Activity

LAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16

Download

Trail photos

Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16 Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16 Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16

Author

Trail stats

Distance
10.82 mi
Elevation gain
1,749 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,749 ft
Max elevation
3,372 ft
TrailRank 
65 4.7
Min elevation
2,244 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 35 minutes
Coordinates
1481
Uploaded
November 14, 2016
Recorded
November 2016
  • Rating

  •   4.7 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Las Médulas, Castilla y León (España)

Viewed 4124 times, downloaded 320 times

Trail photos

Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16 Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16 Photo ofLAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS - PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16

Itinerary description

El club Peña Trevinca Barco fue el organizador de esta fantástica ruta propuesta y guiada por el compañero Federico Rodríguez. La realizamos el día 13/11/16 en una mañana fresca y con neblina a primeras horas de la mañana (perjudicando una buena visión panorámica y fotos) que, bien avanzado el mediodía, se iría disipando dejando una estupenda tarde.

Esta ruta se la dedicamos con afecto a los invitados Yury, José y Andrés, gracias por vuestra compañía.

Aclaración. Como algunos compañeros no habían desayunado, una vez iniciada la ruta nos desviamos unos 250 metros del trayecto para tomar un café en el único bar – restaurante “Casa Rural Agoga” que encontramos abierto a estas horas (incluido en el track). He señalizado con un waypoint el bar. Si no necesitáis ir a dicho establecimiento, tomar el desvío a la derecha para continuar con la marcha (señalizado con otro waypoint a 500 metros de la salida).

Hecha la aclaración, al igual que en las anteriores, un poco de historia…

Las Médulas

Las Médulas están situadas en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera que está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano. Aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento tamizando los placeres fluviales, seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que, entre los años 26 y 19 a. C., conquistaron definitivamente a los pueblos del norte de la península Ibérica.

Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg. En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras». En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con polvo de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.

El sistema utilizado era el llamado Ruina montium: el agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. El sistema hidráulico de Las Médulas es el más espectacular de todos los conocidos por la cantidad de agua utilizada, su longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo su trazado y se puede visitar parte de él acompañado por un guía.

Una de las muchas captaciones de agua se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A una altitud de 2.000 metros se acumulaba la nieve que, más tarde y ya convertida en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación. Estos canales, cuya longitud se estima en unos 300 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%. El ancho es de 1,28 metros, excepto en las curvas, de 1,60, y su profundidad es de 90 centímetros. La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación. Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponían de compuertas para distribuir el agua.

El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación (castaños y robles). Se considera un "paisaje cultural" y tiene la denominación de "Parque Cultural". Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico, y Monumento Natural en 2002. En 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad (Fuente: Wikipedia).

Resumen de la ruta

Comenzamos en el aparcamiento gratuito de Las Médulas y recorrimos el pueblo donde entramos al bar-restaurante Agoga.

Nos acercamos y pasamos por las lagunas: Pinzáis, Larga y los lagos Somido o Sumido (según el mapa de Wikiloc), y Negro.

Contemplamos las vistas panorámicas que nos bridaron los miradores (lo que nos permitió la niebla) de Chao de Maseiros, Las Pedrices, Alto de Reirigo y el gran mirador de Orellán o de Las Médulas.

Pasamos por el pueblo abandonado de Balouta.

Estuvimos en las Medulillas o Llagúas de Yeres y nos adentramos en sus galerías auríferas romanas.

Subimos hasta el Pico Placias (vértice geodésico, 1022 metros de altitud) y descendimos al Área recreativa de Campa de la Braña.

Contemplamos desde el Mirador de Orellán la gran extensión de los yacimientos y la galería principal.

Finalizamos la ruta en el aparcamiento y punto de partida.

También puede interesaros mi colección completa de las cinco rutas realizadas hasta el momento (sumando esta) por Las Médulas siendo las restantes las siguientes:

LAS MÉDULAS IV (LAGO SUMIDO-CUEVA LAS PALOMAS-PICO de PLACIAS-LA CUEVONA-LA ENCANTADA) 15/12/14.

CANALES ROMANOS de LAS MÉDULAS III. C - 1 - C - 3 y C - 5. (LLAMAS de CABRERA - SANTALAVILLA) 18/10/14.

CANALES ROMANOS de LAS MÉDULAS II. C-5 (LLAMAS de CABRERA-SANTALAVILLA-POMBRIEGO) 24/08/14.

CANALES ROMANOS de LAS MÉDULAS I. (POMBRIEGO-YERES-PUENTE de DOMINGO FLÓREZ) 13/04/14.

