Activity

LOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO

Download

Trail photos

Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO

Author

Trail stats

Distance
5.13 mi
Elevation gain
965 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
965 ft
Max elevation
1,991 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,257 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 34 minutes
Time
3 hours 28 minutes
Coordinates
1476
Uploaded
November 24, 2022
Recorded
November 2022
Share

near Pliego, Murcia (España)

Viewed 69 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO Photo ofLOS MIRADORES DE PLIEGO // SL –MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // MIRADOR DEL CAIREL // MIRADOR DEL CASTILLO

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

DE NUEVO EN MARCHA UN JUEVES MÁS, AUNQUE LAMENTANDO POR INDESPOSICIÓN LA AUSENCIA DE UNO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO.

EN ESTA OCASIÓN DECIDIMOS VISITAR PLIEGO, PARA REALIZAR UNA RUTA SIGUIENDO EL SENDERO LOCAL DEL MIRADOR DE LA CRUZ, AMPLIÁNDOLO ADEMÁS CON LA SUBIDA AL CAIREL Y LA VISITA AL CASTILLO DE PLIEGO.

INICIAMOS EL RECORRIDO DESDE EL JARDÍN “LA GLORIETA”, DONDE SE ENCUENTRA UBICADA LA CASA GRANDE (ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO) Y LA CASA DE LA ENCOMIENDA O CASA DE LA TERCIA.

CONTINUAMOS POR LA PLAZA MAYOR, DONDE ENCONTRAMOS LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL, QUE BORDEAMOS PARA PASAR POR EL ARCO DE ENTRADA A LA SACRISTÍA.

PASAMOS AHORA JUNTO A LA TORRE DEL RELOJ Y LA ALMAZARA SANTIAGUISTA, PARA SEGUIR ASCENDIENDO HASTA LA FUENTE DE LOS 12 CAÑOS.

DESDE AQUÍ SEGUIMOS ASCENDIENDO, PUDIENDO DIVISAR A NUESTRA IZQUIERDA SOBRE EL MONTE EL CASTILLO DE LAS PALERAS O DE LA MOTA.

ALCANZAMOS LA ERMITA DE LOS REMEDIOS Y A SU DERECHA CONTINUAMOS DESCENDIENDO PARA ALCANZAR LA CARRETERA // PRECAUCIÓN EN ESTE PEQUEÑO TRAYECTO // QUE ABANDONAMOS PARA SEGUIR ASCENDIENDO POR LA RAMBLA DE LOS BERNABELES.

CONTINUAMOS POR EL SENDERO SL-MU 6, QUE NOS OFRECE UNAS EXTRAORDINARIAS PANORÁMICAS DE PLIEGO, EL MACIZO DE SIERRA ESPUÑA, LA SIERRA DE PEDRO PONCE Y EL VALLE DEL RÍO PLIEGO.

PASAMOS POR EL MIRADOR DE LA CRUZ Y LA RAJA (UNA ESPECTACULAR GRIETA JUNTO A LA SENDA) Y DESDE DONDE TENEMOS AHORA OTRAS ESTUPENDAS PANORÁMICAS DE MULA Y EL VALLE FORMADO POR EL RÍO MULA.

ALCANZAMOS DE NUEVO A LA CARRETERA Y CONTINUAMOS A LA IZQUIERDA // DE NUEVO PRECAUCIÓN EN ESTE PEQUEÑO TRAYECTO// PARA DESVIARNOS POSTERIORMENTE A NUESTRA DERECHA Y CONTINUAR POR LA PISTA FORESTAL QUE NOS LLEVARÁ HASTA EL MIRADOR DEL CAIREL.

DESCENDEMOS DESDE AQUÍ, PARA CONTINUAR A NUESTRA IZQUIERDA POR UNA BONITA SENDA DE MAMPOSTERÍA, QUE ABANDONAMOS POSTERIORMENTE PARA CONTINUAR A LA IZQUIERDA POR EL SENDERO DEL PORTICHUELO HASTA ALCANZAR EL MIRADOR Y EL CASTILLO DE PLIEGO.

DESPUÉS DE VISITAR EL CASTILLO DE PLIEGO, DESCENDEMOS DE NUEVO HACIA LA POBLACIÓN DE PLIEGO PARA RECORRER SUS ESTRECHAS CALLES DEL BARRIO MUDÉJAR Y ALCANZAR DE NUEVO EL JARDÍN “LA GLORIETA “, PUNTO FINAL DEL RECORRIDO.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,274 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: SL-MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // PR-MU 77 EL CASTILLO Y EL ALTO DEL CAIREL // PR-MU 108 LA ALMOLOYA DE PLIEGO Photo ofPANEL INFORMATIVO: SL-MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // PR-MU 77 EL CASTILLO Y EL ALTO DEL CAIREL // PR-MU 108 LA ALMOLOYA DE PLIEGO Photo ofPANEL INFORMATIVO: SL-MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // PR-MU 77 EL CASTILLO Y EL ALTO DEL CAIREL // PR-MU 108 LA ALMOLOYA DE PLIEGO

PANEL INFORMATIVO: SL-MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // PR-MU 77 EL CASTILLO Y EL ALTO DEL CAIREL // PR-MU 108 LA ALMOLOYA DE PLIEGO

PANEL INFORMATIVO: SL-MU 6 MIRADOR DE LA CRUZ // PR-MU 77 EL CASTILLO Y EL ALTO DEL CAIREL // PR-MU 108 LA ALMOLOYA DE PLIEGO

PictographPanorama Altitude 1,292 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASA GRANDE, SIGLO XVIII // ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASA GRANDE, SIGLO XVIII // ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASA GRANDE, SIGLO XVIII // ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO

