Activity

Llanos del Juncal desde El Pelayo

Download

Trail photos

Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo

Author

Trail stats

Distance
8.09 mi
Elevation gain
2,313 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,129 ft
Max elevation
2,528 ft
TrailRank 
51
Min elevation
856 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 54 minutes
Time
6 hours 31 minutes
Coordinates
2341
Uploaded
May 17, 2024
Recorded
May 2024
Be the first to clap
Share

near Pelayo, Andalucía (España)

Viewed 32 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo Photo ofLlanos del Juncal desde El Pelayo

Itinerary description

MUY IMPORTANTE:
Para realizar este itinerario se requiere rellenar la siguiente solicitud:
https://drive.google.com/file/d/1B1z5P_P24OXz0HO2tsvR0xQKD6YY5BLf/view

Y enviarlo a este e-mail de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía:
pnalcornocales.dtca.cagpds@juntadeandalucia.es".

ALGUNAS SUGERENCIAS:
Hora y punto de encuentro sugerido: Como muy tarde, a las 10.00 am Bar Restaurante El Pelayo

Logística para dejar un vehículo de enlace en el final previsto de ruta:
Aunque apenas hay 2 km. entre La Barriada del Pelayo y la zona de aparcamiento del A.R. del Bujeo, antes de iniciar la ruta. Una vez reunidos en el Bar Restaurante “El Pelayo”, los conductores se acercarán (con los vehículos vacíos), para dejarlos allí todos, menos un vehículo, con el que regresarán los conductors, hasta el “bar Rte. El Pelayo” para iniciar todos juntos desde allí nuestra ruta.

Localidad de referencia: Barriada del Pelayo (perteneciente a Algeciras, a unos 7 km de Algeciras en dirección Tarifa).

Entorno: Extremo Sur del Parque natural de Los Alcornocales (Sector Sierra del Bujeo – Llanos del Juncal).

FICHA DE RUTA
Distancia aprox. 13-14 km
Desnivel aprox. de subida: 705 m
Desnivel aprox de bajada: 650 m
Inicio: Aparcamiento frente al Bar Rte El Pelayo (258 msnm)
Puntos más elevados: Llanos del Juncal (730 msnm);
Final Previsto: Aparcamiento del A.R.del Bujeo (310 msnm)
Nivel dificultad física: Medio/bajo.
Nivel dificultad técnica: Medio/bajo
Tipo suelo: Senderos terrizos y pedregosos, algún tramo de cortafuegos y pista forestal.
Tipo de recorrido: Forma de herradura en sentido contrario a las agujas del reloj. (Ida en predominante ascensión de S-E a N-O. Y retorno en descenso de Norte a Sur, la mayor parte por las cercanías del Canuto del Guadalmesí, atravesando algún pequeño afluente).

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Como punto de partida tomaremos como referencia el Restaurante bar Las Piedras, que rodearemos por la derecha, tal y como vemos su escalinata de entrada de frente, en menos de 5 minutos estaremos atravesando una verja (que siempre dejaremos cerrada a nuestro paso), por la que rápidamente nos sumergiremos en un mar de helechos, a través del cual progresamos por un precioso sendero que va ganando altura entre alcornoques y quejigos principalmente. Este primer tramo de ascensión finaliza en un collado donde accedemos a una pista forestal por la que caminaremos varios centenares de metros en descenso, hasta que la abandonamos a nuestra derecha, tomando una angosta vereda, ladera arriba, caminando ahora, cai un par de kilómetros por lo que parece una estrecha cárcava excavada por la acción erosiva de la lluvia, que casi parece una "zanja", flanqueada por helechos, jaras, torvisco, matagallos, alguna que otra zarza, etc... pero afortundamente aunque angosta, a fecha mayo 2024, está razonablemente bien para poderla transitar sin problemas. Tras un largo tramo de ascensión, relativamente tendida, accedemos a un precioso alcornocal, llanito tapizado de helechos, que es el preludio de nuestra llegada al "Puerto de la Higuera"" que ya tenemos a tiro de piedra, donde existe una de esas plazoletas que se usan para almacenar el corcho, llamadas patio de corchas. Ni que decir tiene que al llegar al puerto de la Higuera volvemos a enlazar con la pista que en dirección noroeste se dirige hacia la cabecera del río de La Miel.

