Activity

'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes

Download

Trail photos

Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes

Author

Trail stats

Distance
5.84 mi
Elevation gain
1,742 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,742 ft
Max elevation
1,333 ft
TrailRank 
66 5
Min elevation
790 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 49 minutes
Time
5 hours 57 minutes
Coordinates
1604
Uploaded
January 28, 2023
Recorded
January 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near La Ermita, Valencia (España)

Viewed 1724 times, downloaded 124 times

Trail photos

Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes Photo of'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes

Itinerary description

'Lo más chulo de Chulilla': Charco Azul-Castillo-Puentes Colgantes

Sin lugar a duda, la bella población de Chulilla en la Serranía es uno de los destinos turísticos más populares cerca de Valencia.
Es un referente a nivel internacional por sus vías de escalada, y en cuanto al senderismo hay un sinfín de rutas que se pueden hacer.

En este recorrido hemos unido los tres puntos de visita obligatoria, que son: el paraje del Charco Azul, enclavado en el cañón del Río Túria; el Castillo de Chulilla, con vistas panorámicas de ensueño desde los cuatro puntos cardinales; los famosos puentes colgantes de la ruta de los Calderones.

Así creo que nos ha salido una ruta realmente "chula", apta para todos los públicos, incluso para hacerla con niños.
Sólo tiene dos puntos un poco más complicados, ambos opcionales: el primero al principio, donde hemos tomado una senda de atajo desde el parking al río, por la que hay que realizar alguna corta destrepada, pero que se podría evitar tomando el camino oficial algo más largo; el otro es en el castillo, donde para acceder a la zona alta de la meseta también hay que realizar una corta trepada, pero este tramo es opcional.
Por lo demás el recorrido es fácil y discurre por buenos senderos y caminos, y nos acerca a algunos de los parajes más bonitos de la provincia de Valencia.

El desnivel positivo que indica el track no es correcto, debido a error en el registro en las zonas cerca de los cortados. El desnivel acumulado positivo real son como mucho unos 300 m.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Dejamos el coche en el parking a la salida del pueblo en la Urbanización Santa Barbara (en Google Maps "parking puentes colgantes"). Parece que ahora durante los meses de verano es de pago, pero nosotros en enero no tuvimos que abonar nada. Otro punto de inicio podría ser el siguiente parking, que se se encuentra unos 500 metros más adelante (en Google Maps "Chulilla Excursión parking 2 los Calderones").
Nota actualizada mayo 2023: actualmente el primer parking es de pago (1€, máquina de tickets) y también el acceso a los puentes colgantes (1€, se cobra en la escalera de los puentes)

EL CHARCO AZUL:

Antes de iniciar la ruta, nos podemos acercar al fondo del parking a un mirador, con espectaculares vistas sobre Chulilla.
Desde el parking tomamos un sendero que baja de forma directa al río, pasando durante el descenso por una zona de escalada. Como inconveniente tiene al principio un par de puntos donde tenemos que destrepar unos metros por las rocas, nada muy complicado, pero hay que bajar con cuidado.

Al cabo de 250 metros por nuestra senda de atajo enlazamos con el sendero hormigonado oficial que baja desde el pueblo al Charco Azul. En la siguiente bifurcación nos mantenemos a la derecha, haciendo el tramo de ida al Charco Azul por un precioso sendero que discurre pegado a la pared del cañón, con parte del trayecto al lado de un canal.

Tras cruzar el río Túria sobre unas losas de hormigón, finalmente nos encontramos delante del Charco Azul, un precioso embalse enclavado entre las escarpadas paredes del cañón de 100 metros de altura. El tesoro escondido del Túria, uno de los lugares más fotogénicos del interior de Valencia. Por una tarima flotante nos podemos adentrar al lago. En las paredes a la derecha apreciamos los restos de las antiguas pasarelas construidas para los trabajos de mantenimiento de la presa.

Desde el Charco Azul volvemos en dirección a la población por el amplio sendero SL-CV 74 "Sendero Charco Azul" que discurre al lado del río Túria, al que cruzaremos en varios ocasiones por puentes de madera. Llegados a un cruce de caminos en la Peña Judía, zona de baño con unas preciosas pozas, iniciamos la subida al pueblo. Durante el camino podemos divisar la imponente montaña del castillo, la Peñeta, que será nuestro siguiente destino.