1 - 2 - 3 - 4.- CASA GRANDE, SIGLO XVIII // ACTUAL SEDE DEL AYUNTAMIENTO

CASA GRANDE // El edificio, construido en el siglo XVIII, se compone de planta baja y piso noble, sobre el cual está la cámara (ático), que servía como almacén. Se remata con una torre cuadrada en la que se abren ventanas a los cuatro vientos, para dar luz a la escalera. El sótano alberga una bodega con grandes tinajas donde se guardaba el vino y el aceite. El jardín público que hoy se ubica frente a la casa formaba parte de la finca. Las dimensiones y las funciones de los espacios de la casa nos remiten a familias con recursos, propietarios de tierras que podían comerciar con los excedentes de sus producciones. En 2.003, se inicia el proceso de restauración del edificio, convirtiéndose en la sede de la Corporación Municipal. // https://pliego.org/casa-grande/

PictographInformation point Altitude 1,308 ft
Photo ofCASA GRANDE SIGLO XVIII // DONDE NACIÓ EL POETA FEDERICO BALART UN 23 DE OCTUBRE DE 1831

CASA GRANDE SIGLO XVIII // DONDE NACIÓ EL POETA FEDERICO BALART UN 23 DE OCTUBRE DE 1831

CASA GRANDE SIGLO XVIII // DONDE NACIÓ EL POETA FEDERICO BALART UN 23 DE OCTUBRE DE 1831 // Federico Balart iba a ser ingeniero militar pero decidió dedicarse de lleno a la literatura. Llegó a ser diputado, senador y consejero de estado. Al final de su vida fue nombrado socio de número de la Real academia de la Lengua (1891) y censor y director artístico del Teatro Español de Madrid. La casa palacio fue construida en 1757. Su distribución en plata baja, piso noble y cámara de almacenamiento. Así como el remate con torre cuadrada, es típica de la tradicional arquitectura murciana. El sótano alberga una bodega con grandes tinajas donde se guardaba el vino y el aceite. El jardín ubicado frente a la casa formaba parte de la finca. Actualmente, alberga las dependencias del Ayuntamiento

PictographPanorama Altitude 1,308 ft
Photo ofCASA DE LA TERCIA Photo ofCASA DE LA TERCIA

CASA DE LA TERCIA

CASA DE LA TERCIA // La Casa de la Tercia se localiza en la calle Mayor . Esta arquitectura está relacionada con las construcciones del grano, llamada Casa de la Tercia, sirviendo como depósitos control y guarda del cereal, también se encargaba de cobrar impuestos a los pobladores, aseguraba la renta de los recaudadores y la reserva en épocas de escasez. Esta función, de recoge todos los diezmos (la contribución de los habitantes) y convertirlos en tercios ( 1/3 para la Orden, 1/3 para el Rey y 1/3 para la Iglesia), hizó que la construcción fuera conocida como la casa de la Tercia. Las Casas de la Tercia son una institución que aparece tras la Reconquista en los territorios de jurisdicción señorial y de las Órdenes religiosas. Cuando los señores eclesiásticos y nobles fueron perdiendo capacidad de gobierno, relevados por los concejos, esta institución pasó a llamarse Pósito Municipal. Además de éste, había otros pósitos, que guardaban grano para ser distribuido entre los pobres, los llamados Pósitos Píos. Su función principal era la de cobrar los impuestos, que en la época no son en moneda sino en especie. Así, la Iglesia y los señores que tienen jurisdicción sobre el territorio, cobraban una parte de la cosecha recogida, (de ahí lo de «Tercia») de la cosecha de trigo y otros cereales. También tuvieron estos edificios otra función: estando ubicados en lugares centrales de las villas fueron símbolos del poder de sus propietarios Era el edificio de la Encomienda de Santiago y se construyó en 1802, siendo comendador de la Orden Don Francisco de Borbón. Dirigió las obras el arquitecto Jerónimo Martínez Brucero de Lara. El inmueble, de estilo barroco murciano, se divide en dos plantas, con un ático de seis ósculos mixtiformes, teas a cada lado del escudo de la Orden de Santiago que hay sobre el dintel de la puerta de acceso. Esta nueva edificación sustituyó a las viejas casas de la Tercia situadas en el interior de la villa medieval, muy próximas a ésta. // https://pliego.org/casa-de-la-tercia/

PictographReligious site Altitude 1,308 ft
Photo of1 - 2 - 3.- IGLESIA DE SANTIGO APOSTOL. SIGLOS XVII – XVIII Photo of1 - 2 - 3.- IGLESIA DE SANTIGO APOSTOL. SIGLOS XVII – XVIII Photo of1 - 2 - 3.- IGLESIA DE SANTIGO APOSTOL. SIGLOS XVII – XVIII

1 - 2 - 3.- IGLESIA DE SANTIGO APOSTOL. SIGLOS XVII – XVIII

IGLESIA DE SANTIGO APOSTOL. SIGLOS XVII – XVIII // La iglesia parroquial esta encomienda a Santiago Apóstol. Esto se debe a que a principios del siglo XIV la villa fue adquirida por la Orden de Santiago, quedando los mudéjares, población exclusiva de Pliego desde sus orígenes, sujetos a las directrices de la Encomienda de Aledo. Con anterioridad, a la actual construcción religiosa, en el siglo XVI se edificó en el mismo lugar, en el que se encuentra la actual iglesia parroquial, una primitiva iglesia dedicada a Santiago. Si bien, debido a la pobreza de los materiales de la obra, la iglesia se deterioró precozmente. En 1667, como consecuencia del lamentable estado del templo, se proyectó la construcción de un nuevo edificio de mayores proporciones. Se iniciaron los trabajos pero, a causa de problemas económicos, se paralizaron las obras. La iglesia fue deteriorándose. Según documentos de la época, en 1720 dos caballeros de la Orden de Santiago se presentaron en la villa, comprobando que las obras estaban paralizadas por falta de recursos. Finalmente las obras se reanudaron, y el 23 de marzo de 1778, fue bendecida la nueva parroquia, quedando la vieja parroquia integrada en la planta de la nueva Iglesia de Santiago. La planta y el estilo de la iglesia son las propias de las grandes iglesias santiaguistas. Presenta planta de cruz latina, con cúpula sobre tambor en el crucero, la nave central de cinco tramos, seis capillas laterales y ábside, que incluye el altar mayor. La puerta principal está coronada por un medallón con el escudo de la Orden de Santiago. La ornamentación de las portadas que dan acceso a las sacristías se decoraron según el gusto rococó. Las portadas están labradas en piedra, igual que las columnas, pilastras y torres. En cambio, los paramentos exteriores del edificio son de ladrillo. Se han conservado del templo anterior una escultura en madera del santo tutelar, que preside el camarín del altar mayor; y una imagen de la Virgen con el Niño. En el crucero hay un retablo, que debió ser realizado hacia 1770, dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, obra que data del siglo XVII: está declarada monumento histórico- artístico nacional, y declarada bien de interés cultural en 1983. // https://pliego.org/iglesia-de-santiago-apostol/