Una vez en el mencionado puerto, dirigimos nuestros pasos dirección suroeste, ladera arriba, a través de un antiguo cortafuegos, actualmente cubierto de pequeño quejigos, un mar de helechos, gamones, abundante jara prieta y otras especies entre las que se va abriendo paso un tenue sendero, que discurre paralelo a una vaya metálica, que en esta jornada estaban reponiendo un grupo de operarios. Este es el tramo con la pendiente más larga y empinada de ascensión, pero llevando un ritmo cómodo se hace muy bien. Al ir echando la vista atrás se irá ampliando nuestro campo de visión sobre la bahía de Algeciras, presidida por el peñón de Gibraltar, que comenzamos a vislumbrar al sureste. Y deleitándonos con maravillosas vistas rodeados de esta que es la mayor selva de Andalucía con unas vistas privilegfiadas sobre El Estrecho, llegamos a la zona más alta de la loma, donde nos encontraremos con una solitaria antena de una pequeña estación militar. Accediendo ahora a otro cortafuegos que discurre por la loma que tomamos a nuestra derecha, haciendo una especie de "L" (ángulo de 90º, tan pronto llegamos arriba).

Al fondo en dirección Oeste-Noroeste, identificamos fácilmente el Tajo de Las Escobas asaeteado por numerosas antenas. Mientras comenzamos a caminar dirección noroeste, a través de este ancho cortafuegos que discurre por la divisoria de la sierra de La Luna, mas concretamente sobre lo que por aquí llaman peñón del Fraile (no confundir con el de los tajos del río Sábar). Esta loma hace las veces de límite entre los términos municipales de Algeciras a nuestra derecha y Tarifa a nuestra izquierda. Se trata del único tramo monótono que tiene este itinerario, donde no obstante, podemos disfrutar con las curiosas moles de arenisca que caprichosamente han sido esculpidas por el viento y la lluvia, dando lugar a formaciones imitativas que desafiarán nuestra imaginación, merece la pena acercarnos a las mismas. Por otro lado, los amantes de la botánica no dejarán de sorprenderse con la belleza de las dedaleras o “dragoneras”, que buscan su refugio del azote de los vientos entre abrigos rocosos a ambos márgenes del camino o extrañas florecillas endémicas que no vienen en ningún manual de botánica tradicional.

Afortunadamente el tramo que discurre por el cortafuegos lo cubrimos en un breve espacio de tiempo, ya que mantiene un ondulante perfil muy cómodo que nos permite llegar en escasos minutos a los Llanos del Juncal, también conocios como los Bosques de Niebla, que reciben este nombre porque se estima que de los 365 días que tiene el año, unos 200 días, permanece durante el manos varias horas inmerso en ese mar de nubes que con frecuencia se posa sobre la zona del Estrecho y gracias al cual se establece una especia de microclima, que ha favorecido en gran medida el hecho de que a día de hoy el parque natural de los Alcornocales esté considerado como una auténtica joya botánica, no sólo a nivel de Andalucía, sino al nivel de España.

Conforme nos vamos adentrando en los Llanos del Juncal, la sensación de estar sumergiéndonos en un bosque encantado es cada vez mayor. No por casualidad se trata de una de las joyas de la corona del parque natural de Los Alcornocales, formada por un singular bosque de quejigos cuyos troncos están cubiertos de esas capas de musgo popularmente conocidas como barbas de fraile, los líquenes, las yedras que trepan alrededor de los troncos y los mares de helecho, forman un ecosistema de laurisilva, que nos hacen recordar paisajes de otras latitudes como por ejemplo el parque nacional de Garajonay en la isla de La Gomera.