SENDERO "LAS CUEVAS PEÑETA" Y CASTILLO:

Llegados al pueblo, continuamos por el sendero SL-CV 72 "Las Cuevas Peñeta" que va rodeando la base de la Peñeta, la muela en cuya cima se encuentra el castillo. Durante el camino pasamos por varios abrigos ("las cuevas") con zonas de escalada y disfrutamos desde varios miradores de fantásticas vistas. Tras una bajada final por unos escalones alcanzamos otro mirador con vistas panorámicos al pueblo. Desde aquí retrocedemos unos metros, para iniciar la subida al castillo por las pintorescas calles del pueblo.

El Castillo de Chulilla está ubicado sobre el antiguo hisn' árabe, construido en el siglo XII, y situado en la cima del monte en cuyas laderas se asienta la población. Tras varias reformas sufrió un progresivo estado de abandono, quedando finalmente en estado de ruinas provocado por las acciones bélicas de las guerras carlistas. En los años ochenta fue declarado Bien de Interés Cultural y a partir de este momento se realizaron tareas de consolidación y varias campañas de excavaciones arqueológicas.

Tras subir por la rampa, accedemos al recinto del castillo a través de la puerta de la Torre Barbacana. Continuamos explorando el castillo por el antiguo paseo de ronda a lo largo de las murallas, disfrutando de grandiosas vistas desde varios miradores, hasta llegar a la zona de gobernación con las ruinas de las antiguas dependencias señoriales. Allí, al asomarnos con cuidado a un gran ventanal de arco, nos encontramos a la altura de la zona de escalada, cara a cara con los escaladores que están subiendo por la pared vertical.

Para acceder a la zona alta del recinto del castillo, a continuación tendremos que realizar una corta trepada, siendo éste el punto más exigente del recorrido (si queremos evitarlo, podemos saltarnos el siguiente tramo y salir del castillo por donde hemos venido). Así que tomamos una senda al lado de las ruinas, que nos conduce en pocos metros a la zona de rocas que tendremos que escalar. La corta trepada nos sitúa en la meseta de la Peñeta, donde divisamos los restos de una edificación en ruinas. A partir de aquí seguimos por un sendero bien evidente que circula por la meseta en sentido horario. Consecutivamente pasaremos por una pequeña cueva, por un mirador con fantásticas vistas al Cañón del Túria, por un tramo cerca del cortado (teniendo cuidado de no arrimarnos demasiado) y finalmente, ya de bajada, por el mirador Norte del castillo. Durante todo el recorrido por la zona del castillo, tanto en la parte baja, como en la parte alta, disfrutamos de vistas panorámicas para quitar el hipo.

Finalizada nuestra visita, vamos callejeando por los pintorescos rincones de Chulilla hasta la Plaza de la Baronía, desde donde volvemos por la carretera principal al aparcamiento.
Desde el parking continuamos 500 metros más por la carretera hasta el punto de inicio de la ruta de los Pantaneros en las afueras del pueblo (este tramo se podría hacer en coche hasta el siguiente parking, nosotros lo hicimos andando).

RUTA DE LOS PANTANEROS O CALDERONES CON PUENTES COLGANTES:

La Ruta de los Pantaneros se ha hecho muy popular desde la instalación en 2013 de los dos puentes colgantes con base de madera y tirantes de acero, que nos permiten pasar de una ribera a otra del Túria, en un tramo del río que discurre encañonado entre el embalse de Loriguilla y los Calderones.

A la altura del aparcamiento en las afueras del pueblo tomamos ahora a la izquierda el sendero local SL-CV 77 "Ruta de los Pantaneros", que desciende hacia los Calderones.
El sendero inicialmente discurre en lo alto en paralelo al cañón del río Túria y nos ofrece espectaculares vistas sobre el Charco Azul y las Hoces del Túria desde varios miradores.
Nuestra imaginación nos transporta hacía un pasado en el que los antiguos "ganxers" transportaban madera por este río, siendo el Túria la principal vía hasta llegar a Valencia.
Tras cruzar el barranco donde la Rambla de la Losa desemboca en los Calderones, el sendero hace un giro a la izquierda para continuar en suave ascenso al punto donde se inicia el descenso a las Hoces con los puentes colgantes.