PictographInformation point Altitude 1,280 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL. SIGLOS XVII - XVIII

PANEL INFORMATIVO: IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL. SIGLOS XVII - XVIII

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL. SIGLOS XVII – XVIII // SANTIAGO, PATRÓN DE LA ORDEN DE CABALLEROS DE SANTIAGO // En 1667 se construyó este nuevo templo integrando al anterior de menores proporciones; pero hasta 1778, más de 100 años después no fue bendecido. Su planta es de cruz latina con una nave central y seis capillas a los lados. La cúpula que corona la iglesia, la hace inconfundible desde cualquier punto de la ciudad. Sobre la puerta principal luce el medallón con el escudo de la Orden de Santiago, patrón de la orden militar, al que está dedicada la iglesia. En su interior destacan los retablos del crucero y el retablo de la Virgen del Rosario, en el cual, en la actualidad, hay una imagen de la Virgen de los Dolores. También en este retablo vemos un antiguo lienzo con una imagen de San Francisco. En la Cúpula se conserva la imagen de los Cuatro Evangelistas. Algo más reciente, pero que destaca por su decoración, es la pila bautismal en mármol rosa.

PictographReligious site Altitude 1,257 ft
Photo ofARCO EN LA ENTRADA A LA SACRISTIA DE LA PARROQUIA DE SANTIA APÓSTOL

ARCO EN LA ENTRADA A LA SACRISTIA DE LA PARROQUIA DE SANTIA APÓSTOL

ARCO EN LA ENTRADA A LA SACRISTIA DE LA PARROQUIA DE SANTIA APÓSTOL

PictographInformation point Altitude 1,285 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: ALMAZARA SANTIAGUISTA. AÑO 1536 // EL DORADO DE PLIEGO

PANEL INFORMATIVO: ALMAZARA SANTIAGUISTA. AÑO 1536 // EL DORADO DE PLIEGO

ALMAZARA SANTIAGUISTA. AÑO 1536 // EL DORADO DE PLIEGO // La almazara, el lugar donde se exprime, es uno de los espacios que recogen parte de la historia rural del Municipio de Pliego. Este edificio que perteneció a la Orden de Santiago, fue un antiguo molino de aceite que aprovechaba la fuerza del agua que provenía de la Fuente del Caño, situada calle arriba, para triturar la aceituna cultivada desde hace cientos de años en el campo de Pliego. Su visita invita a recordar las costumbres y las tradiciones del medio rural, especialmente las relacionadas con la producción del aceite, que con tanta delicadeza ha sabido conservar este municipio.

PictographPanorama Altitude 1,293 ft
Photo ofLA ALMAZARA SANTIAGUISTA

LA ALMAZARA SANTIAGUISTA

MUSEO DE LA ALMAZARA SANTIAGUISTA // El Museo de la almazara Santiaguista se sitúa en el centro de Pliego, este edificio conserva intacto el ambiente de una almazara tradicional, y en su interior se da a conocer con claridad como se elaboraba el aceite, transportando su visita a tiempos remotos, cuando los fenicios y musulmanes se ocupaban de su prelación. La palabra almazara, que proviene del árabe, significa «lugar donde se exprime». La Almazara Santiaguista es una almazara tradicional que hasta hace poco más de veinte años se utilizaba para elaborar aceite en Pliego. Hoy en día se ha convertido en un museo, que conserva tanto la maquinaria original, como estructuras de la arquitectura. En la visita se puede ver el proceso que tradicionalmente se empleaba en la obtención de aceite. La Almazara de Frasquito, como se la conocía, se encuentra a poca distancia de otra: la almazara de Julio. // MUSEO // El edificio fue levantado en torno a 1536, propiedad de la Orden de Santiago, y en la actualidad se ha trasformado en un proyecto museográfico de tipo etnográfico con tres semiplantas donde se difunde la cultura del aceite, centenaria en el municipio, y su vinculación con la Orden de Santiago. El 27 de febrero de 2007 después de una ardua rehabilitación fue abierta al público como museo, el cual ofrece un recorrido por las formas de vida tradicionales del medio rural, en especial, por la actividad olivarera. A partir de los trabajos de cultivo del olivo nos acercamos a otros oficios y tradiciones rurales, igual de representativas en los campos de Pliego, como el almendro, el albaricoque o la uva. En los distintos espacios se pueden visitar máquinas, útiles, herramientas, paneles explicativos, muestras de productos y representaciones retrospectivas que nos adentran en el mundo del olivo y el aceite. // https://pliego.org/museo

PictographPanorama Altitude 1,290 ft
Photo of1 - 2 .- TORRE DEL RELOJ Photo of1 - 2 .- TORRE DEL RELOJ