Estos bosques de laurisilva, formaron parte del hábitat donde vivían los dinosaurios en la Era Terciaria. Se han llegado a catalogar hasta mas de 40 especies de helechos, siendo la especie predominante el quejigo andaluz o moruno (quercus canariensis), que en los Llanos del Juncal alcanza la mayor concentración en toda la península ibérica.Bajo los quejigos se ha desarrollado un denso sotobosque formado por rododendros u “ojaranzos”, laurel, acebos, helechos, torvisco, zarzas, etc…

El mágico tramo de bosque que correspondiente a los Llanos del Juncal, finaliza con una cancela, que impide el acceso de vehículos, pero no así el de cualquier caminante, pudiéndola esquivar fácilmente por su izquierda enlazando directamente con el carril cicloturista que comienza en el área recreativa del Bujeo y sube hasta el tajo de las Escobas o de las Corzas, (824 m), a pesar de su modesta altitud, dada su estratégica situación las vistas 360º alrededor son muy amplias, y si el día está despejado podremos identificar al NORTE: la sierra del Niño, en primer plano, en segundo plano: El Picacho y El Aljibe y al fondo la crestería del Pinar con el Torreón y el San Cristóbal. Al NORESTE: la sierra de Las Nieves, Crestellina y Los Reales. Al ESTE: la bahía de Algeciras, con La Línea y el Peñón al fondo. Al SUR: Tarifa, con la playa de Los Lances y en frente al otro lado del Estrecho el omnipresente Jebel Musa y parte de la cordillera del Rif, pudiendo las distinguir la ciudades de Ceuta y Tanger en la costa africana. Y al OESTE: las sierras de Fates y Ojén (no confundir con la malagueña sierra de Ojén, también denominada Negra o Alpujata).

Pero en nuestro caso, desechamos esta opción y prolongamos nuestros pasos por el último tramo de del b´osque mágico de Laurisilva de "Los Llanos del Juncal" con el sendero que se fusiona con la cabecera del arroyo/canuto del Guadalmesí, cuya compañía, a veces más cercano, a veces más lejanos, se va a convertir en la principal referencia de nuestro tramo de descenso (retorno). Caminando bajo un exuberante bosque de robles y quejigos que flanquean el mágico sendero, proporcionando bastante sombra, que junto con la presencia de yedras, helechos, rododendros, ojaranzos, etc… añaden verdor y exuberancia al entorno, recordándonos a ecosistemas casi selváticos, mientras en todo momento nos acompaña la melodía de una gran variedad de pequeñas aves del bosque, que en repetidas ocasiones nos harán sentir como en un cuento de hadas.

El abundante musgo sobre rocas y troncos, denota el gran porcentaje de humedad y la pureza del aire que respiramos. Conforme vamos descendiendo ladera abajo hacia la cabecera del arroyo del Guadalmesí, los quejigos le van cediendo el protagonismo a los alcornoques, cada vez más abundantes. La presencia de rododendros será un claro indicador de la presencia de un cauce acuático, llegando inmediatamente después al vado del arroyo Guadalmesí, que a partir de aquí llevaremos en todo momento a nuestra derecha.

Algunos hitos de piedra nos indican que vamos por buen camino, o restos de pintura que marcan el sendero nos reconfirman que vamos porel sendero del arroyo del Guadalmesí. Pasaremos junto a un desvencijado panel informativo situado junto al arroyo que nos habla de los alisos. Por sus modestas cascadas y pequeños saltos de aguas, apenas cae un chorrillo en años poco lluviosos, como si hubieran cortado un grifo y sus pozas se vuelven algo siniestras con esas aguas estancadas de un color casi negro por el fondo fangoso y la abundante hojarasca caída sobre la superficie en proceso de putrefacción. No obstante, la exuberancia de la vegetación que nos rodea, donde a partir de ahora comienzan a abundar los alisos es realmente espectacular.La aliseda que da lugar al bosque de galería por el que vamos descendiendo, rebosa vida por cada rincón.

A partir de aquí nos encontramos con las primeras balizas del sendero local: SL-A 113, sorprendiéndonos con zonas de umbría de gran belleza, que poco a poco irán desapareciendo, conforme vamos dejando atrás la angostura del valle, que poco a poco se va ensanchando, mientras el sendero dibuja un perfiltipo dientes de sierra, donde se alternan pequeñas subidas y bajadas, mientras nos vamos alejando cada vez mas del arroyo que ya queda muy abajo y a nuestra derecha, echando la vista atrás volveremos a ver el tajo de Las Escobas y a sus pies un prado cercano a la casa de Las Corzas.