Con la construcción del Embalse de Loriguilla en los años 50, la población de Chulilla se vio incrementada como consecuencia de las obras del embalse, pues la mayoría de los trabajadores se alojaron en esta población. Con motivo de acortar el trayecto entre Chulilla y el embalse se construyeron dos puentes: uno colgante y otro fijo, que servían para atravesar el cañón del Túria, para facilitar el acceso desde la población hasta el pie de la presa.
La gran riada del ano 1957 destruyó los dos puentes.
Finalmente el Ayuntamiento de Chulilla, con el objetivo de acercar el Paraje Natural Municipal Los Calderones al visitante, en 2013 ha construido dos puentes colgantes en el lugar donde se encontraban los originales.

La bajada al primer puente colgante se realiza por unos escalones de fuerte inclinación, que nos sitúan en el fondo de la Hoz. Durante la bajada vimos a dos funambulistas balanceando sobre el cañón a gran altura, todo un espectáculo. Cruzamos el primer puente, suspendido a unos 15 metros sobre el río, con una longitud de pasarela de 21 m. Para personas con vértigo puede suponer un reto cruzarlo, aunque es muy estable. Enseguida llegamos al siguiente puente, que cuenta con una longitud de pasarela de 28 m y una altura sobre el lecho del río de unos 5,50 m.

Desde aquí podríamos alargar el recorrido y continuar por el mismo sendero entre las estrechas paredes del cañón hasta el Embalse de Loriguilla que se encuentra a 2 km, pero nosotros en este punto damos la vuelta y desandamos el tramo hasta el parking de Chulilla, por el mismo camino por donde hemos venido.

En resumen, una ruta muy completa y apta para todos los públicos, que nos acerca a los sitios más espectaculares de Chulilla. Los tres puntos también se podrían visitar de forma independiente, sin hacer la ruta entera, acortando el recorrido sobre la marcha.
Eso sí, dada la popularidad del recorrido, sobre todo en el Charco Azul y los puentes colgantes, se puede encontrar algo masificado en fines de semana, con lo cual lo ideal sería hacer la ruta entre semana.

Si te ha gustado la ruta y mi descripción, no olvides de dejar un comentario y valoración con estrellas, siempre se aprecia un feed-back.☺️

Waypoints

PictographIntersection Altitude 1,064 ft
Photo ofSenda de bajada desde el parking, atajo que pasa por zona de escalada. Tiene alguna trepada corta Photo ofSenda de bajada desde el parking, atajo que pasa por zona de escalada. Tiene alguna trepada corta

Senda de bajada desde el parking, atajo que pasa por zona de escalada. Tiene alguna trepada corta

Senda más directa, pero con algún tramo corto por las rocas, donde hay que destrepar con cuidado. Antes de iniciar la bajada, nos podemos acercar desde el parking a un mirador.

PictographWaypoint Altitude 1,019 ft
Photo ofPasamos al lado de zona de escalada Photo ofPasamos al lado de zona de escalada

Pasamos al lado de zona de escalada

PictographIntersection Altitude 922 ft
Photo ofEnlace con camino hormigonado que baja desde el pueblo

Enlace con camino hormigonado que baja desde el pueblo

PictographIntersection Altitude 888 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 833 ft
Photo ofCanal

Canal

PictographWaypoint Altitude 846 ft
Photo ofTramo al lado de abrigo Photo ofTramo al lado de abrigo

Tramo al lado de abrigo

Durante el tramo donde vamos cerca de las paredes rocosas, el track da error en el registro. Parece que vamos más al oeste que a la vuelta, que no es cierto. A la ida vamos en lo alto cerca de las paredes y con tramos al lado del canal. La vuelta la haremos por la senda abajo a nuestra izquierda al lado del río, en una cota más baja.

PictographIntersection Altitude 865 ft
Photo ofRecto Photo ofRecto

Recto

PictographWaypoint Altitude 800 ft
Photo ofTramo al lado de canal Photo ofTramo al lado de canal

Tramo al lado de canal

PictographWaypoint Altitude 889 ft
Photo ofFin tramo canal Photo ofFin tramo canal

Fin tramo canal

PictographRiver Altitude 961 ft
Photo ofCruzar río sobre losas de hormigón, tras ver a la derecha antiguas pasarelas Photo ofCruzar río sobre losas de hormigón, tras ver a la derecha antiguas pasarelas