1 - 2 .- TORRE DEL RELOJ

TORRE DEL RELOJ // La Torre del reloj es un edificio exento del siglo XIX, que tiene un reloj en su última planta, dando las horas del día que son anunciadas con la única campana, que corona la torre. Consta de tres esferas que dan vista a todo el pueblo. Se levanta en la confluencia de las calles Federico Servet y calle del Reloj. Es una torre que se levanta majestuosa, con diseño discreto. Tiene forma triangular es la base de la edificación que la recoge, y cuadrada es la base que levanta las tres plantas. En medio de la estructura desigual, queda a la vista tres plantas cuadradas con desiguales en tamaño y en adorno exterior; con simplicidad ante la falta de elementos de adornos llamativos. Pero al contemplar sus líneas rectas, nunca iguales en sus plantas, donde alargan silueta de la Torre o la acortan, es donde se aprecia la labor magnifica del maestro que la construyo. Esa desigualdad de tamaños de sus plantas, le da un cierto movimiento, que se ve favorecido con las molduras sencillas, en volado, que las separa. Es, pues, una Torre que se erige, como muchas otras en la Región de Murcia (Mula, Bullas, Calasparra, Moratalla, Yecla, Caravaca de la Cruz, etc., con el objetivo de establecer públicamente la medida del tiempo. // https://pliego.org/torre-del-reloj-2/

PictographInformation point Altitude 1,290 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: TORRE DEL RELOJ. SIGLO XIX

PANEL INFORMATIVO: TORRE DEL RELOJ. SIGLO XIX

ORRE DEL RELOJ. SIGLO XIX // LA VIDA COTIDIANA AL COMPÁS DE LAS CAMPANAS DEL RELOJ // No podía falta en Pliego una torre con reloj y campanas, tan necesarios para organizar a una sociedad que ha medido en segundos el reparto del agua para regar los campos. Vino a sustituir al otro reloj, el de sol, más antiguo y ubicado junto a la balsa. Ubicada en la calle de su mismo nombre contrasta esta obra moderna con la angostura propia del trazado medieval. Sin embargo la torre, que se estira hacia lo alto, y la calle, que hace lo propio a lo largo, hacen una buena combinación. La calle del reloj formó parte de la Aljama que reunió a la comunidad mudéjar durante 400 años, hasta que en el siglo XVI se produjo su expulsión fuera de las fronteras peninsulares.

PictographInformation point Altitude 1,367 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: FUENTE DE LOS CAÑOS. SIGLO XIX

PANEL INFORMATIVO: FUENTE DE LOS CAÑOS. SIGLO XIX

FUENTE DE LOS CAÑOS. SIGLO XIX // UN SISTEMA HIDRÁULICO QUE RESPETA EL CICLO NATURAL DEL AGUA // Esta fuente formaba parte del antiguo sistema hidráulico de la villa. No hay noticias exactas sobre la fecha de su construcción, pero existe una cita de mitad del XIX que dice: “fluye una regular cantidad de agua muy exquisita, viene encañada a caer por seis caños de bronce en un pilar o recipiente”. El agua se captaba de una mina abierta en el cercano Barranco de la Mota y encauzada llegaba a la fuente de Los Caños. Desde ella las aguas descendían por un caño a lo largo de la calle Mayor, pasando por el desaparecido acueducto de Los Arcos, el Molino Viejo (actual Torre del Reloj), el Pilar o lavadero (situado en la Placeta) y el Molino de Abajo, hasta desembocar en la balsa fuera de la población. Su siguiente destino era el riego de la fértil huerta de Pliego.

PictographFountain Altitude 1,394 ft
Photo of1 - 2 - 3.- FUENTE DE LOS CAÑOS Photo of1 - 2 - 3.- FUENTE DE LOS CAÑOS Photo of1 - 2 - 3.- FUENTE DE LOS CAÑOS

1 - 2 - 3.- FUENTE DE LOS CAÑOS

FUENTE DE LOS CAÑOS // Esta fuente formaba parte del antiguo sistema hidráulico de la villa. Un buen ejemplo de uso sostenible del agua, que era utilizada para todo, pero sin perder en ningún momento sus cualidades. A través de la conducción satisfacía simultáneamente las necesidades de las personas y animales, tenía un uso industrial moviendo dos molinos harineros y regaba la tierra, continuando la sobrante su ciclo natural. No hay noticias exactas sobre la fecha de su construcción. Pero una primitiva fuente de estas características es citada por Pascual Madoz hacia mitad del XIX. De ella dice que: «fluye una regular cantidad de agua muy exquisita, viene encañada a caer por seis caños de bronce en un pilar o recipiente». La fuente debió ser reformada a partir de esta fecha ya que en la actualidad tiene diez caños. El agua era captada en una mina abierta en la margen izquierda del Barranco de La Mota y encauzada llegaba a la fuente de Los Caños. Desde ella las aguas descendían por un caño a lo largo de la calle Mayor, pasando por el desaparecido acueducto de Los Arcos, el Molino Viejo (en la Torre del Reloj), el Pilar o lavadero (situado en la Placeta) y el Molino de Abajo, hasta desembocar en la balsa fuera de la población. // https://pliego.org/fuente-de-los-canos/

PictographCastle Altitude 1,359 ft
Photo of1 - 2.- CASTILLO DE LAS PALERAS O DE LA MOTA Photo of1 - 2.- CASTILLO DE LAS PALERAS O DE LA MOTA

1 - 2.- CASTILLO DE LAS PALERAS O DE LA MOTA

CASTILLO DE LAS PALERAS O DE LA MOTA // El Castillo de las Paleras o de la Mota aparece ligado al caserío fortificado de La Mota, ubicado en una pequeña amesetada en la ribera derecha del Barranco de La Mota. Los restos de la fortificación proceden de las defensas de un núcleo poblacional de origen islámico, quizá del siglo XII, cuando las vegas de regadío en particular, y el reino de Murcia en general, dispusieron de una gran presión poblacional que requería, dada la hostilidad amenazante de los reinos cristianos y norteafricanos, de protección defensiva. El poblado de La Mota Declarado Bien de Interés Cultural en 1985, fue el primer asentamiento medieval islámico de importancia en el actual término de Pliego. Los musulmanes urbanizaron una pequeña elevación amesetada de laderas poco abruptas que se localiza en la ribera del barranco de la Mota. Aunque aún no se ha llegado a determinar la época de su fundación, el poblado adquirió durante la segunda mitad del siglo XII el aspecto defensivo y las dimensiones que pueden reconocerse en el presente, a pesar de su estado ruinoso Declarado Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español // https://pliego.org/castillo-de-la-mota/