Ver el enlace en "Ver más" en letras azules. Pulsando en “ver más” (al final de los datos del GPS) os envía directamente a la primera de ellas.

Hechas las importantes referencias, paso al comentario sobre la ruta que nos ocupa.

Descripción de la ruta

Aparcamos en el parking gratuito en la misma entrada del pueblo (llegando desde Carucedo), a pocos metros está el Aula Arqueológica e información de Las Médulas. Nos dirigimos hacia el centro del pueblo pasando por su plaza (con fuente y lavadero) y Centro de Visitantes de Las Médulas, luego hay que girar a la derecha (si como expliqué al principio no queremos ir al bar “Casa Rural Agoga” donde tomamos unas consumiciones). Luego continuamos la ruta retrocediendo los 250 metros para girar a la izquierda (en este caso, ya que salimos del bar), o en el waypoint desvío derecha (si no se llega al bar), luego llegamos a una bifurcación de calles donde, en su centro, hay un mojón del Camino de Santiago de Invierno y la fuente de “La Resaca” donde podéis aprovisionaros de agua.

Seguimos la calle y luego tomamos el camino que nos conduciría, en primer lugar, a las lagunas de Pinzáis y Larga (la primera seca y la segunda casi, viendo el mapa parece que han invertido la señalización) para, en poco tiempo, llegar al Lago Somido o Sumido (según el mapa Ráster de Wikiloc). Dicho lago está en una depresión del terreno siendo estrecho y alargado con una bipartición, a la orilla hay un panel describiendo los anfibios que podemos encontrar en el mismo. Continuamos rectos unos 200 metros para llegar al Mirador de Chao de Maseiros, siendo este una tarima de madera elevada con escaleras y protecciones en el perímetro, donde hay otro panel detallando lo que tenemos alrededor, entre otras cosas podemos ver el embalse de Campañana y la parte posterior de Las Médulas (la niebla nos lo impidió).

Retrocedemos hasta la bipartición del lago pasando por la estrecha franja de terreno que lo divide siendo el sendero claro. Seguimos, para más adelante desviarnos a la izquierda saliendo a un camino que seguimos y luego otro giro a la misma mano en una bifurcación y seguidamente llegar al pequeño y abandonado poblado de Balouta con sus casas en ruina. Lugar donde giramos a la izquierda para, seguir por sendero en ascenso con bastante piedra suelta aunque en su parte superior contaba con hierba, y llegar al Lago Negro, de aguas turbias (nombre que le dio Federico, en el mapa no está representado).

Seguimos el sendero hasta salir a un camino que nos conduciría hasta las inmediaciones del pueblo de Las Médulas, al que no entramos porque giramos a la derecha justo en un mojón del Camino de Santiago de Invierno en el que también hay postes anunciando que es válido para ruta cicloturista (BTT). Seguidamente, viene un giro a la izquierda donde tenemos un poste de dirección de la ruta que nos dirige al Mirador de Las Pedrices a 0,5 km., así como al de Orellán a 4,0 km., a su lado hay un cartel que anuncia una batida de caza. Continuamos el camino entre encinas para pronto llegar al Mirador de Las Pedrices de terreno herboso con 5 jóvenes encinas y protecciones de madera con dos paneles informativos sobre los yacimientos auríferos, banco y papelera. Desde este, tenemos vistas a la Llagúa de Yeres o Medulillas de Yeres y a Las Médulas, apenas pudimos contemplar el pueblo del mismo nombre y el Lago Negro por la niebla, a continuación tomamos unos alimentos.

Terminado el tentempié, reanudamos la marcha y después de caminar 500 metros tomamos a la izquierda un sendero en ascenso (poste de direcciones) hacia el Alto de Reirigo entre brezo (siendo esta subida la de mayor desnivel de la ruta hasta finalizar en el Pico de Placias,, pero también la más bonita, así como el caminar por el cordal en las inmediaciones del Mirador de Orellán). Durante la subida podemos contemplar, con algo de neblina, los pueblos de Quereño, San Justo y Yeres, así como las Medulillas de este último en la Llagúa de Yeres. Llegamos al mirador natural del Alto de Reirigo (979 m) desde donde tenemos una estupenda panorámica del gran valle que se extiende hasta el embalse de Campañana, las Medulillas de Yeres, yacimientos de Las Médulas y el pueblo homónimo, los Lagos de Somido o Sumido y Negro (la visión no es del todo buena ya que persiste la neblina).

