Activity

Lores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona)

Download

Trail photos

Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona) Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona) Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona)

Author

Trail stats

Distance
11.15 mi
Elevation gain
2,956 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
5,079 ft
Max elevation
5,735 ft
TrailRank 
36
Min elevation
1,814 ft
Trail type
One Way
Coordinates
498
Uploaded
May 25, 2016
Recorded
May 2016
Be the first to clap
Share

near El Campo, Castilla y León (España)

Viewed 657 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona) Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona) Photo ofLores-Peña Camponuera-Pesaguero (Venta Viñona)

Itinerary description

Salimos del caserio de Lores, dejando su plaza con un potro de herrar el ganado a la derecha. Salimos calle arriba, pasamos a través de la Casa del Arco que parece ser que data del siglo XI. Tras tomar una callejuela a la derecha vamos abandonando el pueblo y tomamos el camino que va junto al rio Rilores ascendiendo al principio por su izquierda valle arriba. Vemos un viejo puente de madera a la derecha y nos vamos adentrando en una zona de prados flanqueada a la izquierda por el bosque y a la derecha por crestas de roca correpondientes a Peña Llana. Un poco mas arriba encontramos una bifurcación en Y tomando el ramal de la izquierda. Seguimos camino adelante valle arriba, desechando un camino que se adentra por la canal de Ocejo, tapizada de hayas, a nuestra izquierda. Cuando el valle se abre un poco veremos frente a nosotros un afloramiento de roca que desciende hasta el rio formando un estrechamiento con otro roquedo que hay al otro lado. Hay que abandonar el fondo del valle antes de llegar al roquedo y retomar por la cuesta de la derecha, subiendo en diagonal a través de unas camperas en dirección al roquedo. Al aproximarnos a él, a media altura, el camino comienza a estar marcado por hitos que nos conducen hacia una pilastra bastante lisa que da paso a una escotadura en la roca que nos permite pasar al otro lado del roquedo. Continuaremos por la ladera aproximadamente a nivel con la altura que hemos cogido, pasando por encima de una mancha de espinos y por debajo de unos contrafuertes de roca que se encuentran mas arriba, en dirección Norte hacia la ladera que está enfrente.
Se reconoce un pequeño sendero herboso que transita muy tendido hacia unos derrumbes del roquedo que hay mas adelante. Seguiremos en dirección al bloque de roca mas grande de ese derrumbe. A partir de aquí giramos a la derecha dirección Este primero, y dirección Sur después, buscando siempre la parte mas herbosa y evitando el roquedo a nuestra derecha y la vegetación de escobas a nuestra izquierda, hasta alcanzar una primera plataforma de prado sobre el roquedo. A continuación se gira nuevamente a izquierda (Norte,Noreste) y mas adelante a derecha (Este) hasta alcanzar la parte superior de prado mas amplio que el anterior de un segundo roquedo. Donde termina el prado por su parte este y que coincide con la parte mas elevada del mismo, se adentra un sendero muy bien marcado por el escobal rumbo norte. Es importante tomarlo adecuadamente porque el escobal aquí es muy espeso. Este sendero de buena anchura y piso, pasa un poco mas adelante por una horcada de roca a ambos lados y un poco mas arriba por la derecha de una bonita aguja de roca. Enseguida se llega a la pista superior que discurre por las Sierras Albas a la altura del llamado Collado Villajilar. La tomaremos hacia la izquierda, primero por terreno llano y después ascendente durante casi dos kilómetros hasta llegar al llamado Chozo de Piedra situado a la derecha del camino. Se trata de un chozo y un antiguo refugio en ruinas. En ese punto se abandona la pista y tras bordear el mencionado refugio en ruinas y cruzar un regato se toma un nuevo sendero dirección norte que enseguida empieza a descender. Se pasan dos vallejas con sendos arroyos, una abertura en una línea de roca caliza un poco después y se pasa junto a una fuente y bebedero, prosiguiendo hacia el fondo tapizado de hierba de un pequeño valle. Una vez en él y sin perder apenas altura se atraviesa en dirección noreste bordeando la ladera de la peña Corcina que tenemos defrente y en dirección al collado que forma el Corcina con la cumbre plana de su derecha que es la Peña Camponuera y que también da nombre al collado. Al llegar al Collado Camponuera en un día claro la vista de los Picos de Europa al fondo es fabulosa, con la peña Diego en primer termino.
A partir de este momento existen dos opciones, dependiendo de que se ascienda a la Peña Camponuera (1697 m.) o no. Esta cumbre solo es recomendable con un día apropiado y sobre todo siempre que el piso no este húmedo debido a la niebla o la lluvia.
En ese caso desde el collado y sin perder altura nos dirigiremos a bordearla para pasar a su lado norte por debajo del farallón de roca hasta pasar por una horcada de roca en su parte norte. A partir de ella y siguiendo un sendero bastante bien definido que sube en diagonal (este, sudeste) a través de la piedra rota que ha caído de la pared. Pasaremos por debajo de una vieja haya solitaria que se encuentra muy fragmentada por los desprendimientos de roca y aludes. Seguimos un poco mas adelante y la pared aunque inclinada facilita ya subir por ella a través de una empinada y herbosa cuesta haciendo varios zig zag hasta la parte superior encontrándose la cumbre un poco mas a la izquierda según se sube. La bajada hay que hacerla por el mismo sitio que la subida, prestando atención a no equivocarse pues se podría intentar bajar por el sitio inadecuado y hay cortados y fuertes desniveles hasta bajar del roquedo. Una vez en la línea de arboles se puede bajar directamente hasta encontrar la pista que discurre por debajo y que une el Collado Camponuera con el Collado Ojea. Esta será la que hay que tomar en caso de no hacer la cumbre, bajando del Collado Camponuera hacia la derecha, hacia el Chozo Cantalafreo y una vez allí nuevamente hacia la derecha e internándose en el hayedo hacia el Collado Ojea. Una vez en él, la vista que ofrece la pared oeste de la Peña Cigal es impactante. Seguimos por la misma pista en dirección Este perdiendo altura a partir del collado, la pista pronto nos situa en unos invernales que hay en la parte norte de la peña Cigal. A partir de aquí y siempre descendiendo el camino hace dos curvas a la izquierda, la primera muy amplia y la segunda mas cerrada, para a continuación llegar a un tramo recto, que a su derecha tiene una finca rodeada por arboles. Al final de ese tramo recto llegamos a un arroyo en cuyo cauce hay un viejo tronco caído y a una bifurcación. Es momento de dejar la pista que llevamos y tomar un camino a la izquierda que dirección oeste, sudoeste y tras una breve subida con un camino irregular, conduce a unos cercados entre arboles. Pasamos a la derecha una portilla metálica y luego un cerramiento de alambre dirección norte hasta llegar al borde de una finca llana que linda con un bosque de hayas muy empinado. Por la parte derecha sale un camino que baja bosque abajo hasta un amplio claro en mitad del bosque con un invernal en ruinas del que solo queda parte de las paredes. Seguimos hasta la parte inferior izquierda del claro donde tomamos nuevamente una pista, esta hace un par de zig zag monte abajo y luego cruza el arroyo Riega Valneiro y continua el descenso por la izquierda de este. No debemos de dejar ya este camino hasta el final, tras salir a la carretera que conduce a Basieda tomamos a la derecha, cruzamos el puente sobre el rio Buyón y tras una breve subida llegamos a la carretera de Piedras Luengas y al restaurante Venta Viñona (Pesaguero) que se encuentra a nuestra izquierda y donde finalizaremos la ruta.

Comments

    You can or this trail