Activity

La Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas.

Download

Trail photos

Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas. Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas. Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas.

Author

Trail stats

Distance
13.37 mi
Elevation gain
2,923 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,923 ft
Max elevation
4,899 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,694 ft
Trail type
Loop
Coordinates
3452
Uploaded
March 18, 2021
Recorded
March 2021
Share

near Zubia, Andalucía (España)

Viewed 1000 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas. Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas. Photo ofLa Zubia- Cumbres Verdes- Fuente del Hervidero- Boca de la Pescá 1518 m.- Cuevas Picón, Moro, Mosquito y Palomas.

Itinerary description


En La Zubia se pueden visitar hasta un total de 18 cuevas o cavidades reseñadas y mapeadas. Hemos de aclarar que no hablamos de grandes cavidades en longitud ni profundidad, sino en pequeñas aberturas naturales en la roca, en algunas es posible que una persona se sitúe erguida, pero en muchos no dejan de ser pequeñas aberturas. Sin embargo las investigaciones realizadas nos hacen ver que estas cuevas históricamente han sido ocupadas, algunas como viviendas, y otras usadas como enterramientos. Además a lo largo de la historia y de las pocos estudios arqueológicos realizados han aparecido gran número de piezas de diferente índole, cerámicas, útiles o fragmentos de huesos todos ellos pertenecientes principalmente a la Edad de Bronce. Con la posible existencia de un yacimiento arqueológico digno de ser explotado una vez que alguna administración pudiera liberar fondos económicos a tal fin.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Comenzaremos esta atractiva y recomendable ruta en la CALLE PELÍCANO de la localidad de La Zubia. A pocos metros enlazaremos con el CAMINO DE LAS SATAJARDAS. Un poco después nos desviaremos hacia el Barranco de Picón, sumergiéndonos en un frondoso pinar, tras cruzar el barranco accederemos a una de las primeras cuevas del recorrido, LA CUEVA DEL PICÓN.

CUEVA DEL PICON

Desgraciadamente, y por actitudes incívicas, sobre de todo de algunas mujeres, la entrada a esta cueva la encontramos repleta de pañuelos de papel usados tras orinar y un fuerte olor a orines. Con tanto campo, no sería preferible hacerlo en otro lugar y llevarse los pañuelos para no dejar huella. Tras este desagradable inicio, y una vez dentro de la cueva a la que se accede gateando por una pequeña abertura, nos llevamos una grata sorpresa, sus techo estaba lleno de murciélagos que como modelos se dejaron fotografiar sin estremecerse. Es un lugar muy frecuentado por los ciclistas que se dejan caer por los caminos del barranco a gran velocidad dando pequeños saltos en los pequeños trampolines que hay.

Continuaremos el suave ascenso por el pinar dirigiéndonos al cercano BARRANCO DEL TOMILLO. Lo seguiremos por una de sus laderas hasta cruzarlo. Un poco después y tras un desvío a la derecha enlazaremos con el PR-A 327, que seguiremos ahora transitando por el precioso BARRANCO DE SATAJARDAS. Después de cruzarlo llegaremos a una intersección con la CAÑADA REAL DE HUÉTOR VEGA A DÍLAR; una amplia pista más despejada de pinar y que empieza a ofrecer unas buenas panorámicas de lo que nos espera. Seguiremos casi llaneando por esta cañada para desviarnos a la derecha en dirección a la FUENTE DEL HERVIDERO.

La Fuente del Hervidero es uno de los lugares de mayor actividad de media montaña de Sierra Nevada, tanto en primavera como en otoño, debido fundamentalmente al rápido y fácil acceso desde el pueblo de La Zubia, a la variedad de senderos para recorrer a pie o en bici, y a la espectacularidad de su paisaje.