Cruzar río sobre losas de hormigón, tras ver a la derecha antiguas pasarelas

PictographLake Altitude 855 ft
Photo ofEl Charco Azul con pasarela flotante Photo ofEl Charco Azul con pasarela flotante Photo ofEl Charco Azul con pasarela flotante

El Charco Azul con pasarela flotante

PictographWaypoint Altitude 839 ft
Photo ofPequeño túnel natural Photo ofPequeño túnel natural

Pequeño túnel natural

PictographBridge Altitude 810 ft
Photo ofPuente 1. Vistas zona de escalada Photo ofPuente 1. Vistas zona de escalada

Puente 1. Vistas zona de escalada

PictographBridge Altitude 903 ft
Photo ofPuente 2

Puente 2

PictographIntersection Altitude 818 ft
Photo ofPeña Judía con zona de baño. Izquierda subida al pueblo Photo ofPeña Judía con zona de baño. Izquierda subida al pueblo Photo ofPeña Judía con zona de baño. Izquierda subida al pueblo

Peña Judía con zona de baño. Izquierda subida al pueblo

PictographWaypoint Altitude 848 ft
Photo ofCruzamos canal Photo ofCruzamos canal

Cruzamos canal

PictographIntersection Altitude 946 ft

Derecha

PictographIntersection Altitude 1,012 ft
Photo ofDerecha por Calle las Cuevas

Derecha por Calle las Cuevas

PictographIntersection Altitude 999 ft
Photo ofDerecha por sendero SL-CV 72 'Las Cuevas Peñeta' Photo ofDerecha por sendero SL-CV 72 'Las Cuevas Peñeta'

Derecha por sendero SL-CV 72 'Las Cuevas Peñeta'

PictographCave Altitude 1,010 ft
Photo ofAbrigo 'las cuevas', rueda de molino Photo ofAbrigo 'las cuevas', rueda de molino

Abrigo 'las cuevas', rueda de molino

PictographPanorama Altitude 1,078 ft
Photo ofMirador sobre el Túria Photo ofMirador sobre el Túria Photo ofMirador sobre el Túria

Mirador sobre el Túria

PictographWaypoint Altitude 1,094 ft
Photo ofEscalera y zona de escalada Photo ofEscalera y zona de escalada Photo ofEscalera y zona de escalada

Escalera y zona de escalada

PictographPanorama Altitude 1,159 ft
Photo ofMirador con vistas al Frailecico y a la Cueva del Gollizno Photo ofMirador con vistas al Frailecico y a la Cueva del Gollizno Photo ofMirador con vistas al Frailecico y a la Cueva del Gollizno

Mirador con vistas al Frailecico y a la Cueva del Gollizno

Texto panel informativo: Desde este punto podemos ver a la izquierda el Frailecico que se encuentra a 468mts de altura. Desde su cima se puede contemplar una magnífica panoramica, además de visitar los restos de un castillo de época cristiano medieval del cual aun se conserva el algibe en muy buen estado además de cimentaciones y muros de la torre. Justo enfrente nuestro tenemos la Cueva del Gollizno, esta recoge las aguas de "la Punta" y en las épocas de lluvia cae por ella una impresionante cascada. En el pasado esta cueva era utilizada por los pastores, para encerrar el ganado por las noches. Muy cerca de esta se encuentra la cueva del tesoro, ésta no visitable, solo podemos contemplar la pequeña entrada. Justo a nuestra espalda, tenemos el Castillo de Chulilla de origen islámico. En él se encontraron asentamientos de la Época del Bronce. Otro punto muy importante y el cual podemos ver a lo lejos a nuestra derecha es el Charco Azul, remanso natural del Turia que impresiona por su amplitud, así como por la tranquilidad de sus aguas. En sus inmediaciones podremos encontrar una serie de instalaciones realizadas a principios de siglo para aprovechar el agua. Estas conducciones atraviesan el subsuelo del pueblo y llevan el agua hasta la central de luz que está a 4 kilómetros de Chulilla. Estas instalaciones tienen su comienzo en el propio Charco. Por este motivo en todo este trazado el río lleva un menor caudal de agua.

