Activity

Lanjarón - Cáñar - Beneficio - GR-7 - Tajo de la Cruz - PR-A 345

Download

Author

Trail stats

Distance
12.02 mi
Elevation gain
3,360 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
3,360 ft
Max elevation
3,384 ft
TrailRank 
21
Min elevation
1,416 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 24 minutes
Time
6 hours 37 minutes
Coordinates
3497
Uploaded
May 1, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Lanjarón, Andalucía (España)

Viewed 35 times, downloaded 0 times

Itinerary description

Ruta circular partiendo de Lanjarón, abandonando el pueblo por la Calle Señor de la Expiración. Continuación por el sendero GR-7 hacia Cáñar y enlazando luego con el GR-142, para seguir ascendiendo suavemente hasta su fin en el Secano de Cáñar, por encima del Cortijo del Plantío. Aquí cogeremos una vereda para ganar altura y cruzar el Barranco del Cañuelo, seguimos bordeando la pequeña loma de “Los Secanos” y descendiendo para cruzar el Barranco de los Hundideros. A partir de aquí la vereda va ascendiendo suavemente atravesando el Barranco de las Peñas y el de las Parrillas por el llamado "Camino de las Viñas" que nos permite llegar al municipio de Cáñar.

Tras visitar Cáñar abandonamos el pueblo por un pequeño sendero en dirección a Órgiva por el que atravesaremos el Poblado Hippie de "Beneficio". Continuación por el valle del río Sucio hasta enlazar con el sendero GR-142. Ascensión hacia Lanjarón por un paraje bastante árido, de monte bajo y salpicado por algunos campos de olivos y almendros hasta enlazar de nuevo con el GR-7. Pasamos junto a la Ermita del Tajo de la Cruz y vamos descendiendo hasta llegar al mirador de la Venta El Visillo. Continuamos por una carretera local hacia el mirador del Cordel de la Haza del Olivo. A continuación iniciamos un pronunciado descenso hacia el valle del río Lanjarón. Cruzamos el río Lanjarón y su vega, y vamos ascendiendo de nuevo por caminos y pistas hasta llegar finalmente al punto inicio en Lanjarón.

Hay que tener especial cuidado al atravesar algunos tramos del barranco del Cañuelo y del arroyo Sucio, ya que por desprendimientos el camino está muy irregular y puede ser peligroso.

Es una ruta llena de contrastes, atraviesa zonas rocosas, pistas de tierra y de cemento, amplias zonas de monte bajo, zonas de bosque, campos de olivos y almendros, valles y barrancos donde de repente nos adentramos en una espesa masa forestal. Se cruzan varios barrancos, valles, ríos y acequias.

Es una de las mejores rutas para hacer en otoño, cuando se aprecia en todo su esplendor la belleza de los paisajes. Aunque en mi caso la he realizado en primavera.

Comparto aquí los enlaces de las rutas originales subidas a Wikiloc que he seguido para hacer esta ruta:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/0574-lanjaron-el-salado-castillo-arabe-mirador-visillo-ermita-canar-rio-sucio-lanjaron-130350749

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2017-11-15-otono-entre-lanjaron-castillo-arabe-y-rios-y-canar-beneficio-comunidad-jipi-gr-7-gr-142-21018478

Algunos de los senderos recorridos en esta ruta:

- El Sendero de Gran Recorrido GR-7, Sendero Europeo E-4, es el más largo de Europa, tiene su inicio en el Templo de Delfos, en Grecia, y finaliza en Tarifa, provincia de Cádiz. En la actualidad se ha convertido en el primer sendero intercontinental enlazando con Asia y África.

- El Sendero de la Alpujarra: GR-142, transcurre por las provincias de Granada y Almería, atravesando toda la cara Sur de Sierra Nevada, dando comienzo en Lanjarón y terminando en Fiñana.

- El Sendero Circular de Lanjarón: PR-A 345, pasa por diversos puntos emblemáticos y de gran contenido histórico de Lanjarón.