Ahora toca descender el sendero para adentrarnos en zona de castaños y arbolado variado donde tenemos unas cuerdas de seguridad que utilizamos ya que, al haber hojas caídas y mojadas, está el terreno muy resbaladizo por lo que es conveniente agarrarse a las cuerdas. Pasado este tramo, giramos a la derecha para llegar a las Medulillas de Yeres o Llagúas (pequeñas galerías de explotación romanas) por un pasillo estrecho con protección de postes y cuerdas en la que la primera galería está ciega (sin continuidad). Luego unos metros más adelante, tenemos una bifurcación de la galería – 2 de poco recorrido y unida a esta tenemos la galería principal la cual recorrimos con nuestras luces frontales hasta un bifurcación vertical con dos galerías donde decidimos (Dina, Andrés, José y quien os comenta) no continuar y dar la vuelta.

Salimos y retrocedimos unos metros hasta el desvío anterior para llegar a la segunda zona de las Medulillas o Llagúas donde tenemos otras dos galerías en la que la primera (siendo la 3, de poco recorrido) tiene un “respiradero” (agujero al exterior) que exploraron Yury, José y Andrés y a continuación una segunda (la cuarta, y última) de la que recorrieron unos metros los dos varones, siendo esta muy estrecha.

Proseguimos la marcha por el cordal de la montaña con estupendas vistas al pueblo de Las Médulas y sus grandes yacimientos así como al Área Recreativa de la Campa de Braña para, más adelante, hacer un giro a la izquierda y seguir el sendero hasta situarnos en el Pico de Placias (vértice geodésico 1022 metros de altitud) siendo esta la cota de mayor altura de toda la ruta. Hicimos la foto del grupo.

Comenzamos el descenso por camino-cortafuego con matorral (utilizamos las rodadas limpias de coches todoterreno) hasta alcanzar el Área Recreativa de la Campa (siendo este un collado entre el Pico Placias y La Franca) la cual cuenta con tres techumbres (sin paredes) sobre cuatro columnas, cada una de ellas con bancos y mesas de piedra para el picnic, más varias al aire libre; un estanque vallado con maderas, una fuente construida en piedra donde brotaba agua abundantemente, un cercado con un contenedor para la basura y algunos árboles que, en verano, darán buena sombra, papeleras y poste de direcciones.

Retrocedimos uno pocos metros para dirigirnos hacia el Mirador de Orellán, ahora siguiendo un camino. A 400 metros, tenemos un poste que nos indica desvío a la derecha para visitar una zona del Canal de “Pena Escribida” (Peña Escrita, creo) donde nos detenemos al lado de un monolito que nos informa de la construcción de los canales de “O” (El) Corrugi en el cual estamos (a pesar de estar en tierras de El Bierzo (León) en algunos casos se emplean expresiones o palabras gallegas). Seguimos el canal que luego se convierte en sendero en ascenso para salir de nuevo al camino y más tarde hacemos lo propio por la izquierda tomando un sendero para continuar por el cordal con estupendas vista al Mirador de Orellán y yacimientos romanos. Llegados a un punto, seis compañeros tomaron un sendero en descenso para salir de nuevo al camino, Federico, Yury y yo decidimos continuar por el cordal, aunque hay que decir que es poco frecuentado y tiene, durante unos poco metros, matorral que dificulta la visión de la senda pero ello no nos impide seguir para llagar al Mirador de Orellán o de Las Médulas situado en una elevación del terreno formado artificialmente por una gran tarima de madera y protecciones altas contando con bancos y bloques o lajas de pizarra de la zona.

Las vistas son fantásticas teniendo una espectacular panorámica del contorno de Las Médulas, especialmente hacia la galería principal (muy cercana), y del resto de los yacimientos auríferos romanos así como también podemos ver parte del pueblo. Hicimos las irrenunciables fotografías siendo las 14:01 hora, después de haber recorrido 14.10 kilómetros he invertido un tiempo total de 04:41 horas.

Hay gran cantidad de gente (personas individuales y excursiones en grupo) que vienen a conocer esta extraordinaria obra maestra de ingeniaría romana declarada Patrimonio de la Humanidad, pero me temo (desde mi modesta opinión o punto de vista muy particular) que de seguir la vegetación cubriendo las cumbres de esta montañas rojizas y arcillosas labradas por el hombre dejarán de tener el encanto y atractivo actual y me temo que serán menos frecuentadas ya que tanto Dina como yo las recordamos (desde hace 25 años) más despejadas y atractivas a la vista. Quizá llegase el momento de tener esto en cuenta, ya que mucha gente de este pueblo vive de las visitas a estas y por ende a la galería principal. Dichas visitas se llevan a cabo con guías desde una caseta cercana, situada en la parte inferior del mirador donde venden las entradas para visitar la galería principal.