La Fuente del Hervidero se encuentra en el término municipal de Monachil. Se localiza al pie de un cortijo construido a mediados de los años 20 del siglo pasado. Esta fuente debe su singular nombre “del Hervidero” a que el manantial de agua brota directamente del suelo, moviendo la tierra del fondo, y parece que la tierra esté hirviendo. Hay una gran alberca repleta de nenúfares y carpas, algunas de un considerable tamaño. Junto al cortijo podemos disfrutar de una frondosa vegetación con algunos nogales y cerezos.

Desde La Fuente del Hervidero parten varias rutas senderistas, como el sendero Canal de la Espartera – Arenales de Trevenque, o la ruta del cerro del Huenes entre otras. A través de estos senderos podremos conocer parte de la riqueza natural del Parque Nacional de Sierra Nevada, como el Canal de la Espartera, el Cortijo Rosales, el Refugio Forestal de Fuente Fría, el jardín botánico de La Cortijuela, el Puente de los Siete Ojos o el Trevenque.

En la Fuente del Hervidero se encuentra el Bar Restaurante Macareno, un estupendo lugar para degustar comidas sencillas y caseras, en un marco incomparable con vistas al Trevenque. Aquí hicimos una parada para degustar unas buenas raciones regadas con abundante cerveza y tomar fuerzas para afrontar el resto de la ruta.

Seguiremos por una pista que vuelve a la Cañada Real que anteriormente abandonábamos. Justo después del enlace y a la derecha encontramos la FUENTE DEL CURA; una diminuta fuente que más bien es un trozo de tubería que se encuentra en la margen derecha de la Cañada.

Poco después pasaremos por el PARAJE DE LA ROTURA, donde se puede disfrutar de unas buenas vistas: El Cerro y Barranco de Huenes 1798 m, el Cerro Tamboril 1775 m, el Pico de la Carne 1806 m, el Cerro del Sol y el rey de la media montaña El Pico del Trevenque 2097 m. Aquí también vimos una cría de cabra montesa que se había extraviado de un gran rebaño que posteriormente veríamos más adelante.

Continuando con el cómodo ascenso y tras desviarnos de la pista que va a la Cortijuela a la derecha llegaremos a un emblemático punto de partida de muchas rutas; EL COLLADO DE SEVILLA Y EL CANAL DE LA ESPARTERA. Si hace unas pocas decenas de metros teníamos unas esplendidas vistas en el Paraje de la Rotura, ahora las panorámicas se abren aun más; pero las describiremos algo más adelante al llegar a un impresionante mirador.

Aquí tomaremos LA CAÑADA REAL DE PADUL AL PICO VELETA o SENDERO ADAPATDO DE HAZA LARGUILLA. Con una longitud de unos 840 m, este sendero nos conducirá a un mirador con unas impresionantes vistas. A lo largo del recorrido podremos observar distintas especies de plantas aromáticas características del monte mediterráneo: lavanda, tomillo, romero… También vimos el gran rebaño de montesas del que se había separado la cría.

Y llegamos al mencionado MIRADOR DEL RÍO DÍLAR :

VISTAS SURESTE:

Entre la Vega de Granda y las cumbres de la sierra se localiza este esplendido mirador del Poniente de Sierra Nevada, estratégico enclave desde el que podremos realizar numerosos recorridos por la baja y media montaña en el entorno del Río Dílar.

Desde las cumbres de Sierra Nevada, presididas por el Veleta y el Caballo, descienden los arroyos entre suaves lomas de pastizales y piornos, dejando atrás las oscuras pizarras para entrar en un singular paisaje blanquecino de calizas y dolomías.

Este repentino cambio de Material Geológico, que se observa muy bien en la transición de la plana Loma de Peñamadura a los cresteados Alayos, da lugar a un paisaje agreste y tortuoso, donde la erosión fluvial ha labrado encajonados valles que sobrevuelan diversas rapaces, como el águila real y el águila calzada.