PictographReligious site Altitude 1,380 ft
Photo ofERMITA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

ERMITA VIRGEN DE LOS REMEDIOS

ERMITA VIRGEN DE LOS REMEDIOS // La ermita está bajo la advocación mariana de la Virgen de Los Remedios. La estructura original del la ermita ha sido remodelada a través de los años. No hay datos sobre la original, pero es de suponer que su fundación fuera en el siglo XVI. La actual es de estilo barroco, siendo edificada en el siglo XVIII. Es un edificio de planta basilical con tres naves. La central, más alta que las laterales, permite la iluminación interior. Adosada al edificio en el lateral derecho se puede ver la casa que fue residencia del ermitaño. Actualmente este recinto tiene función de sacristía y salón social. Tanto el interior como el exterior han conservado los volúmenes y líneas primitivas de la construcción original. La fachada triangular, de formas onduladas, está rematada por una espadaña que aloja la campana. En los laterales varios contrafuertes absorben los empujes de la nave central, que está cubierta a dos aguas. // https://pliego.org/ermita-virgen-de-los-remedios/ERMITA VIRGEN DE LOS REMEDIOS // La ermita está bajo la advocación mariana de la Virgen de Los Remedios. La estructura original del la ermita ha sido remodelada a través de los años. No hay datos sobre la original, pero es de suponer que su fundación fuera en el siglo XVI. La actual es de estilo barroco, siendo edificada en el siglo XVIII. Es un edificio de planta basilical con tres naves. La central, más alta que las laterales, permite la iluminación interior. Adosada al edificio en el lateral derecho se puede ver la casa que fue residencia del ermitaño. Actualmente este recinto tiene función de sacristía y salón social. Tanto el interior como el exterior han conservado los volúmenes y líneas primitivas de la construcción original. La fachada triangular, de formas onduladas, está rematada por una espadaña que aloja la campana. En los laterales varios contrafuertes absorben los empujes de la nave central, que está cubierta a dos aguas. // https://pliego.org/ermita-virgen-de-los-remedios/

PictographInformation point Altitude 1,392 ft
Photo ofPANEL INFORMATIVO: ERMITA DE Nª SRA. DE LOS REMEDIOS.SIGLO XVIII

PANEL INFORMATIVO: ERMITA DE Nª SRA. DE LOS REMEDIOS.SIGLO XVIII

ERMITA DE Nª SRA. DE LOS REMEDIOS.SIGLO XVIII // UNA ERMITA QUE REUNE A SUS FIELES DESDE HACE 400 AÑOS. // En esta tierra de jurisdicción santiaguista no podía faltar un templo dedicado a la Virgen que desde lo alto extendiera su protección sobre las personas y sus bienes. De la ermita original no hay datos pero es de suponer que la actual ocupa el lugar de otra más antigua. La devoción por la Virgen de los Remedios está documentada ya en el siglo XVI. La ermita actual es de estilo barroco y fue edificada en el siglo XVIII. Es de planta basilical con tres naves. Adosada al edificio en el lateral derecho está la casa del ermitaño, hoy utilizada como sacristía y salón social. Este es el lugar preferido por los plegueros para cumplir con los preceptos religiosos.

PictographInformation point Altitude 1,402 ft
Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: SENDERO DEL MIRADOR DE LA CRUZ Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: SENDERO DEL MIRADOR DE LA CRUZ

1 - 2.- PANEL INFORMATIVO: SENDERO DEL MIRADOR DE LA CRUZ

SENDERO DEL MIRADOR DE LA CRUZ // Es un sendero circular local y de poco desnivel que parte desde la plaza del Ayuntamiento pasado por la ermita de los Remedios y realiza un inicial recorrido urbano por alguna de las calles más bonitas del pueblo, pasando junto a la Iglesia Parroquial, la torre del Reloj y la fuente de los Caños. En un tramo junto a la carretera C-9 habrá que ir con atención, por el arcén izquierdo de subida, pues este vial tiene tránsito rodado de vehículos a motor. Tras caminar poco más de un kilómetro llegamos a una senda que sale a la izquierda y nos lleva por toda la ceja que conforma en sí mismo un gran mirador sobre todo el valle de los ríos Pliego y Mula, con el fondo de escenario de las sierras del noroeste. Al final del sendero llegamos al mirador de la Cruz, donde las vistas se amplían hacia la zona norte, con el castillo de Mula y los montes que lo rodean y la sierra de Ricote tras ellos. Seguimos el sendero por todo el borde del Alto de la Muela para llegar a unas formaciones geológicas que los habitantes de la zona conocen como la Raja, una espectacular grieta formada por la roca que al estar orientada a la umbría del monte tiene mucha vegetación. Siguiendo el camino regresamos de nuevo a la carretera para volver por el mismo trazado al destino de nuestra ruta, que fue desde donde partimos unas horas antes. Este sendero es el paseo habitual de los habitantes de la villa.

PictographIntersection Altitude 1,488 ft
Photo ofIZQUIERDA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA INTRODUCIRNOS EN EL BARRANCO DE LA MOTA

IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA INTRODUCIRNOS EN EL BARRANCO DE LA MOTA

IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA INTRODUCIRNOS EN EL BARRANCO DE LA MOTA.