Expuesta esta reflexión continúo con el comentario y con la ruta. Seguimos descendiendo del mirador y continuamos por la carretera durante unos 500 metros para tomar un camino a la izquierda donde tenemos un panel de la “Ruta de los Conventos” un banco de madera y dos papeleras (una a cada lado). Continuamos este camino que pasa por encima y cercano al pueblo de Orellán. Más adelante tenemos un poste que anuncia el “Mirador de la Frisga a 500 metros”, al que para ir hay que desviarse del camino por lo que no vamos y, seguimos este para desembocar en la carretera LE – 6202 por la que caminamos por el arcén 900 metros para llegar al aparcamiento de Las Medulas de donde partimos, dando por finalizada esta estupenda e interesantísima ruta.

Ojalá tengáis un día estupendo sin la fastidiosa niebla para que podáis disfrutar planamente de este “¡¡Buen camino!!” lleno de historia y de parajes maravillosos, labrados por la mano del hombre hace miles de años, estando considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano.

Sin otro particular, me despido hasta cuándo gustéis.

Un cordial saludo.


Localización:
Mapa Topográfico Nacional de España: Carucedo nº 191 – I. Escala 1:25.000

Datos del GPS:

General
Título: LAS MÉDULAS: SENDA PERIMETRAL (LAGUNAS - MIRADORES - GALERÍAS ROMANAS- PICO PLACIAS - Variante I) 13/11/16

Nombre del inicio: Aparcamiento de Las Médulas

Comentarios del Track:
Idioma
Español
Dificultad
Moderado
Actividad
Senderismo
Valoración
Muy bonita
Ciclable
No
Circular

Terreno
Carretera, camino y senderos

Fecha y Hora
Día
13-11-2016
Hora de salida
09:18:29
Hora de llegada:
14:54:17

Duración
05:35:48
Tiempo parado
01:46:58
Tiempo en movimiento
03:48:50

Distancias
Distancia proyectada
16.29 km
Distancia con alturas
16.39 km (real 18.20 km)

Alturas
Track con altituds (3D):

Altitud Máxima
1028 m
Altitud Mínima:
685 m
Altitud de la salida:
738 m
Altitud de la llegada:
739 m
Ganancia desde la salida
289 m
Desnivel salida-llegada
1 m
Desnivel máximo
343 m
Ascen.acum.
484 m
Desc.acum.
460 m
Max. Velocidad Vertical
29 m/min
Min. Velocidad Vertical:
-29 m/min
Max Pendiente
27.1 %
Min Pendiente
-22.4 %

Velocidades
Velocidad media
3 km/h
V.media mov.
4.3 km/h
Velocidad máxima
11 km/h
Ritmo
21 min/km
Ritmo en movimiento
15 min/km

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,468 ft
Photo ofAPARCAMIENTO DE LAS MÉDULAS - INICIO Y FIN DE LA RUTA Photo ofAPARCAMIENTO DE LAS MÉDULAS - INICIO Y FIN DE LA RUTA Photo ofAPARCAMIENTO DE LAS MÉDULAS - INICIO Y FIN DE LA RUTA

APARCAMIENTO DE LAS MÉDULAS - INICIO Y FIN DE LA RUTA

PictographWaypoint Altitude 2,420 ft
Photo ofPUEBLO DE LAS MÉDULAS (PLAZA) Photo ofPUEBLO DE LAS MÉDULAS (PLAZA) Photo ofPUEBLO DE LAS MÉDULAS (PLAZA)

PUEBLO DE LAS MÉDULAS (PLAZA)

PLAZA

PictographMountain hut Altitude 2,461 ft
Photo ofCASA RURAL AGOGA

CASA RURAL AGOGA

C RURAL

PictographIntersection Altitude 2,423 ft
Photo ofDESVÍO DERECHA (SI NO SE VA A LA AGOGA) Photo ofDESVÍO DERECHA (SI NO SE VA A LA AGOGA)

DESVÍO DERECHA (SI NO SE VA A LA AGOGA)

PictographLake Altitude 2,376 ft
Photo ofLAGUNA PINZÁIS (SECA)

LAGUNA PINZÁIS (SECA)