De izquierda a derecha veremos: el Pico de la Carne 1813 m, el Collado de Matas Verdes, el Pico del Trevenque 2097 m, el Pico Veleta 3392 m, el Tozal del Cartujo 3142 m, La Loma de Peñamadura y en la Cuerda de los Alayos Los Castillejos 1978 m, Los Puntales del Tigre 1838 m y Picacho Alto 1771 m.

VISTAS SUROESTE:

Cuando los arroyos de la sierra atraviesan este cinturón calizo, fácilmente erosionable, dan lugar a un relieve abrupto de afiladas cresta y profundos barrancos, de arenales y cárcavas, donde la vegetación existente a duras penas retiene el suelo.

A pesar de ello, adaptadas a estas adversas condiciones, cada primavera brotan diminutas plantas que tachonan de color este desolado territorio.

Estos profundos desniveles que la erosión ha labrado, tradicionalmente han sido aprovechados para la creación de centrales hidroeléctricas.

Observaremos a la derecha la línea que traza el Canal de la Espartera, que alimente con agua del Río Dílar la Central de Nuestra Señora de las Angustias, con un desnivel de caída de más de 400 m que posteriormente veremos más de cerca. La energía producida por dicha central abastecía a una fábrica de papel llamada La Espartera, ubicada en Benalúa de Guadix, que usaba como materia prima el esparto, de ahí el nombre del canal.

Nos llama la atención los curiosos nombres con los que la toponimia del lugar bautiza los picos y resaltes rocosos, de formas caprichosas, por el parecido que tienen desde una determinada perspectiva a diversa figuras, como Corazón de Sandia, Boca de la Pescá o Puntales del Tigre.

De izquierda a derecha veremos; a parte de los anteriormente mencionados: el Peñón Bermejo, el Río Dílar, el Cerro Loma Alta, Ermita Vieja, Cerro Domingo, Puerto de la Mala Mujer, La silleta del Padul 1521 m. y la cercana Boca de la Pescá 1522 y los Frailecillos a los que seguidamente nos dirigiremos.

La pista se torna en sendero por el que seguiremos; bordearemos el Cerro de los Frailecillos siempre disfrutando de unas impresionantes vistas de Granada Capital. Nos desviaremos por un sendero, a la izquierda, que radicalmente comienza un fuerte y serpenteante ascenso que se adentra en un pinar de repoblación fundamentalmente Pinus Nigra y que llega a la CASETA DE VIGILANCIA FORESTA que hay casi en la cima de la BOCA DE LA PESCÁ. Todo lo que veíamos en el Mirador del Dílar, aquí casi se pueden tocar con la mano. En el profundo río Dílar veremos la Central Hidroeléctrica que anteriormente comentábamos.

Desde la Caseta hay un pequeño sendero que vuelve a ascender unas decenas de metros hasta llegar al VÉRTICE GEODÉSICO de la BOCA DE LA PESCÁ. Uno se siente como un águila real sobrevolando el impresionante valle del Río Dílar.

Después de las fotos de rigor tomaremos un pedregoso y zigzagueante sendero que vertiginosamente desciende hasta la CASETA DEL GUARDA y DESAGUADERO DEL CANAL DE LA ESPARTERA. Aquí uno se hace una clarísima idea de lo que supone la utilización de la energía renovable; la caída del agua por la visible tubería que se despeña tajo abajo es impresionante y sobrecogedora.

Tomaremos un sendero, casi llano, que circula en paralelo al Canal de la Espartera que bordea por su ladera la Boca de la Pescá. Seguidamente nos desviaremos a la izquierda por una amplia pista que desciende por unos arenales dejando a la izquierda la SILLA DEL FRAILE 1355 m. enlazando con el BARRANCO DE GIL LÓPEZ; y pronto llegaremos a los CORTIJOS DE ALCAVIC Y PAREJO, donde nos recibe un simpático mulo.

