzo. Han estado funcionando hasta nuestros días tanto el Molino de “Petaca” en el casco urbano como el Molino del “Bizco”.

Aljibe de la Plaza: Situado en la plaza de la Iglesia, estuvo en uso hasta los años setenta.

Partidor de las aguas: Con su cruz de piedra del siglo XVI sobre una estructura abovedada, divide el agua de la Acequia Real de más de 2 kilómetros de longitud para las vegas de Dúrcal y Nigüelas.

Plaza de la Constitución: Se trata de un perfecto lugar donde tomar algo en los distintos bares y terrazas que podemos encontrar.

Otro atractivo que encontrar en Nigüelas es la Casa de la Cultura.


Ver casas rurales relacionadas

Qué hacer en Nigüelas
En Nigüelas encontramos distintos entretenimientos que realizar en una visita a este municipio.

Museo de la Almazara de las Laerillas: Este museo, también conocido como Molino de Aceite, sem trata de un molino de aceite del siglo XV, aunque hay elementos dentro de él que datan del siglo XIII. Estuvo en funcionando hasta mediados del siglo pasado. Sus vigas de casi 12 metros de largo denotan la importante industria que fue. Se restauró en el año 1991 por iniciativa del Ayuntamiento, tras donarla a la Fundación Zayas, y, desde entonces es museo.

Casas cueva: Tipo de casas están habitadas y algunas de ellas se han acondicionado para turismo rural.

Para ampliar el contacto con la naturaleza, podemos disfrutar de las distintas series montañosas que se encuentran en Nigüelas:

Falla de Nigüelas: De gran interés geológico y didáctico y declarado Monumento Natural. En esta rampa originada durante el Cuaternario puede observarse claramente el plano de falla, su inclinación y la magnitud del desplazamiento. Es un espectacular accidente tectónico de gran recorrido que separa el macizo de Sierra Nevada, bloque que se levanta, de la Depresión de Dúrcal-Padul, bloque que se hunde. En parte de la cuenca hundida se instaló una cuenca endorreica pantanosa, la Laguna del Padul, donde se han llegado a encontrar importantes restos fósiles de dos mamuts del Pleistoceno.

Otros lugares naturales que visitar en Nigüelas son el Cerro del Zahor y el Cerro del Caballo.


Ver casas rurales relacionadas

Fiestas tradicionales de Nigüelas
Para acompañar la visita a Nigüelas existen distintas fiestas de las que disfrutar.

Encuentros Provinciales de Polifonía: Se celebran el segundo fin de semana de mayo donde participan cada año unos 500 cantores de corales granadinas.

Fiestas Patronales: Se celebran el tercer fin de semana de septiembre en honor a la patrona Nuestra Señora de las Angustias. En la semana previa comienzan las actuaciones musicales y el teatro, siendo el acto teatral más importante la representación en la plaza por una compañía de prestigio nacional. El festejo cada año termina con el "Entierro de la Zorra".

Romería de San Marcos: Se celebra el 25 de abril. De origen romano, pasando un día de campo en la Rasuela o en la Solana del río.


Ver casas rurales relacionadas

Gastronomía de Nigüelas
Destacamos el puchero de hinojos, el puchero de col o el puchero de cardos; las migas de harina de trigo, las migas de pan y las migas de maíz; los remojones de patatas, cebolla, tomate en conserva, huevo duro, aceitunas negras y aceite; los remojones de naranjas con aceite, bacalao asado, tomates secos y aceitunas; el arroz con conejo o pollo; el gazpacho; el ajoblanco con harina de almendras o el ajoblanco de habas; escabeche de pescado frito; pipirrana; fritada con conejo o pollo; el pisto, los potajes y cazuelas.

En cuanto a postres, destacamos los mantecados de almendra y roscos de manteca, roscos de vino o roscos de anís y las almendras garrapiñadas en Navidad; los buñuelos y torrijas en Semana Santa; y en todo tiempo los pestiños, las tortas de aceite, la leche frita o los roscos fritos.

En comidas especiales de temporada, destacamos el puchero de pitos (vainas de habas tiernas y productos del cerdo); habas fritas con espaldilla; los hornazos para la fiesta de San Marcos y el remojón de San Marcos; tortas de manteca o chicharrones, las patatas fritas a lo pobre con asadura de cerdo y pimentón, ensalada de col con ajos fritos y pimentón en la época de matanza; las rosetas con sal o azúcar y torta de rosetas con azúcar o miel. Las tortas finas de aceite y sal que cocidas a la flama, se comen con habas verdes tiernas.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,006 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Esta bonita casa, típica corrala granadina, es la casa de Mª Antonia Zayas del siglo XVI, muy bien conservada y con unos jardines espléndidos, en donde podemos apreciar unos árboles centenarios, magnolios, acacias y un precioso jardín, con varias fuentes. Casa de los Zayas: Se trata de una señorial casa del siglo XVI; uno de los elementos más característicos de esta casa es la fachada con gran portón coronado por un bacón, el escudo de armas de los marqueses de Astorga y un gran alero sostenido por canecillos tallados; la distribución de la casa sigue el esquema de las Casas Granadinas, con un patio central, alrededor del cual se encuentran las distintas estancias; también cuenta con un bello jardín de estilo francés, con magníficos arriates de bojes, magnolios, acacias y coníferas. En el mismo jardín se encuentran elegantes fuentes, un buen ejemplar de madroño y una encina centenaria. En esta casa actualmente se encuentra el Ayuntamiento.

