Activity

LES LLACUNES DE RABASSA.

Download

Trail photos

Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA. Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA. Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA.

Author

Trail stats

Distance
6.53 mi
Elevation gain
256 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
256 ft
Max elevation
352 ft
TrailRank 
43 3.7
Min elevation
65 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 46 minutes
Coordinates
1061
Uploaded
December 22, 2019
Recorded
December 2019
  • Rating

  •   3.7 1 review
Share

near Barrio Benalúa, Valencia (España)

Viewed 491 times, downloaded 19 times

Trail photos

Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA. Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA. Photo ofLES LLACUNES DE RABASSA.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 11/12/2019.
El paraje de las Lagunas de Rabassa está situado al noroeste de la ciudad de Alicante, próximo al término municipal de Sant Vicent del Raspeig. Se encuentran distribuidas entre el Fondó de Piqueres, el Hondón Bueno, el Toll, la Torreta, y rodeado por El Plá de lo Boix, els Margefons, el Fondó de lo Plater y la Rabassa. La depresión esta rodeada de una serie de pequeñas lomas que no superan los 100-120 metros de altitud, al sur encontramos la Lloma Alta dels Galls, el Monte y la Lloma de l´Espart esta última en serio proceso de desaparición. Al este la meseta de Rabassa y del Plá de la Cova y al oeste una serie de pequeñas lomas que se extienden hacia las Atalayas, muchas de ellas formadas por cúmulos de restos de la actividad minera. Hacia el noroeste cerraría la cuenca la Serreta Llarga. El paraje formaría parte de un sistema mayor en torno a la sierra de Fontcalent donde encontramos margas, arcillas o yesos en una morfología similar donde se alternan los glacis sedimentarios fácilmente erosionables con pequeñas depresiones donde se crean lagunas y charcas. Así pues podemos encontrar pequeñas lagunas en la zona Rebolledo-Fontcalent, La Alcoraya, el Saladar, Fondó de lo Plater, Fondó Bueno o Fondó de Piqueres. Las lagunas de Rabassa están formadas por tres lagos pseudo-naturales de unos 30.000m2 de lamina de agua la laguna grande situada mas al norte, 8.000m2 la intermedia y 20.000m2 la situada mas al sur todas orientadas dirección SW-NE y con una profundidad de hasta 20 metros y otras dos pequeñas lagunas naturales y charcas de menor tamaño distribuidas por las zonas mas bajas y erosionadas de la depresión. Un paseo por las lagunas nos muestra un ecosistema único, un paisaje semiárido casi desértico, de una importantísima riqueza geológica donde aparecen afloramientos prebéticos del triásico, jurásico o cretácico de hasta 200 millones de años de antigüedad. La zona también tiene una importancia Paleontológica y ya desde 1917, el catedrático Daniel Jiménez de Cisneros, comenzó los estudios de restos fósiles de distintos periodos entre los que destacan buenos ejemplares de ammonites y equinodermos. La presencia de minerales es de destacar encontrándose buenos ejemplares de celestina. Una tierra abandonada que dejo de ser cultivada expuesta a la erosión brutal donde aun sobreviven algunos almendros, oliveras, algarrobos o higueras salpicados de palmeras, eucaliptos y algún pequeño pinar. En las lomas encontramos vegetación que va desde resquicios del espinar alicantino al espartal y según bajamos de cota encontramos restos de escobillar, tomillar y pastizal con especies endémicas y protegidas hasta encontrar el cañizar y el tarayal de las orillas de las lagunas. Entre la fauna podemos encontrar reptiles y anfibios propios de este ecosistema, ratones de campo, erizos morunos, murciélagos, conejos, liebres o musarañas con cierto grado de protección, hasta algún zorro de paso. Entre los invertebrados existe una gran variedad de insectos y arácnidos, siendo fácil encontrar mantis religiosas, libélulas, alacranes o raras mariposas. Pero es entre las aves donde podemos encontrar la mayor variedad, especies nidificantes o de paso que van desde el martín pescador, zampullín común, garza real, chotacabras cuellirojo, alcaraván, alondra, mosquitero, alcaudones, gaviotas, vencejos, mochuelos, aguiluchos o cernícalos.
http://www.alicantevivo.org/2008/03/las-lagunas-de-rabassa-i.html
RECORRIDO: CIRCULAR.
AGUA POTABLE EN RUTA: NO.
DISTANCIA: 10,5 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:00 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 107 M.
ALTURA MÍNIMA: 20 M.
DESNIVEL POSITIVO: 164 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 208 M.
DIFICULTAD: BAJA Técnicamente, aunque es imprescindible el GPS debido a la gran cantidad de senderos y cruces de caminos.
Hace unos meses descubrí esta ruta en solitario. Hoy vuelvo con mis amigos veteranos, que muchos de ellos hicieron la mili en Rabasa y sin embargo desconocían el paraje y han quedado asombrados.
Si observamos el mapa el paraje está íntegramente acotado y oprimido, primero por la presión urbanística de la ciudad, las vías férreas del AVE, la autopista A-7 y por último el Acuartelamiento Militar de Rabasa.
Iniciamos desde la plaza, entre los nuevos edificios en construcción y, en tan solo cruzar unos metros de asfalto ya estamos en campo abierto. Al principio todavía hay restos de escombros y senderos utilizados para pasear perros y no recoger las cacas.
Tras pasar por una vieja casa donde se acumulan trastos todo cambia. Un camino nos adentra hacia unos montículos pasando junto a un cañaveral y por el Este vemos las pequeñas elevaciones de la cresta del Gallo y la central eléctrica.