Descenderemos suavemente por el PARAJE DE LICERÁ, rodeados de verdes praderas de cereales salpicados por plantaciones de almendros y olivos, y desembocaremos en el COLLADO DEL TEJARILLO, donde hay un mirador de la Boca de la Pescá, donde se aprecia con claridad la curiosa forma de su mayor elevación, que según el decir popular se asemeja a la boca de una pescada cuando es capturada por un pescador.

Siguiendo con el descenso el siguiente punto de interés es el MIRADOR DE LA VEGA DE GRANDA. Desde aquí podremos obtener una preciosa panorámica de la Vega de Granada, con ricos cultivos hortofrutícolas, que han gozado siempre de una extraordinaria popularidad debido a su calidad. La actividad agrícola desarrollada en la vega ha supuesto hasta hace poco en principal medio de vida de los pueblos de su entorno.

En el centro de la panorámica se extiende el núcleo urbano de Granada y los municipios de Armilla, Gójar, La Zubia y Huétor Vega. Por último, entre las elevaciones montañosas destaca por cercana Sierra Elvira. Aunque si hace un día claro y despejado, podremos apreciar toda la línea de sierras al fondo, como la de Parapanda, la del Pozuelo, Sierra Arana o las sierras que bordean el noroeste de la provincia.

Algo después podremos refrescarnos en la cercana FUENTE DE FORNES rodeada de pequeños árboles de una reciente reforestación. En estos sitios con una marcada sequía estival, la búsqueda de manantiales o captaciones de agua es una práctica habitual. Las fuentes se construían fundamentalmente para abastecer de agua a personas y animales. Aparte de estas funciones, constituyen el hábitat de numerosas especies de anfibios e invertebrados, abrevadero de ganado y fauna silvestre en algunos casos, y lugar de esparcimiento para el ciudadano, por lo que su conservación es primordial.

Un poco después nos espera un nuevo mirador donde tendremos unas PANORÁMICAS DEL CORTIJO DE BALZAIN Y BARRANCO CORVALES. Posteriormente tomaremos el CAMINO DE LOS PINOS DE PAREJA, pasando por el CORTIJO DE LOS PINOS DEL CARRETERO.

Siguiendo con el descenso, veremos al otro lado del BARRANCO DE CORVALES la Cueva del Moro que posteriormente visitaremos, Poco después llagaremos al CORTIJO O RESERVA BIOLÓGICA DE CORVALES, que es una finca de aproximadamente 40 hectáreas localizada en La Zubia, a unos 1000 metros de altitud, en las faldas de Sierra Nevada y situada dentro del Parque Natural del mismo nombre. Presenta unos valores paisajísticos y medioambientales excepcionalmente importantes y diversos, siendo un buen ejemplo de compatibilidad entre el aprovechamiento humano y la conservación y mejora del entorno.

Desde el punto de vista florístico, Corvales consiste en un mosaico de enclaves de vegetación de distinto tipo, pudiendo encontrar pequeños bosquetes de grandes pinos piñoneros (excepcionales dentro del P. N. de Sierra Nevada) que se alternan con otros de pinos carrascos.

En cuanto a la vegetación esclerófila, se observan restos aclarados de lo que fue un encinar que también presenta grandes ejemplares. En algunos puntos de la finca, toda esta vegetación se entremezcla generando un ambiente heterogéneo. Además de esto, Corvales es atravesado por el arroyo del mismo nombre, bajo cuya influencia se desarrolla una vegetación riparia relevante como olmos, álamos blancos, mimbres, fresnos, chopos, quejigos, madreselvas y zarzas entre otros. Especialmente atractivas son las variadas especies de orquídeas presentes.

Entre toda esta amalgama de diferentes ambientes se localizan pequeños retales de tierra plantados de almendros y hortalizas, rentabilizando en parte el sostenimiento de la finca.