PictographIntersection Altitude 1,522 ft
Photo ofIZQUIERDA AL UNIRNOS DE NUEVO AL SENDERO

IZQUIERDA AL UNIRNOS DE NUEVO AL SENDERO

IZQUIERDA AL UNIRNOS DE NUEVO AL SENDERO

PictographCastle Altitude 1,572 ft
Photo ofCARA NORTE DEL CASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO SL-MU 6

CARA NORTE DEL CASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO SL-MU 6

CARA NORTE DEL CASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO SL-MU 6

PictographInformation point Altitude 1,622 ft
Photo of1 - 2 - 3.- PANEL PANORÁMICO:RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // RECORRIDO PRINCIPAL DE LOS MIRADORES DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3.- PANEL PANORÁMICO:RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // RECORRIDO PRINCIPAL DE LOS MIRADORES DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3.- PANEL PANORÁMICO:RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // RECORRIDO PRINCIPAL DE LOS MIRADORES DE PLIEGO

1 - 2 - 3.- PANEL PANORÁMICO:RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // RECORRIDO PRINCIPAL DE LOS MIRADORES DE PLIEGO

RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // RECORRIDO PRINCIPAL DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // EL MIRADOR DE LA MUELA es una magnífica terraza que se abre entre pinares y cultivos de almendros para deleitarnos con una panorámica en la que destacan algunos edificios históricos de Pliego como la Ermita de los Remedios o el Ayuntamiento. // EL CAIREL // La parte oriental del municipio de Pliego está ocupada por elevaciones montañosas y profundos barrancos. A la izquierda de nuestra panorámica El Cairel alcanza los 603 metros de altitud. // CASTILLO DE PLIEGO // A media ladera del Cairel, aprovechando un espigón rocoso se encarama el castillo de Pliego, un monumento declarado como BIC. Construido en el siglo XII durante época islámica, fue adquirido por la orden de Santiago en el siglo XIV, la cual lo mantuvo en funcionamiento hasta el siglo XVI. // ERMITA VIRGEN DE LOS REMEDIOS // La advocación a la Virgen de los Remedios está documentada en Pliego ya en el siglo XVI. En esta tierra de jurisdicción santiaguista no podía faltar un templo dedicado a la Virgen que desde lo alto extendiera su protección sobre la villa. El aspecto actual de la ermita es de estilo barroco (S.XVIII). // BARRIO MUDÉJAR // El núcleo originario del actual Pliego es el barrio mudéjar que con el trazado característico de las villas islámicas, sus típicas casas muro y adarves, trasladan al visitante a la época medieval. La conservación de este entramado urbano otorga a la villa de Pliego un carácter singular. // ALTO DE LA MUELA // Nos encontramos sobre el alto de la Muela, cuya altitud máxima alcanza los 504 metros. Este altiplano combina formaciones boscosas de pino carrasco con cultivos de secano

PictographPanorama Altitude 1,668 ft
Photo of1 - 2 - 3.- PLIEGO DESDE EL ALTO DE LA MUELA // AL FONDO SIERRA ESPUÑA Photo of1 - 2 - 3.- PLIEGO DESDE EL ALTO DE LA MUELA // AL FONDO SIERRA ESPUÑA Photo of1 - 2 - 3.- PLIEGO DESDE EL ALTO DE LA MUELA // AL FONDO SIERRA ESPUÑA

1 - 2 - 3.- PLIEGO DESDE EL ALTO DE LA MUELA // AL FONDO SIERRA ESPUÑA

PLIEGO // Pliego (3.973 habitantes), pertenece a la comarca del Río Mula, situada en la parte central de la Región de Murcia, junto con los municipios de Mula, Campos del Río y Albudeite. Su territorio está rodeado por el de Mula y se sitúa en la parte centro-sur de la cuenca de Mula, junto a la vertiente septentrional de Sierra Espuña. El municipio surgió a partir del asentamiento del Castillo de las Paleras, que fue un importante poblado musulmán al norte de la actual villa, habitado desde el siglo XII hasta la conquista del año 1244 por Alfonso X. Ya al siglo siguiente la villa pasaría al control de la Orden de Santiago, iniciándose entonces un periodo de crecimiento demográfico que sólo se vería interrumpido por la expulsión de los moriscos en 1614. La localidad se caracteriza por poseer un patrimonio histórico-artístico bastante considerable, destacando el Castillo de las Paleras y el Castillo de Pliego, ambos construidos en el siglo XII, siendo también de visita obligada el Caserío Mudéjar, incrustado en el casco antiguo, y que reproduce un diseño urbano de las alquerías rurales islámicas. Además, en el casco antiguo podemos disfrutar de monumentos como la Iglesia de Santiago Apóstol construida en 1667 y declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, la Casa de la Tercia, la Casa del Poeta Federico Balart, la Ermita de la Virgen de los Remedios, el Reloj de Sol, la Torre del Reloj, etc. Pliego, por su ubicación, es un lugar privilegiado para la práctica de deportes de montaña, tales como el senderismo, escalada, rutas para bicicleta de montaña y espeleología, al tiempo que disfruta de fiestas de gran raigambre entre la población como puedan ser la Candelaria en febrero, Semana Santa, la romería de San Marcos o las fiestas patronales.

PictographPanorama Altitude 1,665 ft
Photo of1 - 2.- MIRADOR DE LA CRUZ Photo of1 - 2.- MIRADOR DE LA CRUZ

1 - 2.- MIRADOR DE LA CRUZ

MIRADOR DE LA CRUZ

PictographPanorama Altitude 1,649 ft
Photo ofMULA Y SU CASTILLO DESDE EL ALTO DE LA MUELA

MULA Y SU CASTILLO DESDE EL ALTO DE LA MUELA

MULA Y SU CASTILLO DESDE EL ALTO DE LA MUELA

PictographPanorama Altitude 1,605 ft
Photo of1 - 2 -3.- LA RAJA // ESPECTACULAR GRIETA JUNTO AL SENDERO EN LA CARA NORTE DE LA MUELA Photo of1 - 2 -3.- LA RAJA // ESPECTACULAR GRIETA JUNTO AL SENDERO EN LA CARA NORTE DE LA MUELA Photo of1 - 2 -3.- LA RAJA // ESPECTACULAR GRIETA JUNTO AL SENDERO EN LA CARA NORTE DE LA MUELA