Enlazamos con un sendero por la derecha que rodea una pequeña loma cerca de unos bancales yertos, poco después se abre a un espacio donde hay unos doce olivos entre matorral crecido tras las lluvias, y que ya han sido recolectados.
Avanzamos cerca de un talud, los restos de una colina devastada por las excavaciones mineras, en la que sobresale por detrás la mole de la Penya Migjorn y más adelante, sobre los railes del AVE, la sierra de Fontcalent.
Salimos a un ancho camino que seguimos por la derecha. Más tarde hacemos otro giro a la izquierda, dirección norte hacia otras colinas mineras que por detrás de ellas, separadas en la distancia, aparecen las sierras de Foncalent y del Maigmó.
Para evitar un tramo campo a través que hice la otra vez, alargamos un poco el camino y giramos a la derecha, pasando por una vieja casa abandonada. Giramos por la derecha entre cañaverales y retomamos el camino.
Pasamos por una diminuta caseta y torcemos a la derecha para situarnos paralelos a la Laguna Media, que no vemos hasta estar encima de ella. Con forma rectangular alargada, está circundada por cañaveral y mantiene un buen caudal.
Las lagunas se forman debido a las numerosas canteras dedicadas a la extracción de arcillas, yesos, etc., cuyas excavaciones traspasaron el nivel freático de la zona haciendo aflorar aportaciones de aguas salobres que configuraron este abandonado paraje.
La recorremos lateralmente para situarnos en su frontal. Ahora nos separamos por la derecha hacia un talud de las excavaciones que en unos doscientos metros corta el paso. Se trata de observar la escondida Laguna Menuda, de escaso caudal.
Volvemos sobre nuestros pasos para seguir rodeando la laguna por su otro lateral. Cerca de otro talud restos de excavaciones, se pueden observar montones de escombros, despojos de ladrillos rojizos abandonados sin miramientos.
Entramos en la zona de la Laguna Elíptica, corta y más redondeada que las anteriores. Tenemos que sobrepasarla y por la izquierda aparece la Laguna Seca junto a las paredes, que con las últimas lluvias tiene algo de agua.
Subimos a una plataforma donde observamos las dos lagunas, una a cada lado, salvando un socavón por donde se comunican las dos cuando tienen agua. Vemos hermosas paredes cuarteadas con trazos verticales.
Subimos un poco más por la izquierda para enlazar con un camino que nos lleva por la izquierda hasta la Laguna Pequeña, recogida y apartada en un entorno más cerrado, quedando escondida de muchas miradas.
Dejamos el camino y proseguimos girando a la izquierda para posicionarnos en la Laguna Grande que vemos lateralmente y comenzamos a rodear por la izquierda, en la otra orilla, más elevada, se distingue una torreta.
Hay que bajar y subir un escalón y bordeando los acantilados terminar de ascender junto a la pintarrajeada torreta. Desde esta posición tenemos buenas miradas a la gran laguna y parte del devastado paisaje.
Oímos ruidos de rotores sobre nuestra cabezas, y con sorpresa, vemos dos helicópteros de la Unidad Especial que parecen vigilarnos. Uno de ellos, con dos rotores, nos recuerda a la película de Apocalipsis Now.
Seguimos de frente en ligero descenso hacia un raro monolito de cemento con una punta metálica, quizás fue un pararrayos. Bajamos a una zona de algarrobos y olivos, a la izquierda también hay una casa pintarrajeada en ruinas.
Llegamos a las tuberías del Taibilla. Saltamos al otro lado y caminamos junto a ellas girando a la derecha. Por ellas se transporta el agua potable para Alicante; también tienen pintadas de protesta sobre el abandono del paraje.
Ascendemos hasta una caseta donde las tuberías dejan de estar a la vista. Desde arriba tenemos generosas miradas a San Vicente del Raspeig con el Maigmó, la Penya Migjorn, el Cabeçó d’Or y la Laguna Grande.
Avanzamos en suave ascenso para girar dos veces a la derecha cambiando el rumbo, nos dirigimos hacia un bunker de la Guerra Civil colgado sobre el acantilado con vistas a la Laguna Grande, a la Mediana y a otro bunker.
Por sendero cerca de los precipicios accedemos hasta el segundo bunker colgado sobre la Laguna Mediana y el talud donde abajo se esconde la Laguna Menuda y que antes hemos visitado en su socavón de ida y vuelta.
Bordeando sobre el talud a pie de precipicio, vemos la depresión realizada por las excavaciones que han dado lugar a la Laguna Menuda y el estrecho pasillo que ha dejado a la vista altas paredes de margas arcillosas.
Poco a poco abandonamos el inesperado paraje y por sendero nos dirigimos hacia la ciudad, pero antes nos paramos junto a una cueva vallada y resguardada, habitada por una persona que nos da más detalles sobre las lagunas.
Conectamos con el Camino Fondo Piqueras que seguimos por la izquierda que se dirige hacia el Acuartelamiento Militar de Rabasa, lo dejamos enseguida para cruzar en diagonal atajando hacia otro camino.
En un corto tramo lo abandonamos girando a la derecha con vistas al castillo de San Fernando, y de frente a las puntiagudas colinas que forman la pequeña sierra del Gallo. La ciudad está cerca y aparecen vertederos.
Evitamos las crestas por la izquierda, y otros herbosos senderos nos llevan a los nuevos edificios en construcción, que quizás terminen por tragarse este bello paraje, de origen no natural, pero que ha aflorado desde el subsuelo.
PODÉIS VER EL RESTO DE FOTOS Y RESEÑAS DE LA RUTA EN EL BLOG, PINCHADO EL ENLACE:

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 159 ft

01-PLAZA

Plaza Papa Juan Pablo Ii

PictographWaypoint Altitude 258 ft

02-PISTA

PictographWaypoint Altitude 172 ft

03-CASA

PictographWaypoint Altitude 155 ft

04-CRUCE PISTA

PictographWaypoint Altitude 155 ft

05-DCHA SENDA

PictographWaypoint Altitude 157 ft

06-IZQ

PictographWaypoint Altitude 159 ft

07-DCHA,

PictographWaypoint Altitude 165 ft

08-SENDA.

PictographWaypoint Altitude 172 ft

09-CAMINO

PictographWaypoint Altitude 180 ft

10-CRUCE IZQ

PictographWaypoint Altitude 194 ft

11-DCHA. LAGUNA

PictographWaypoint Altitude 199 ft

12-LAGUNA MEDIA

PictographWaypoint Altitude 215 ft

13-LAGUNA MENUDA

PictographWaypoint Altitude 219 ft

14-LAGUNA ELÍPTICA

PictographWaypoint Altitude 209 ft

15-LAGUNA SECA

PictographWaypoint Altitude 206 ft

16-LAGUNA IZQ

PictographWaypoint Altitude 203 ft

17-IZQDA

PictographWaypoint Altitude 206 ft

18-LAGUNA PEQUEÑA

PictographWaypoint Altitude 214 ft

19-LAGUNA GRANDE

PictographWaypoint Altitude 269 ft

20-TORRETA

PictographWaypoint Altitude 280 ft

21-PARARAYOS

PictographWaypoint Altitude 281 ft

22-TUBOS TAIBILLA

PictographWaypoint Altitude 282 ft

23-CASETA

PictographWaypoint Altitude 292 ft

24-DCHA,

PictographWaypoint Altitude 294 ft

25-DCHA,

PictographWaypoint Altitude 316 ft

26-BUNkER-1

PictographWaypoint Altitude 330 ft

27-BUNkER-2

PictographWaypoint Altitude 332 ft

28-SENDA

PictographWaypoint Altitude 313 ft

29-DCHA

PictographWaypoint Altitude 297 ft

30-CRUCE

Comments  (3)

  • Photo of ELS DE MATOLA
    ELS DE MATOLA Feb 12, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Magnífica explicación de ruta un aplauso

  • Photo of vaigapeu
    vaigapeu Feb 12, 2020

    Un abrás señor arabid

    Vicente

  • Photo of ELS DE MATOLA
    ELS DE MATOLA Feb 12, 2020

    Eres un crack

You can or this trail