Activity

LLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR

Download

Trail photos

Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR

Author

Trail stats

Distance
9.73 mi
Elevation gain
1,962 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3,307 ft
Max elevation
5,130 ft
TrailRank 
34
Min elevation
2,284 ft
Trail type
One Way
Coordinates
2125
Uploaded
September 19, 2012
Recorded
September 2012
Be the first to clap
Share

near El Castañar, Castilla y León (España)

Viewed 972 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR Photo ofLLANO ALTO A BAÑOS DE MONTEMAYOR

Itinerary description

Ruta realizada por el grupo de senderismo SERMAR el 15/09/2012 (Guía EUSEBIO).
Comenzamos desde el paraje de Llano Alto, a 1158 mts de altitud en las proximidades de Béjar. Se trata de un llano de grandes dimensiones que ocupa la cumbre del Monte del Castañar. Este llano cuenta con unas preciosas vistas tanto de la sierra como de toda la comarca de Béjar. Está presidida por un albergue de la Junta de Castilla y León, que cada año es frecuentado por multitud de jóvenes en época estival y en invierno sirve como residencia donde se hospedan una gran cantidad de estudiantes.
Desde Llano Alto se tienen amplias vistas sobre Candelario y su sierra.
Esta ruta es parte del camino por donde tradicionalmente acuden las gentes de La Garganta –“Los Paporros”- en romería al Castañar a celebrar su fiesta.
Los llamados paporros son los nacidos en el pueblo de La Garganta (por eso de que La Garganta tiene popularmente el mismo significado que "papo" o "papada"). Estos se trasladan el lunes de Pentecostés por los caminos desde su pueblo hasta Llano Alto.
Esta romería es realizada por alrededor de unos 100 caballistas, los cuales al llegar a una linde de la llamada finca de "El Coto" salen corriendo al galope. Esta carrera termina en el santuario del Castañar.
Terminada la carrera suben a pie hasta Llano Alto donde esperan las autoridades del pueblo de La Garganta para bajar en procesión.
Los padres teatinos inician otra procesión que sube hasta la primera vuelta de la carretera donde se juntan paporros y bejaranos uniéndose ambas procesiones. En este momento el silencio interrumpe los cánticos de las salvas; y los dos alcaldes, el de Béjar y el de La Garganta, se saludan e intercambian las varas.
En ese mismo momento el alcalde de La Garganta queda investido de toda autoridad en la zona de El Castañar durante la mañana y la tarde, teniendo a su orden la Guardia Civil, Policía Nacional y Municipal. Los aplausos rompen el silencio y se continúa la procesión hasta el santuario donde se celebra una solemne misa.
Después de la misa todo el mundo sale a beber, comer, bailar y compartir este día festivo con el pueblo vecino.
Según una leyenda, dos pastores de La Garganta hallaron una imagen de la Virgen y recibieron el encargo de construir un templo: es la Virgen del Castañar, patrona de Béjar. La Garganta perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, y por esto antiguamente la localidad se llamaba Garganta de Béjar. Se incorporó a Extremadura en la última división provincial.
Iniciamos el camino por la pista que surge desde el albergue de Llano Alto en dirección Sur. Enseguida se bifurca. Tomamos siempre la pista de la derecha.
En unos 2,8 kms nos encontramos una nueva bifurcación. Seguimos la pista de la izquierda.
Otros 2,2 kms y llegamos a las inmediaciones de Peña Negra. Nos desviamos a nuestra izquierda para alcanzar la cima de esta Peña. Aquí nos encontramos dos controladores anti-incindios. Uno perteneciente a la comunidad de Extremadura y el otro a la comunidad de Castilla y León (con lo fácil que sería firmar un convenio de colaboración…)
Llegados a peña Negra, es menester sentarse y disfrutar. La vista es espectacular. El privilegiado observatorio que suponen sus 1.635 metros nos permiten tener a la vista el curso casi completo del río Cuerpo de Hombre. Se ve casi toda la provincia. La imagen de la Peña de Francia es impresionante. También las cimas de la sierra de Béjar, buena parte del Norte de Cáceres, los valles del Sangusín y del Alagón, los picos de Valdesangil y los puertos de Vallejera y de la Hoya. A nuestros pies tenemos una bonita vista del embalse de Navamuño, también conocido como de Fuente Santa o Fuensanta.
Regresamos al camino y tomamos dirección SW. Pasamos un vallado de piedras justo en el límite con la provincia de Cáceres.
Seguimos por un sendero que atraviesa un pinar. En unos 200 mts llegamos a una fuente/pilón que nos permite reponer las existencias de agua.
Continuamos por el pinar hasta llegar a un prado para el ganado. Pasamos la cancela y salimos a una pista que poco a poco nos va llevando hacia La Garganta.
Avanzamos por la pista, descendiendo a lo largo de unos 2 kms. Nos desviamos a la derecha y en otro 1,2 kms llegamos a la carretera CCV-16. La cruzamos para seguir el camino e inmediatamente la volvemos a cruzar otra vez.
Ahora bajamos por una calzada medieval, que no romana y en 1,1 kms llegamos a la localidad de La Garganta. La Garganta conserva el encanto de los pueblos serranos.
Este municipio perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, siendo uno de los 36 lugares que componían el histórico Ducado de Béjar hasta el siglo XIX. Se incorporó a Extremadura en la última división provincial.
Tras reponer fuerzas y refrescarnos, salimos del municipio por la parte Oeste. Caminamos por la carretera CCV-16 a lo largo de unos 500 mts introduciéndonos pronto en un espeso bosque de umbría de incontables castaños y helechos por el que descienden rápidas corrientes de agua.
Seguimos junto a la cuenca del río de la Garganta hasta llegar a la boca de un túnel de la antigua vía del tren que unía Gijón con Sevilla.
Durante unos metros caminamos por sus abandonados raíles, para tomar por nuestra izquierda un camino y rápidamente volvemos a cruzar la vía para empezar a descender en dirección a Baños de Montemayor.
Tras Cruzar la carretera CCV-16-2 nos adentramos en Baños de Montemayor, localidad conocida por sus baños termales romanos y por la artesanía del mimbre, donde finalizamos esta ruta.

Comments

    You can or this trail