PictographLake Altitude 2,415 ft
Photo ofLAGUNA LARGA (ESCASA AGUA) Photo ofLAGUNA LARGA (ESCASA AGUA)

LAGUNA LARGA (ESCASA AGUA)

PictographLake Altitude 2,443 ft
Photo ofLAGO SOMIDO O SUMIDO Photo ofLAGO SOMIDO O SUMIDO Photo ofLAGO SOMIDO O SUMIDO

LAGO SOMIDO O SUMIDO

PictographPanorama Altitude 2,460 ft
Photo ofMIRADOR CHAO DE MASEIROS Photo ofMIRADOR CHAO DE MASEIROS Photo ofMIRADOR CHAO DE MASEIROS

MIRADOR CHAO DE MASEIROS

PictographIntersection Altitude 2,490 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographIntersection Altitude 2,526 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographRuins Altitude 2,248 ft
Photo ofPUEBLO DE BALOUTA (ABANDONADO) Photo ofPUEBLO DE BALOUTA (ABANDONADO) Photo ofPUEBLO DE BALOUTA (ABANDONADO)

PUEBLO DE BALOUTA (ABANDONADO)

PictographIntersection Altitude 2,244 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographWaypoint Altitude 2,367 ft
Photo ofSENDERO Photo ofSENDERO Photo ofSENDERO

SENDERO

PictographLake Altitude 2,492 ft
Photo ofLAGO NEGRO Photo ofLAGO NEGRO Photo ofLAGO NEGRO

LAGO NEGRO

PictographIntersection Altitude 2,464 ft
Photo ofVISTA DEL PUEBLO DE LAS MÉDULAS - DESVÍO DERECHA Photo ofVISTA DEL PUEBLO DE LAS MÉDULAS - DESVÍO DERECHA

VISTA DEL PUEBLO DE LAS MÉDULAS - DESVÍO DERECHA

PictographIntersection Altitude 2,702 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographPhoto Altitude 2,835 ft
Photo ofMIRADOR NATURAL DE LAS PEDRICES Photo ofMIRADOR NATURAL DE LAS PEDRICES Photo ofMIRADOR NATURAL DE LAS PEDRICES

MIRADOR NATURAL DE LAS PEDRICES

PictographIntersection Altitude 2,836 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA Photo ofDESVÍO IZQUIERDA Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographWaypoint Altitude 3,199 ft
Photo ofSENDERO Photo ofSENDERO Photo ofSENDERO

SENDERO

PictographWaypoint Altitude 3,239 ft
Photo ofMIRADOR NATURAL ALTO DE REIRIGO (979 m) Photo ofMIRADOR NATURAL ALTO DE REIRIGO (979 m) Photo ofMIRADOR NATURAL ALTO DE REIRIGO (979 m)

MIRADOR NATURAL ALTO DE REIRIGO (979 m)

PictographWaypoint Altitude 3,166 ft
Photo ofCUERDA DE SEGURIDAD Photo ofCUERDA DE SEGURIDAD

CUERDA DE SEGURIDAD

PictographIntersection Altitude 3,098 ft
Photo ofDESVÍO DERECHA Photo ofDESVÍO DERECHA Photo ofDESVÍO DERECHA

DESVÍO DERECHA

PictographMine Altitude 3,080 ft
Photo ofLAS MEDULILLAS DE YERES (GALERÍAS ROMANAS - 1) Photo ofLAS MEDULILLAS DE YERES (GALERÍAS ROMANAS - 1) Photo ofLAS MEDULILLAS DE YERES (GALERÍAS ROMANAS - 1)

LAS MEDULILLAS DE YERES (GALERÍAS ROMANAS - 1)

PictographMine Altitude 3,110 ft
Photo ofGALERÍA ROMANA CON REPIRADERO - 3 Photo ofGALERÍA ROMANA CON REPIRADERO - 3 Photo ofGALERÍA ROMANA CON REPIRADERO - 3

GALERÍA ROMANA CON REPIRADERO - 3

PictographMine Altitude 3,101 ft
Photo ofGALERÍA ROMANA - 4 Photo ofGALERÍA ROMANA - 4 Photo ofGALERÍA ROMANA - 4

GALERÍA ROMANA - 4

PictographIntersection Altitude 3,189 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA Photo ofDESVÍO IZQUIERDA

DESVÍO IZQUIERDA

PictographSummit Altitude 3,367 ft
Photo ofPICO DE PLACIAS (VÉRTICE GEODÉSICO 1022 m) Photo ofPICO DE PLACIAS (VÉRTICE GEODÉSICO 1022 m) Photo ofPICO DE PLACIAS (VÉRTICE GEODÉSICO 1022 m)