PictographWaypoint Altitude 3,017 ft
Photo ofPuerta principal Jardines Müller Photo ofPuerta principal Jardines Müller Photo ofPuerta principal Jardines Müller

Puerta principal Jardines Müller

Es el jardín más "hermoso" que queda en el Valle de Lecrín. Reseña de la burguesía del S. XIX. Es uno buena muestra de los jardines con vivienda que hay en la provincia. como son El jardín de los Mártires de Granada o el antiguo palacio de los Echevarría de Dúrcal (hoy desaparecido) El diseño contenía un hermoso edificio rodeado de jardines, y de tierras de cultivo. La casa ardió en parte el 25 de diciembre de 1975. Estas posesiones eran de la familia de D. José Blanes Zabala, pero fue adquirida por los Muller aproximadamente en 1955, permaneciendo desde entonces en propiedad de esta familia. Está junto al Palacio Zayas (actual ayuntamiento), ambas propiedades estuvieron en posesión de la misma familia hace tiempo. A principios del S. XX Un edificio pertenecía a los Zayas (El palacio donde se encuentra el ayuntamiento) y el otro a los Blanes (La casa con los jardines Muller). Familias de grandes propietarios del pueblo que junto con los Tejerizo formaban el trío de las burguesía terrateniente de Nigüelas en esa época. Actualmente el jardín pertenece a los descendientes (5 hermanos), de José Muller Rodríguez Acosta y Araceli de la Chica Cassinello. Los jardines guardan un inmejorable aspecto tras haber sido rehabilitados. Aunque la propiedad es de la citada familia el ayuntamiento celebra diferentes actividades y actos musicales en sus jardines, los cuales están abiertos a cualquier habitante de la zona solicitándolo en el ayuntamiento o en la actual casa de los Muller.

PictographWaypoint Altitude 3,061 ft

Iglesia

La plaza de la Iglesia, cuyo fondo ocupa el templo mudéjar dedicado a San Juan Bautista construido en el siglo XVI, que en planta rectangular presenta fábrica de mampostería de piedra y jácenas de ladrillo macizo, la cornisa es de piedra caliza de Conchar, así corno sus dos portadas en estilo dórico y arco de medio punto. En su interior, artesonado mudéjar de pino de Albuñuelas, reconstruido tras el incendio de la rebelión morisca de 1.568, presenta lazo de 8 en el apeinazado de las vigas dobles sobre canes de estilo corintio. La nave esta separada de la capilla mayor por un gran arco toral de medio punto; el artesonado de esta capilla es también de lazo de 8 y en su clave ostenta una gran piña tallada de mocárabes; el retablo es barroco de Finales del siglo XVIII, dorado y policromado, su estructura es de tres calles separadas con elegantes estípires de profusa decoración. Este templo atesora una magnífica imaginería, con esculturas de los siglos XVI al XX, destacando la talla del patrono San Juan Bautista debida a la mano del gran imaginero granadino José Risueño ... Adornan el interior de sus muros pinturas de las escuelas granadinas, algunas de ellas de gran valor.

PictographWaypoint Altitude 3,062 ft
Photo ofLa almazara de las Laerillas Photo ofLa almazara de las Laerillas Photo ofLa almazara de las Laerillas

La almazara de las Laerillas

En el libro de Apeo y Repartimiento de Suertes de Nigüelas (1572), estudio de D. Manuel Ferrer editado por el Ayuntamiento en mayo del 2000, aparecen censados 1000 olivos con una producción media de 200 @ de aceite. Referente a los molinos de aceite, transcribimos literalmente: "Ay en el dicha lugar dos molinos de aseyte que hieran de moriscos dentro del pueblo, el uno de ellos está bueno y con todos los aderezos tienenlo los vecinos arrendado por doce mil y quinientos m(ara)v(edi)s cada alzo..." Creemos que la almazara en uso en esta época es la de "las laerillas" por su situación en el casco urbano y discurrir la acequia principal de riego paralela a sus muros. En el estudio de investigación que hace Madoz a mediados del siglo XIX tenía siete molinos de aceite, dos de ellos con ingenio hidráulico. La Almazara de Nigüelas está funcionando desde el siglo XV y hasta la segunda década del XX, años en los que la energía eléctrica supuso la construcción de una fábrica mas moderna. Que se haya conservado se debe a la voluntad de su última propietaria Doña María Zayas Osorio Calvache. Se restauró en el año 1.991 por iniciativa del Ayuntamiento, tras donarla la fundación Zayas, y, desde entonces es museo. http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/niguelas/vl/una_almazara_de_cinco_siglos.htm

PictographWaypoint Altitude 3,103 ft
Photo ofMolino de “Petaca” o de Manuel Carillo. Photo ofMolino de “Petaca” o de Manuel Carillo.