Desde el punto de vista faunístico, Corvales, al ser una finca privada donde el acceso está restringido y la caza no está permitida al estar segregada del Coto de La Zubia, es un valioso refugio para la fauna pudiéndose encontrar un variado abanico de animales, destacando las aves, habiéndose detectado por encima de las 110 especies de ellas, abundando más los paseriformes con la presencia habitual de varias especies de currucas, otros Sílvidos, fringílidos, túrdidos y un largo etc. También es habitual ver y escuchar pitos reales, chotacabras, arrendajos, urracas, collalbas negras, totovías y varias especies de escribanos. A destacar la presencia esporádica o continua de rapaces como gavilanes, aguililla calzada, mochuelos y autillos.

En cuanto a otros grupos de vertebrados hay que hacer mención de mamíferos, anfibios y reptiles. Al tener Corvales varios puntos de agua, se ha detectado la presencia de sapillo pintojo, sapo partero bético y sapo corredor. También lagarto ocelado, lagartija colilarga y varias especies de serpientes.

Esporádicamente, se observa la presencia de zorros, jabalíes, erizos, comadrejas, ginetas o tejones. La relación de AGNADEN con Corvales nace allá por 1985, donde la confluencia de intereses de ambas partes en relación a la conservación de la Naturaleza se traduce en un convenio de colaboración mutua donde la Asociación conservacionista asesora al propietario de la finca en todas aquellas cuestiones relacionadas con la conservación y mejora del entorno natural y silvestre de la misma.

Al abrigo de ese convenio, AGNADEN lleva casi 30 años realizando multitud de actividades dentro de Corvales. Se han llevado a cabo repoblaciones prácticamente anuales de plantas autóctonas como encinas, pinos, perales de monte, mostajos, sabinas, almeces, enebros, alhucemas, coscojas, serbales, tejos, mimbres, fresnos, arces, olmos, majuelos y otras especies.

Para el aprovisionamiento parcial de estas plantas, en Corvales se trabaja anualmente en el mantenimiento de un pequeño vivero donde se germinan y siembran especies silvestres que luego son trasplantadas al medio natural. Este lugar ha servido de lugar de observación y estudio del medio por parte de profesores y alumnos de la Universidad de Granada, al ser un espacio excepcionalmente bien conservado, trabajos que junto al desarrollado por miembros de AGNADEN han servido para afinar el desarrollo de estrategias que sirvan para mejorar el estado medioambiental de la finca.

Entre esos trabajos cabe destacar el realizado por el Grupo de Anillamiento Nevadensis, que lleva estudiando muchos años la avifauna mediante una Estación de anillamiento científico de aves lo cual ha servido para detectar el alto número de especies presentes en el entorno, su estacionalidad, abundancia, necesidades y carencias.

Por otro lado se han realizado multitud de actividades puntuales como colocación de bebederos para aves y mamíferos, comederos para aves (únicamente en invierno), construcción de majanos para conejos, instalación y mantenimiento de riego por goteo en lugares de difícil arraigo de las plantas autóctonas plantadas, podas de pinos y resalveos de encinas con vistas a mejorar el estado sanitario y la composición florística del medio y adecuación a la normativa contra incendios de la Junta de Andalucía, recogida de semillas para el vivero, construcción de cabaña de observación de aves, instalación de charca artificial de apoyo a las poblaciones de anfibios, etc.

Cabe destacar el gran esfuerzo realizado en un taller de construcción de cajas-nido, que en colaboración con varios Institutos de Enseñanza Secundaria de Granada, ha permitido diseñar y construir decenas de estos valiosos elementos de fomento de la cría de aves trogloditas (Carboneros, herrerillos, agateadores, mochuelos y autillos), cajas nido que han sido repartidas y colocadas tanto en Corvales como en Senderos y Padul, comprobándose anualmente la efectividad y beneficio que para dichas aves supone su colocación, redundando en la presencia, cantidad y éxito reproductor de esas especies con las consecuencias que todo ello conlleva. Para todas estas actividades son convocados todos los socios de Agnaden que colaboran activamente en la medida de sus posibilidades en convertir a Corvales en un lugar de referencia en lo que a conservación medioambiental se refiere.