PICO DE PLACIAS (VÉRTICE GEODÉSICO 1022 m)

PictographPicnic Altitude 3,208 ft
Photo ofÁREA DE RECREO CAMPA DE LA BRAÑA Photo ofÁREA DE RECREO CAMPA DE LA BRAÑA Photo ofÁREA DE RECREO CAMPA DE LA BRAÑA

ÁREA DE RECREO CAMPA DE LA BRAÑA

PictographIntersection Altitude 3,218 ft
Photo ofDESVÍO DERECHA

DESVÍO DERECHA

PictographWaypoint Altitude 3,202 ft
Photo ofCANAL ROMANO Photo ofCANAL ROMANO Photo ofCANAL ROMANO

CANAL ROMANO

PictographWaypoint Altitude 3,110 ft
Photo ofSENDA Photo ofSENDA Photo ofSENDA

SENDA

PictographPhoto Altitude 3,111 ft
Photo ofMIRADOR DE ORELLÁN O DE LAS MÉDULAS Photo ofMIRADOR DE ORELLÁN O DE LAS MÉDULAS Photo ofMIRADOR DE ORELLÁN O DE LAS MÉDULAS

MIRADOR DE ORELLÁN O DE LAS MÉDULAS

PictographWaypoint Altitude 2,859 ft
Photo ofCAMINO

CAMINO

PictographWaypoint Altitude 2,665 ft
Photo ofPANEL DE LA RUTA DE LOS CONVENTOS

PANEL DE LA RUTA DE LOS CONVENTOS

PictographWaypoint Altitude 2,326 ft
Photo ofCARRETERA (LE-191/2) Photo ofCARRETERA (LE-191/2) Photo ofCARRETERA (LE-191/2)

CARRETERA (LE-191/2)

PictographMine Altitude 2,999 ft
Photo ofFINAL DE LA GALERÍA ROMANA - 2 Photo ofFINAL DE LA GALERÍA ROMANA - 2 Photo ofFINAL DE LA GALERÍA ROMANA - 2

FINAL DE LA GALERÍA ROMANA - 2

PictographMine Altitude 2,987 ft
Photo ofGALERÍA ROMANA - 2 Photo ofGALERÍA ROMANA - 2 Photo ofGALERÍA ROMANA - 2

GALERÍA ROMANA - 2

PictographIntersection Altitude 3,019 ft
Photo ofDESVÍO IZQUIERDA - CAMINO

DESVÍO IZQUIERDA - CAMINO

PictographInformation point Altitude 2,400 ft
Photo ofAULA ARQUEOLÓGICA - INFORMACIÓN Photo ofAULA ARQUEOLÓGICA - INFORMACIÓN

AULA ARQUEOLÓGICA - INFORMACIÓN

Comments  (4)

  • galagar Oct 16, 2017

    I have followed this trail  View more

    Hay algún tramo con pasos muy estrechos

  • Photo of MVR (Caminando por Galicia)
    MVR (Caminando por Galicia) Nov 14, 2017

    I have followed this trail  verified  View more

    Moderado

  • Photo of mazaira
    mazaira Nov 14, 2017

    Hola galagar, gracias por descargar y por tu generos valoración positiva sobre esta ruta. Siempre es satisfactorio que alguien encuentre interesantes tus rutas, cosa que se agradece y me anima a seguir mejorando.

    Por mi parte, también te animo a seguir aumentando las tres rutas colgadas en Wikiloc por el momento. Sería bueno y conveniente que las dotases de waypoints, fotos y un breve comentario lo que redundaría en una mejora sustancial en cuanto a una mayor información, resultando además doblemente atractivas para la comunidad.

    Un saludo cordial.

  • Photo of mazaira
    mazaira Nov 14, 2017

    Hola modestovriveiro, muchas gracias por descargar esta bonita ruta y por tu generosa valoración positiva. Siempre es satisfactorio que alguien encuentre interesantes tus rutas, cosa que se agradece y me anima a seguir mejorando.

    Por mi parte, también te animo a seguir aumentando las tres rutas colgadas en Wikiloc por el momento. Sería bueno y conveniente que las dotases de waypoints, foltos y un breve comentario lo que redundaría en una mejora sustancial en cuanto a una mayor información, resultando además doblemente atractivas para la comunidad.

    Un cordial saludo.

You can or this trail