Mas adelante llegamos a un panel informativo con el título: “Vista panorámica río Guadalmesí, los colores del Monte”, que nos ofrece una introducción sobre el alcornocal, la aliseda, las lajas, el quejigo, la seca (del alcornocal) y el matorral. Éste panel se encuentra a escasos 400 m en línea recta de la N-340 que ya vemos frente a nosotros y al otro lado las lomas que descienden hacia la línea de costa con el imponente Jebel Musa al otro lado del Estrecho.

Unos metros más allá del panel informativo, el sendero traza una curva a la izquierda de unos 90º, a partir de la cual ya abandonamos la trayectoria que hemos llevado durante todo el descenso y nos desviamos rumbo Este, dejando a nuestra espalda la cuenca del arroyo Guadalmesí y llevando a nuestra derecha la N-340, de la que nos volvemos a alejar temporalmente, mientras el sendero mantiene un perfil ondulante, con predominio ascendente hasta volver a enlazar con el carril cicloturista, tomándolo a la derecha nos lleva hasta el área recreativa del Bujeo, con sus bancos de madera a la sombra de eucaliptos y sus paneles informativos.

Waypoints

PictographProvisioning Altitude 1,005 ft
Photo ofRestaurante Las Piedras (El Pelayo) Photo ofRestaurante Las Piedras (El Pelayo)

Restaurante Las Piedras (El Pelayo)

PictographDoor Altitude 998 ft

Portilla

PictographMountain pass Altitude 1,418 ft
Photo ofCollado y enlace con pista Photo ofCollado y enlace con pista Photo ofCollado y enlace con pista

Collado y enlace con pista

PictographIntersection Altitude 1,377 ft

Desvío

PictographMountain pass Altitude 1,859 ft
Photo ofPuerto de La Higuera

Puerto de La Higuera

PictographSummit Altitude 2,504 ft
Photo ofCerro de Las Vacas

Cerro de Las Vacas

PictographIntersection Altitude 2,380 ft

Entrada al Bosque de Niebla

PictographRiver Altitude 2,288 ft

Cabecera del arroyo Guadalmesí

PictographWaypoint Altitude 2,044 ft

Claro de bosque

PictographRiver Altitude 1,751 ft
Photo ofArroyo del Guadalmesí

Arroyo del Guadalmesí

PictographIntersection Altitude 1,638 ft

Cruce de senderos

PictographWaterfall Altitude 1,491 ft
Photo ofDique en el Guadalmesí Photo ofDique en el Guadalmesí

Dique en el Guadalmesí

PictographWaypoint Altitude 1,472 ft
Photo ofClaro del bosque

Claro del bosque

PictographRuins Altitude 1,441 ft
Photo ofRuinas de 'casita de aperos'

Ruinas de 'casita de aperos'

PictographIntersection Altitude 1,367 ft

Enlace con la pista

PictographIntersection Altitude 1,357 ft

Abandonamos pista ladera abajo

PictographProvisioning Altitude 1,291 ft

Parada del almuerzo

PictographRiver Altitude 1,282 ft
Photo ofPoza

Poza

PictographWaypoint Altitude 1,112 ft
Photo ofTramo de escaleras

Tramo de escaleras

PictographRiver Altitude 1,102 ft
Photo ofArroyito tributario Photo ofArroyito tributario Photo ofArroyito tributario

Arroyito tributario

PictographPanorama Altitude 1,036 ft
Photo ofPanel del río Guadalmesí Photo ofPanel del río Guadalmesí

Panel del río Guadalmesí

PictographIntersection Altitude 1,116 ft

Enlace a pista forestal

PictographFountain Altitude 1,059 ft
Photo ofPilón abrevadero (a unos 40 m. ladera abajo de la pista terriza)

Pilón abrevadero (a unos 40 m. ladera abajo de la pista terriza)

PictographCar park Altitude 1,053 ft
Photo ofAparcamiento área recreativa del Bujeo Photo ofAparcamiento área recreativa del Bujeo Photo ofAparcamiento área recreativa del Bujeo

Aparcamiento área recreativa del Bujeo

Comments

    You can or this trail