PictographWaypoint Altitude 1,121 ft
Photo ofZona de escalada Photo ofZona de escalada

Zona de escalada

PictographWaypoint Altitude 1,077 ft
Photo ofTramo por escaleras Photo ofTramo por escaleras

Tramo por escaleras

PictographPanorama Altitude 1,018 ft
Photo ofPanorámica Chulilla desde mirador Photo ofPanorámica Chulilla desde mirador Photo ofPanorámica Chulilla desde mirador

Panorámica Chulilla desde mirador

Desde el mirador volvemos unos metros, para tomar la Calle del Castillo

PictographIntersection Altitude 1,025 ft
Photo ofSubimos por la Calle del Castillo

Subimos por la Calle del Castillo

PictographIntersection Altitude 1,063 ft
Photo ofIzquierda antes de llegar a la iglesia

Izquierda antes de llegar a la iglesia

PictographIntersection Altitude 1,077 ft
Photo ofIzquierda. Luego enseguida otra vez izquierda, indicación castillo Photo ofIzquierda. Luego enseguida otra vez izquierda, indicación castillo

Izquierda. Luego enseguida otra vez izquierda, indicación castillo

PictographWaypoint Altitude 1,074 ft
Photo ofAcceso al castillo Photo ofAcceso al castillo Photo ofAcceso al castillo

Acceso al castillo

Texto panel informativo: Acceso al castillo. Antemuralla. Plano de Ubicación y reseña histórica. El castillo está ubicado sobre el antiguo hisn' árabe, construido en el siglo XII, y situado en la cima del monte en cuyas laderas se asienta la población. La fortaleza sufrió diversas reformas, primero tras la conquista cristiana (1236), después durante las guerras con Castilla del siglo XIV y en los siglos XV y XVI para acomodarlo a uso residencial y carcelario. El poco uso por pérdida de funcionalidad y la acción de un no probado terremoto inició un proceso de abandono del que fue rescatado por las guerras carlistas, cuyos acontecimientos bélicos provocaron su ruina posterior hasta llegar a los años ochenta. En ese momento se realizaron tareas de consolidación y varias campañas de excavaciones arqueológicas. El castillo fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en 1981. De su recinto destacan la puerta, la torre barbacana circular y su prolongada muralla. También se observan restos de salas y construcciones auxiliares, así como de aljibes, uno de éstos probablemente de época prerromana. El castillo contaba con una ermita dedicada a San Miguel, actualmente desaparecida. En distintos puntos de la fortaleza se pueden apreciar grabados de época medieval y postmedieval: en la entrada, junto al cuerpo de guardia, en una dependencia abovedada situada junto al lienzo de muralla y en la planta inferior del edificio principal.

PictographPanorama Altitude 1,153 ft
Photo ofVistas de Chulilla desde camino de subida al castillo Photo ofVistas de Chulilla desde camino de subida al castillo Photo ofVistas de Chulilla desde camino de subida al castillo

Vistas de Chulilla desde camino de subida al castillo

PictographCastle Altitude 1,167 ft
Photo ofPuerta de entrada al castillo. Torre Barbacana Photo ofPuerta de entrada al castillo. Torre Barbacana Photo ofPuerta de entrada al castillo. Torre Barbacana

Puerta de entrada al castillo. Torre Barbacana

Texto panel informativo: Puerta de entrada al castillo. Torre Barbacana. Esta puerta, defendida por una torre barbacana circular, construida en sillarejo e independiente del muro, es la única entrada al castillo. Está formada por tres tipos de arcos distintos, por la parte exterior se levanta un arco medio punto de ladrillo, en la parte intermedia se encuentra un arco apuntado formado por sillares, y en la parte interior se levanta un arco rebajado de sillería. Tras la puerta se sitúa el rastrillo, el batiente y al final la puerta de madera. La estrechez de los espacios y la relativamente baja altura de los arcos de entrada evitaban que el enemigo pudiera entrar a caballo o en masa. Tras pasada la entrada y a nivel del suelo hay dos alineaciones de muros más antiguos, posiblemente de origen islámico y pertenecientes al antiguo castillo. A la derecha podemos encontrar restos de unas pequeñas dependencias usadas por el cuerpo de guardia, probablemente para resguardarse o guardar el armamento. Más arriba transcurre un pequeño paso de ronda que conduce por encima de la muralla y termina en una torre esquinera defendida por aspilleras o saeteras. Como última imagen he adjuntado un Croquis del Castillo e inmediaciones de Chulilla en tiempos de las guerras carlistas, del Archivo Cartográfico del Ejército.