Tras pasar por la entrada del Cortijo de Corvales nos desviaremos a la izquierda por un sendero algo difuso que desciende bruscamente hasta el Barranco de Corvales. Recomendamos extremar la precaución en este corto tramo.

Una vez en el BARRANCO DE CORVALES, ascenderemos por este encontrando varias cuevas. La primera y la más pequeña es la CUEVA DE LOS MOSQUITOS. La siguiente es la CUEVA DE LAS PALOMAS. Esta se trata de un asentamiento de la edad del bronce. La entrada a la cueva está orientada al noroeste y el interior está cubierto por los bloques caídos del techo, dejando libre parte de la entrada y algún espacio reducido al fondo, zonas donde han actuado los clandestinos. Aquí se ha localizad un vaso carenado de factura tosca. Las causas del deterioro de este elemento arqueológico se explican por agentes humanos que han producido un expolio superficial.

La siguiente cueva es la más conocida, LA CUEVA DEL MORO, una caverna de pequeñas dimensiones en la que según los archivos históricos, los primeros asentamientos que se reconocen en la zona, son asentamientos megalíticos, por los restos hallados en las cuevas de La Zubia (Cueva del Moro, Cueva de la Higuerilla y Cueva de La Paloma), en especial la de un cráneo de la edad del bronce en este caso procedente de la Cueva de La Paloma. Actualmente ya no tiene interés arqueológico y es reutilizada para el uso deportivo de la escalada, ya que por la baja altura de la cueva se puede practicar esta actividad sin demasiado peligro y libre de cuerdas.

Nos quedamos con ganas de explorar más cuevas en la Zubia, lo aplazaremos para una próxima ruta que englobará la totalidad de estas, si se puede.

Desde la última cueva visitada nos dirigiremos a la cercana ÁREA RECREATIVA LAS MALVINAS, muy cercana a la carreta tradicional de subida a Cumbres Verdes. Cruzaremos esta carreta y descenderemos hasta el Barranco del Picón por el que pasábamos al principio de esta larga ruta. Ya solo nos resta desandar el camino de la ida para llegar al punto de inicio y final de esta paisajística, ineresamtisima y muy recomendable ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,697 ft
Photo of01.- Inicio en Calle Pelícano

01.- Inicio en Calle Pelícano

PictographIntersection Altitude 2,744 ft
Photo of02.- Camino de Las Satajardas

02.- Camino de Las Satajardas

PictographWaypoint Altitude 2,848 ft
Photo of03.- Barranco de Picón

03.- Barranco de Picón

PictographWaypoint Altitude 2,939 ft
Photo of04.- Cruzar el Barranco de Picón Photo of04.- Cruzar el Barranco de Picón Photo of04.- Cruzar el Barranco de Picón

04.- Cruzar el Barranco de Picón

PictographCave Altitude 2,943 ft
Photo of05.- Cueva del Picón Photo of05.- Cueva del Picón Photo of05.- Cueva del Picón

05.- Cueva del Picón

PictographWaypoint Altitude 2,967 ft
Photo of06.- Barranco del Tomillo Photo of06.- Barranco del Tomillo Photo of06.- Barranco del Tomillo

06.- Barranco del Tomillo

PictographWaypoint Altitude 3,401 ft
Photo of07.- Cruzar el Barranco del Tomillo Photo of07.- Cruzar el Barranco del Tomillo Photo of07.- Cruzar el Barranco del Tomillo

07.- Cruzar el Barranco del Tomillo

PictographIntersection Altitude 3,465 ft
Photo of08.- Desvío derecha por PR-A 327 Photo of08.- Desvío derecha por PR-A 327

08.- Desvío derecha por PR-A 327

PictographIntersection Altitude 3,793 ft
Photo of09.- Desvío izquierda

09.- Desvío izquierda

PictographWaypoint Altitude 3,779 ft
Photo of10.- Barranco de Satajardas Photo of10.- Barranco de Satajardas Photo of10.- Barranco de Satajardas