1 - 2 -3.- LA RAJA // ESPECTACULAR GRIETA JUNTO AL SENDERO EN LA CARA NORTE DE LA MUELA

1 - 2 -3.- LA RAJA // ESPECTACULAR GRIETA JUNTO AL SENDERO EN LA CARA NORTE DE LA MUELA

PictographIntersection Altitude 1,560 ft
Photo ofIZQUIERDA AL LLEGAR AL CAMINO

IZQUIERDA AL LLEGAR AL CAMINO

IZQUIERDA AL LLEGAR AL CAMINO

PictographIntersection Altitude 1,568 ft
Photo ofIZQUIERDA AL LLEGAR A LA CARRETERA // PRECAUCIÓN EN ESTE PEQUEÑO TRAYECTO //

IZQUIERDA AL LLEGAR A LA CARRETERA // PRECAUCIÓN EN ESTE PEQUEÑO TRAYECTO //

IZQUIERDA AL LLEGAR A LA CARRETERA // PRECAUCIÓN EN ESTE PEQUEÑO TRAYECTO //

PictographIntersection Altitude 1,596 ft
Photo ofDERECHA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA CONTINUAR POR LA PISTA FORESTAL QUE CONDUCE AL CAIREL

DERECHA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA CONTINUAR POR LA PISTA FORESTAL QUE CONDUCE AL CAIREL

DERECHA // ABANDONAMOS LA CARRETERA PARA CONTINUAR POR LA PISTA FORESTAL QUE CONDUCE AL CAIREL

PictographPanorama Altitude 1,616 ft
Photo ofPASAMOS JUNTO A LA VILLA LA MAGDALENA

PASAMOS JUNTO A LA VILLA LA MAGDALENA

PASAMOS JUNTO A LA VILLA LA MAGDALENA

PictographPanorama Altitude 1,704 ft
Photo of1 - 2 - 3.- RECUPERACIÓN ENERGÍAS // NUESTRAS CERVES CON CHAPELA Photo of1 - 2 - 3.- RECUPERACIÓN ENERGÍAS // NUESTRAS CERVES CON CHAPELA Photo of1 - 2 - 3.- RECUPERACIÓN ENERGÍAS // NUESTRAS CERVES CON CHAPELA

1 - 2 - 3.- RECUPERACIÓN ENERGÍAS // NUESTRAS CERVES CON CHAPELA

RECUPERACIÓN ENERGÍAS // NUESTRAS CERVES CON CHAPELA

PictographPanorama Altitude 1,693 ft
Photo ofDEPÓSITO DE AGUA JUNTO A LA PISTA FORESTAL

DEPÓSITO DE AGUA JUNTO A LA PISTA FORESTAL

DEPÓSITO DE AGUA JUNTO A LA PISTA FORESTAL

PictographPanorama Altitude 1,953 ft
Photo ofANTENAS EN EL CAIREL

ANTENAS EN EL CAIREL

ANTENAS EN EL CAIREL

PictographPanorama Altitude 1,986 ft
Photo of1.- CASA - TORRE DE VIGILANCIA DE INCENDIOS Y MIRADOR DEL CAIREL // 2 - 3 - 4 - 5.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL CAIREL Photo of1.- CASA - TORRE DE VIGILANCIA DE INCENDIOS Y MIRADOR DEL CAIREL // 2 - 3 - 4 - 5.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL CAIREL Photo of1.- CASA - TORRE DE VIGILANCIA DE INCENDIOS Y MIRADOR DEL CAIREL // 2 - 3 - 4 - 5.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL CAIREL

1.- CASA - TORRE DE VIGILANCIA DE INCENDIOS Y MIRADOR DEL CAIREL // 2 - 3 - 4 - 5.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL CAIREL

1.- CASA - TORRE DE VIGILANCIA DE INCENDIOS Y MIRADOR DEL CAIREL // 2 - 3 - 4 - 5.- PANORÁMICAS DESDE EL MIRADOR DEL CAIREL

PictographIntersection Altitude 1,928 ft
Photo of1 - 2.- IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER POR SENDA DE MAMPOSTERÍA SIGUIENDO EL PR - MU 77 Photo of1 - 2.- IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER POR SENDA DE MAMPOSTERÍA SIGUIENDO EL PR - MU 77

1 - 2.- IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER POR SENDA DE MAMPOSTERÍA SIGUIENDO EL PR - MU 77

IZQUIERDA // ABANDONAMOS LA PISTA PARA DESCENDER POR SENDA DE MAMPOSTERÍA SIGUIENDO EL PR - MU 77 // SENDERO CASTILLO DE PLIEGO

PictographTree Altitude 1,829 ft
Photo ofESCOBA DE BRUJA

ESCOBA DE BRUJA

ESCOBA DE BRUJA // Una escoba de bruja o escobas de bruja es un tipo de enfermedad o deformidad en una planta leñosa, típicamente un árbol, en la cual la estructura natural de la planta se ve modificada. Una masa densa de brotes crecen a partir de un punto único, y la estructura resultante se asemeja a una escoba o nido de un ave. La escoba de bruja puede ser causada por la citoquinina, una fitohormona, que interfiere con un brote regulado por la auxina. // https://es.wikipedia.org/wiki/Escoba_de_bruja

PictographPanorama Altitude 1,706 ft
Photo ofMINA JUNTO A LA SENDA

MINA JUNTO A LA SENDA

MINA JUNTO A LA SENDA

PictographIntersection Altitude 1,676 ft
Photo of1 - 2 - 3.- IZQUIERDA // CONTINUAMOS EL PR - MU 77 POR EL TRAMO SENDERO DEL PORTICHUELO Photo of1 - 2 - 3.- IZQUIERDA // CONTINUAMOS EL PR - MU 77 POR EL TRAMO SENDERO DEL PORTICHUELO Photo of1 - 2 - 3.- IZQUIERDA // CONTINUAMOS EL PR - MU 77 POR EL TRAMO SENDERO DEL PORTICHUELO