PictographPanorama Altitude 1,199 ft
Photo ofMurallas del castillo. Vistas desde torre intermedia Photo ofMurallas del castillo. Vistas desde torre intermedia Photo ofMurallas del castillo. Vistas desde torre intermedia

Murallas del castillo. Vistas desde torre intermedia

Texto panel informativo: Paseo de ronda. Torre Intermedia. Aljibes. Desde la puerta de entrada hasta el final de la muralla, que termina con una torre esquinera, podemos observar un paseo de ronda, parapetado y en algunos puntos almenados, que recorre por encima de la muralla todo el castillo de norte a sur. Este paseo era usado por los guardias para vigilar y poder desplazarse rápidamente de un lado a otro de la muralla en caso de ser atacados. Desde aquí podemos acceder a la torre intermedia. Aljibes Dentro del recinto del castillo podemos encontrar varios aljibes: cerca de la puerta de entrada, el de uso más prolongado hasta el siglo XIX; sobre el cerro, base de la desaparecida torre del hisn (castillo árabe); al sur también de origen árabe y por último, en las estructuras anexas a la zona de gobernación.

PictographRuins Altitude 1,204 ft
Photo ofCuerpo de guardia. Dependencias auxiliares Photo ofCuerpo de guardia. Dependencias auxiliares Photo ofCuerpo de guardia. Dependencias auxiliares

Cuerpo de guardia. Dependencias auxiliares

Texto panel informativo: Cuerpo de guardia. Dependencias auxiliares. Esta zona contiene los restos de 3 dependencias que pertenecían al cuerpo de tropa y auxiliares. Están realizadas con mampostería, suelos de ladrillo cerámico y probablemente techos de madera, ya desaparecidos. Al lado de estas se encuentra una habitación abovedada que sirvió de cárcel para eclesiásticos y enfrente existe una amplia dependencia que se accedía por el extremo sur y cuyo nivel del suelo está por debajo del resto de habitaciones, por lo que seguramente correspondería a una estancia de la cual ha desaparecido la planta superior.

PictographRuins Altitude 1,196 ft
Photo ofZona de gobernación. Dependencias señoriales Photo ofZona de gobernación. Dependencias señoriales Photo ofZona de gobernación. Dependencias señoriales

Zona de gobernación. Dependencias señoriales

Asomandonos al ventanal de arco al fondo, estamos a la altura de la zona sur de escalada Texto panel informativo: Zona de Gobernación. Dependencias Señoriales. Ésta es el área más importante y noble del castillo, de tipo residencial y señorial con una torre cuadrada, y por encima de ella y directamente sobre el río una torre esquinera con un piso inferior abovedado inaccesible por el relleno. Unidas a la roca, a la derecha, se levantan tres dependencias de tapial sobre la base de mampostería con acceso de escalones semicirculares en piedra. Bajo una de ellas hay un subterráneo que comunica con el exterior y que facilitaría una salida en un momento de necesidad. Estas estancias, posiblemente, serían alojamientos, aljibe, almacenes y polvorín entre otros. Junto a ellas hay una sala con dos vanos que enmarcan dos arcos rebajados. El suelo es de ladrillo rojo y se subdivide en dos dependencias, teniendo la de la izquierda una cámara abovedada en su subsuelo. Sus dependencias están enlucidas en yeso y hay restos de pintura en él. En su edificación original predomina el tapial de cantos rodados y argamasa ceñido por verdugadas de ladrillo. Toda esta área del recinto se ha desarrollado alrededor de lo que podríamos denominar un patio de armas que cuenta con grandes troneras para su defensa.

PictographRisk Altitude 1,209 ft
Photo ofTramo corto de trepada para llegar a la parte alta de la zona del castillo Photo ofTramo corto de trepada para llegar a la parte alta de la zona del castillo

Tramo corto de trepada para llegar a la parte alta de la zona del castillo

PictographRuins Altitude 1,286 ft
Photo ofRuinas. Desde aquí continuamos por senda Photo ofRuinas. Desde aquí continuamos por senda

Ruinas. Desde aquí continuamos por senda

PictographCave Altitude 1,333 ft
Photo ofPequeña cueva

Pequeña cueva

PictographPanorama Altitude 1,309 ft
Photo ofMirador con vistas sobre el cañón del Túria Photo ofMirador con vistas sobre el cañón del Túria Photo ofMirador con vistas sobre el cañón del Túria