COMUNIDAD HIPPIE "BENEFICIO" (CÁÑAR)

Este tramo es el único que no discurre por sendero homologado o señalizado, pero el camino se encuentra en buen estado. Al atravesar esta zona se recomienda mantener una compostura educada y respetuosa hacia los habitantes que viven en esta comunidad.

"Beneficio" es una de las comunas hippies más antiguas de Europa y se sitúa en la Alpujarra granadina, junto al río Sucio, a poca distancia de Cáñar.

A finales de los años 70 desde Ibiza llegaron los primeros hippies a la Alpujarra. Entre ellos estaban John y Marion, los dos ingleses que crearon esta comunidad. Ellos fueron los que "liberaron la tierra" de esa zona.

"Liberar la tierra" significa en idioma hippie 'rainbow' comprarla y ponerla a disposición de todos. Lo consiguieron a base de donativos.

Rainbow Family, (Familia Arcoiris) es un movimiento hippie nacido en Estados Unidos en 1972 que preconiza la no violencia, la vida en libertad y en armonía con la naturaleza, sin jerarquías, y que organiza encuentros locales, nacionales y mundiales.

El poblado hippie de "Beneficio" se encuentra en una zona idílica, un pequeño y frondoso valle con gigantescos eucaliptos atravesado por un riachuelo, el llamado río Sucio. En la parte alta del poblado un manantial llena de agua potable una gran alberca junto a una gran cascada.

Tipis, yurtas y cúpulas geodésicas se mezclan con otras "autoconstrucciones" de madera, piedra, barro, paja y otros materiales. También se suelen encontrar diseminadas por la zona diversas tiendas de campaña, furgonetas y caravanas de quienes llegan para estancias cortas. Al poblado puede ir cualquiera que respete las normas que tienen. No está permitido el alcohol, ni drogas duras, ni armas, y se requiere un total respeto por la naturaleza. No existe ninguna discriminación por razón de raza, sexo o religión. Todos los credos son bienvenidos. Aunque los únicos símbolos que se pueden apreciar en diversos lugares del poblado son orientales, hinduistas y budistas.

Compartir alimentos es otra de las normas no escritas del poblado de "Beneficio". El "Big Lodge" es el gran tipi comunitario, en el que cada día la comunidad convoca, con cuatro sonoros bocinazos de caracola, a todos los habitantes para la comida comunitaria. En el "Big Lodge" son estrictamente vegetarianos.

También es muy significativo que las letrinas del poblado son utilizadas como "fábricas de compost", que utilizan para abonar sus propios huertos.

La huerta comunal, junto al "Big Lodge", está diseñada en forma de espiral, y la llaman «reiki». Dicen que está construida así para que «recoja la máxima energía».

Otro pilar de esta comunidad es la "asamblea circular", en la que deciden por consenso todas las decisiones importantes del poblado. En ella todos opinan cuando les llega el 'talking stick' (el palo que habla), que pasa de mano en mano, todo ello en inglés, el idioma oficial de esta comunidad.

El "Big Lodge" es el centro cultural del poblado, donde hacen fiestas y tocan instrumentos de todas partes del mundo. En la puerta de la gran tienda india, se encuentra una lista con las normas y los valores de la comunidad, el más importante es el respeto por la naturaleza.

En muchos de estos curiosos hogares los electrodomésticos usan paneles solares para alimentarse de energía y gas butano para encender cocinas, hornos y calentar duchas. Se pueden encontrar televisores, ordenadores, e incluso alguna videoconsola para los niños.

En el poblado conviven aproximadamente unas 250 personas, y entre ellos se cuentan alrededor de 50 niños.

El verano es la época más tranquila en este asentamiento, pero en primavera y en otoño suelen recibir numerosas visitas cada año.

En los alrededores de Órgiva se pueden encontrar otros dos asentamientos hippie: El Morreón y Los Cigarrones.

Comments

    You can or this trail