Molino de “Petaca” o de Manuel Carillo.

Tras subir una pequeña cuesta desde el río al pueblo nos encontramos con esta vivienda que fue en su tiempo antiguo molino. El metal verde de la pared tapa la visión de los antiguos cárcavos

PictographWaypoint Altitude 3,240 ft
Photo ofMolino alto Photo ofMolino alto Photo ofMolino alto

Molino alto

De dos paradas. El agua llegaba a los rodeznos por dos rampas; actualmente desviada por el aliviadero al haber sido rehabilitado como segunda residencia.

PictographWaypoint Altitude 3,138 ft
Photo ofPartidor de Agua Photo ofPartidor de Agua Photo ofPartidor de Agua

Partidor de Agua

(La Pava o Pavilla) Partidor de las aguas: Con su cruz de piedra del siglo XVI sobre una estructura abovedada, divide el agua de la Acequia Real de más de 2 kilómetros de longitud para las vegas de Dúrcal y Nigüelas.

PictographWaypoint Altitude 3,229 ft

falla de Nigüelas

Deslizamientos pertenecientes al conjunto de fallas que se suceden al pie del extremo occidental de Sierra Nevada y que contribuyeron a la formación de la depresión de Padul. De gran interés geológico y didáctico, en esta rampa originada durante el Cuaternario puede observarse claramente el plano de falla, su inclinación y la magnitud del desplazamiento. Localización: Nigüelas (Granada) Superficie: 75.959 m2 La Falla de Nigüelas es un espectacular accidente tectónico de gran recorrido que separa el macizo de Sierra nevada, bloque que se levanta, de la Depresión de Dúrcal-Padul, bloque que se hunde. En parte de la cuenca hundida se instaló una cuenca endorreica pantanosa con depósitos de turba asociados (Laguna del Padul), en los que se han llegado a encontrar importantes restos fósiles de dos mamut del Pleistoceno

PictographWaypoint Altitude 3,256 ft

Panoramico La Razuela

La Razuela es una plataforma que está situada exactamente encima de la población. Se adapto para construir en ella un anfiteatro y diversos campos deportivos. Desde aquí se pueden obtener magníficas vistas del todo el Valle http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/niguelas/ruta/1/Sample.htm

PictographWaypoint Altitude 3,067 ft
Photo ofMolino del canario Photo ofMolino del canario

Molino del canario

Situado en el camino que va hacia la Razuela. Tomaba el agua de una acequia cercana. Hoy en día es una vivienda particular

PictographWaypoint Altitude 2,938 ft
Photo ofMolino del bizco ( Alqueria de los lentos ) Photo ofMolino del bizco ( Alqueria de los lentos ) Photo ofMolino del bizco ( Alqueria de los lentos )

Molino del bizco ( Alqueria de los lentos )

La Alquería de Los Lentos está situada en el Valle de Lecrín, a 500 metros del pueblo de Nigüelas, a 20 minutos de la costa y a 20 minutos del centro de Granada, donde se encuentra el famoso Palacio de la Alhambra. Este hotel rural es un viejo molino de harina renovado del siglo XVI. En el antiguo molino situado en la que ahora es el restaurante, aun se pueden encontrar las piedras de moler originales. En el patio encontrarás un hermoso hamman y 7 habitaciones decoradas con mucho gusto. En los jardines encontrarás otras 7 suites junior. Todas las habitaciones tienen chimenea, baño privado y TV con acceso a Internet. En nuestros jardines y olivar pueden encontrarse la biblioteca además de varias terrazas con un toque romántico para largas noches de verano. Hay un jacuzzi bajo un olivo centenar, una piscina exterior y mucho más. Por todo el recinto hay wifi, así como en la terraza del restaurante donde se puede cenar sobre el canal de riego. La cocina ofrece platos internacionales con un toque español. ¿O prefieres disfrutar de una deliciosa tapa en el jardín, sin problemas. Vengan y disfruten de este pequeño paraíso donde el tiempo encuentra su lugar. HABITACIONES Dispone de un total de 14 habitaciones dotadas de todas las comodidades actuales y decoradas cuidando hasta el más mínimo detalle. El estilo y la calidez que las caracterizan obligan a nuestros clientes a sentirse como en casa. La distribución es la siguiente : 4 dobles con cama matrimonio y sofa-cama 5 junior suites con cama matrimonio o 2 camas individuales 5 dobles, 2 cama matrimonio y 3 con 2 camas individuales

Comments

    You can or this trail