Mirador con vistas sobre el cañón del Túria

PictographPanorama Altitude 1,245 ft
Photo ofMirador Norte del castillo Photo ofMirador Norte del castillo Photo ofMirador Norte del castillo

Mirador Norte del castillo

PictographPhoto Altitude 1,117 ft
Photo ofCallejeando por Chulilla Photo ofCallejeando por Chulilla Photo ofCallejeando por Chulilla

Callejeando por Chulilla

PictographWaypoint Altitude 1,042 ft
Photo ofPlaza de la Baronía. Continuamos por carretera principal

Plaza de la Baronía. Continuamos por carretera principal

PictographPanorama Altitude 1,078 ft
Photo ofMirador del Charco Azul. Ruta de los pantaneros. Photo ofMirador del Charco Azul. Ruta de los pantaneros.

Mirador del Charco Azul. Ruta de los pantaneros.

Texto panel informativo: El ámbito del paraje natural municipal "Los Calderones" está formado por las Hoces del río Turia y montes adyacentes desde el pie de presa del Embalse de Loriguilla hasta el barranco de Vall Figuera, abarcando una superficie de 538 ha. El río Turia al introducirse en Chulilla ha creado una profunda garganta que atraviesa la roca calcárea y constituye un espectacular cañón con paredes verticales de más de 80 m de altura. Dentro del paraje es de destacar dos enclaves característicos: "Los Calderones" y " El Charco Azul". RUTA DEL LOS PANTANEROS: La ruta coincide con el camino que recorrían los obreros que trabajaban en la construcción del Embalse de Loriguilla para desplazarse desde la población de Chulilla hasta su lugar de trabajo en los años '50. Con un total de 5,05 km discurre por las Hoces del Río Turia bordeando la parte superior de los cortados y cruzándolo de un lado a otro por medio de dos puentes colgantes pasando por diversos ambientes como son el Bosque de Ribera junto al río y el Matorral Mediterráneo. ¡Prepárate para descubrir un entorno en el cual disfrutarás con todos tus sentidos en el que se conjuga naturaleza, historia y aventura!

PictographPanorama Altitude 1,041 ft
Photo ofMirador de la Carrucha con vistas del Charco Azul Photo ofMirador de la Carrucha con vistas del Charco Azul Photo ofMirador de la Carrucha con vistas del Charco Azul

Mirador de la Carrucha con vistas del Charco Azul

Texto panel informativo: Mirador de la carrucha Desde este mirador podrás divisar el Charco Azul y la apertura del cañón del Turia en "El Salto", lugar de mayor estrechamiento formando un embudo previo a la apertura del valle, por este motivo este punto era el de máxima dificultad para los gancheros que bajaban por el río la madera desde Cuenca a Valencia, en palabras de Cavanilles: "Más interesante es aquel sitio cuando pasa la madera que desde Moya y los montes de Castilla baja hasta la ciudad de Valencia. No pocas veces se cruzan los maderos por la estrechez del paso i otros se amontonan sobre los que formaron una especie de barrera, siendo entonces preciso que algunos hombres bajen a cortar y quitar estorbos, y hallándose los muros cortados como a pico, solo resta el recurso de las sogas por donde se descuelgan. Practican esta operación arriesgada, y consiguen dar curso a la madera, si bien algunos infeúces pagan con la vida, o arrebatados de la corriente siempre violenta en aquella estrechez, o heridos de algún madero que se precipita con furia al romper la barrera". Se puede decir pues que los gancheros fueron los primeros escaladores de Chulilla Si te fijas en la base de este mirador observarás los huecos donde se anclaban los soportes de la "carrucha", artilugio que sirvió para bajar el material necesario para construcción del azud y embocadura del canal.