1 - 2 - 3.- IZQUIERDA // CONTINUAMOS EL PR - MU 77 POR EL TRAMO SENDERO DEL PORTICHUELO

IZQUIERDA // CONTINUAMOS EL PR - MU 77 POR EL TRAMO SENDERO DEL PORTICHUELO

PictographCastle Altitude 1,674 ft
Photo ofCASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO DEL PORTICHUELO

CASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO DEL PORTICHUELO

CASTILLO DE PLIEGO DESDE EL SENDERO DEL PORTICHUELO

PictographPanorama Altitude 1,653 ft
Photo ofPLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO

PLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO

PLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO

PictographPanorama Altitude 1,658 ft
Photo ofPLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO DE PLIEGO

PLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO DE PLIEGO

PLIEGO DESDE EL MIRADOR DEL CASTILLO DE PLIEGO

PictographCastle Altitude 1,639 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASTILLO DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASTILLO DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- CASTILLO DE PLIEGO

1 - 2 - 3 - 4.- CASTILLO DE PLIEGO

CASTILLO DE PLIEGO // El Castillo de Pliego se construyó en un espigón rocoso que domina visualmente la cuenca del río Pliego por encima del poblado de La Mota, y del incipiente núcleo de la villa de Pliego. La fortaleza, construida a finales del siglo XII, garantizaba por su emplazamiento la observación o vigía, por ser paso natural del valle de Mula con Lorca-Totana, y sirvió como refugio de los pobladores de la zona. En el Trazado de la fortificación se aprovecharon con habilidad las condiciones naturales para la defensa ya que se asienta en un relieve de acusadas pendientes y abruptos tajos. Está estructurado desde su construcción en dos partes diferenciadas: la fortaleza propiamente dicha en lo más alto y un recinto amurallado junto a esta, semicerrado y sin viviendas, que servía para refugio de la población en caso de peligro. El conjunto defensivo fue levantado en una sola fase, como se aprecia en la homogeneidad de su estructura. Dotada de seis torres en los flancos y una mayor adosada a la muralla, fue descrita, según Francisco de León en 1468, del siguiente modo: «de catorze tapias en alto y es maçizal fasta las seys, e tiene sobrados tres de aposentamiento y ençima el techo de madera y terrado» ,. La fortaleza tiene forma triangular. Los muros se apoyan en siete torres de mediana y pequeña envergadura y una torre de grandes proporciones que guarda la entrada principal. Dentro de sus muros tenía un conjunto de edificios para servicio del alcaide y demás personal del castillo, una casa de servicio, una mazmorra y otra casa por donde pasaba una corriente de agua. La Torre principal constituye la obra más importante. Se estructura en tres partes: la mitad inferior es maciza; el cuerpo central tiene dos plantas separadas por un piso de travesaños de madera; y la parte superior está cubierta con un terrado coronado de almenas. La segunda planta servía de aposento y en sus muros se abrieron vanos para iluminarla. El acceso a la torre se hacía directamente al cuerpo central desde el exterior, por una escalera que se podía retirar fácilmente desde el interior. Conforme a lo estipulado en el Tratado de Alcaraz (1243) pasó a manos castellanas, controlando la población mudéjar de La Mota en el valle del río Pliego, que tras la conquista cristiana pasa a ocupar la parte más elevada. A principios del siglo XIV pasó a ser un enclave militar de la Orden de Santiago, bajo el control de un alcaide. A principios del siglo XVI la fortaleza fue abandonada y cayó en desuso. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Actualmente se conserva la zona amurallada, un aljibe y la torre del Homenaje. Recientemente se ha restaurado con acceso pavimentado. // https://pliego.org/castillo-de-pliego/

PictographPanorama Altitude 1,528 ft
Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO

RUTA DE LOS MIRADORES DE PLIEGO // CUATRO RECORRIDOS POR EL MONTE // La Ruta de los Miradores de Pliego nos ofrece la posibilidad de disfrutar de unas vistas impresionantes donde se mezclan por un lado, paisajes montañosos de gran belleza y por otro, tierras áridas en contraste con las ricas huertas formadas en la vega del río Pliego. Tomando como partida el aparcamiento del Castillo de Pliego dentro del Recorrido Principal de los Miradores Turísticos, podemos realizar las cuatro ofertas de rutas turísticas que interconectan los miradores con el pueblo. A) El Recorrido Principal de los Miradores Turísticos unifica varias opciones y las vincula con el trazado urbano. B) Subiendo desde el aparcamiento la cuesta pavimentada del collado del Castillo de Pliego llegamos al comienzo del tramo del Sendero del Portichuelo. Entre pinos, bajo una ladera escarpada y con vistas hacia los Altos de la Muela y el Barranco de la Mola, nos llevara después deuna bifurcación hacia la derecha al cruce de caminos en la loma cimera del Cairel. C) desde el aparcamiento bajando hacia la Ermita, conectaremos con la "Ramal de la Senda de la Mota" que nos adentrará entre terrazas de cultivos en el profundo y escarpado Barranco de la Mota. D) También podemos desde la Ermita hacer una parte del "Recorrido Principal de los Miradores Turísticos" que coincide con la carretera de Pliego-Fuente Librilla y tras dejar a la derecha uno de los Ramales de Interconexión que sube al "tramo Sendero del Portichuelo" cruza el mismo Barranco de la Mola para tomar a la izquierda un sendero que termina en los Altos de la Muela. Pero si continuamos por la carretera al derecha, conectamos con el inicio del "Ramal Cicloturístico el Cairel" que nos lleva por un camino hasta la cima y mirador del mismo nombre. Desde este punto se domina toda la vega del río Pliego, llegando incluso a divisarse las sierras que conforman la cuenca del rñio Mula. La Ruta de los Miradores de Pliego, nos ofrece la posibilidad de conectarcon el Itinerario Ecoturístico de la Senda del Agua a su paso por Pliego.

Comments

    You can or this trail