PictographPanorama Altitude 996 ft
Photo ofPor la ruta de los pantaneros al lado del cañón del Río Túria Photo ofPor la ruta de los pantaneros al lado del cañón del Río Túria Photo ofPor la ruta de los pantaneros al lado del cañón del Río Túria

Por la ruta de los pantaneros al lado del cañón del Río Túria

Photo ofLos Calderones, panel informativo. Desembocadura de la 'Rambla de la Losa' en 'la Punta' Photo ofLos Calderones, panel informativo. Desembocadura de la 'Rambla de la Losa' en 'la Punta' Photo ofLos Calderones, panel informativo. Desembocadura de la 'Rambla de la Losa' en 'la Punta'

Los Calderones, panel informativo. Desembocadura de la 'Rambla de la Losa' en 'la Punta'

Texto panel informativo: "Los Calderones" Nos encontramos en el lugar que da nombre al Paraje Natural Municipal, esto es en "Los Calderones". Aquí desemboca la rambla de Losa en el río Turia, justo donde se produce la hoz más pronunciada: la de "La Punta". En este lugar el agua ha creado unas formaciones geológicas interesantes sobre la roca caliza. Hace años era tradición por parte de los lugareños de Chulilla realizar visita a esta zona para merendar "la mona de Pascua", sirviendo de lugar de esparcimiento. En la desembocadura existía un molino harinero, existen citas en las que se menciona el establecimiento en el año 1819 de un molino harinero de dos muelas: "en la partida del Desaguador de la Rambla que baja de Losa, abriendo una pequeña acequia que desvíe el agua un poco del cauce del río e inmediatamente vuelva a él. Sobre la obra del molino y algo separado construirá casa y corral para acoger a los que fueran a moler". Se piensa que por su localización este molino era de grandes dimensiones, y no solo aprovechaba las aguas del río sino además las de la rambla. Las sucesivas riadas han borrado prácticamente los vestigios de este molino. En el esquema se pueden apreciar los principales elementos de un molino de estas características de la época.

PictographWaypoint Altitude 991 ft
Photo ofEscalera de bajada al primer puente colgante Photo ofEscalera de bajada al primer puente colgante Photo ofEscalera de bajada al primer puente colgante

Escalera de bajada al primer puente colgante

Texto panel informativo: Los puentes colgantes En los años 50 comienza a construirse el Embalse de Loriguilla. La población de Chulilla en aquella época se vio incrementada como consecuencia de las obras del embalse, pues la mayoría de los trabajadores se alojaron en esta población. Con motivo de acortar el trayecto entre Chulilla y el embalse se construyeron dos puentes: uno colgante y otro fijo que servían para atravesar el cañón del Turia, de esta forma en menos de una hora se accedía desde la población hasta el pie de presa. La riada que asoló Valencia el mes de octubre del ano 1957 tuvo su origen en estas tierras. Fue tal el caudal que atravesó el cañón que se llevo consigo los dos puentes, quedando como vestigio las escaleras de acceso a los mismos, pudiéndose observar en la margen derecha restos del puente colgante que fue arrastrado por las aguas. Tras la riada no se volvieron a reconstruir los puentes, desplazándose los trabajadores desde Chulilla hasta el embalse mediante camiones por el camino de "La Pedriza", quedando para los más intrépidos el acceso al embalse por el barranco de "La Soguilla". El Ayuntamiento de Chulilla, con el objetivo de acercar el Paraje Natural Municipal Los Calderones al visitante, ha construido dos puentes colgantes en el lugar donde se encontraban los originales. En su diseño se han buscado materiales que los integren en el paisaje. El puente más alto tiene una altura sobre el lecho del río de unos 15 m, y una longitud de pasarela de 21 m, el siguiente puente cuenta con una longitud de pasarela de 28 m y una altura sobre el lecho del río de unos 5,50 m. Ambos puentes están soportados por cables de acero de 28 mm de diámetro anclados a la roca mediante anclajes de más de 3 m de profundidad.

PictographBridge Altitude 904 ft
Photo ofPuente colgante 2 Photo ofPuente colgante 2 Photo ofPuente colgante 2

Puente colgante 2

Comments  (3)

  • Contrafacta Feb 3, 2023

    Una ruta preciosa combinando lo mejor de Chulilla!!
    Gracias bigmombee, eres una guía de montaña estupenda 👍😍

  • Photo of Pamplinas13
    Pamplinas13 May 16, 2023

    La hicimos este fin de semana y muy guay. Muchísimas gracias por tu aportación.
    Recordar que fines de semana y verano el párking de la urbanización se paga, creo que son 4 euros todo el día. Y la entrada al recorrido de los puentes colgantes es 1 Euro.

  • Photo of bigmombee
    bigmombee May 16, 2023

    Hola Pamplinas, nosotros también hemos repetido la ruta este finde, y efectivamente: cobran un Euro para llegar a los puentes colgantes y también para e primer aparcamiento (máquina de tickets)

You can or this trail