10.- Barranco de Satajardas

PictographWaypoint Altitude 3,937 ft
Photo of11.- Cruzar el Barranco de Satajardas Photo of11.- Cruzar el Barranco de Satajardas Photo of11.- Cruzar el Barranco de Satajardas

11.- Cruzar el Barranco de Satajardas

PictographIntersection Altitude 4,079 ft
Photo of12.- Cañada Real de Huétor Vega a Dílar. Pista Photo of12.- Cañada Real de Huétor Vega a Dílar. Pista Photo of12.- Cañada Real de Huétor Vega a Dílar. Pista

12.- Cañada Real de Huétor Vega a Dílar. Pista

PictographIntersection Altitude 4,194 ft
Photo of13.- Desvío Izquierda Photo of13.- Desvío Izquierda Photo of13.- Desvío Izquierda

13.- Desvío Izquierda

PictographFountain Altitude 4,207 ft
Photo of14.- Fuente del Hervidero Photo of14.- Fuente del Hervidero Photo of14.- Fuente del Hervidero

14.- Fuente del Hervidero

PictographProvisioning Altitude 4,219 ft
Photo of15.- Cortijo Del Hervidero. Restaurante Macareno Photo of15.- Cortijo Del Hervidero. Restaurante Macareno Photo of15.- Cortijo Del Hervidero. Restaurante Macareno

15.- Cortijo Del Hervidero. Restaurante Macareno

PictographWaypoint Altitude 4,389 ft
Photo of16.- Enlace con Cañada Real de Huétor Vega a Dílar Photo of16.- Enlace con Cañada Real de Huétor Vega a Dílar Photo of16.- Enlace con Cañada Real de Huétor Vega a Dílar

16.- Enlace con Cañada Real de Huétor Vega a Dílar

PictographWaypoint Altitude 4,465 ft
Photo of17.- Paraje La Rotura Photo of17.- Paraje La Rotura Photo of17.- Paraje La Rotura

17.- Paraje La Rotura

PictographIntersection Altitude 4,477 ft
Photo of18.- Desvío derecha Photo of18.- Desvío derecha

18.- Desvío derecha

PictographMountain pass Altitude 4,504 ft
Photo of19.- Haza Larguilla, Collado Sevilla y Canal de la Espartera. Photo of19.- Haza Larguilla, Collado Sevilla y Canal de la Espartera. Photo of19.- Haza Larguilla, Collado Sevilla y Canal de la Espartera.

19.- Haza Larguilla, Collado Sevilla y Canal de la Espartera.

PictographWaypoint Altitude 4,527 ft
Photo of20.- Cañada Real de Padul al Pico Veleta Photo of20.- Cañada Real de Padul al Pico Veleta Photo of20.- Cañada Real de Padul al Pico Veleta

20.- Cañada Real de Padul al Pico Veleta

PictographPanorama Altitude 4,509 ft
Photo of21.- Mirador con Vistas sureste Photo of21.- Mirador con Vistas sureste Photo of21.- Mirador con Vistas sureste

21.- Mirador con Vistas sureste

PictographPanorama Altitude 4,510 ft
Photo of22.- Mirador con Vistas Suroeste Photo of22.- Mirador con Vistas Suroeste Photo of22.- Mirador con Vistas Suroeste

22.- Mirador con Vistas Suroeste

PictographWaypoint Altitude 4,555 ft
Photo of23.- A la Izquierda Los Frailecillos 1428 m. Photo of23.- A la Izquierda Los Frailecillos 1428 m.

23.- A la Izquierda Los Frailecillos 1428 m.

PictographPanorama Altitude 4,538 ft
Photo of24.- Panorámicas Photo of24.- Panorámicas Photo of24.- Panorámicas

24.- Panorámicas

PictographIntersection Altitude 4,509 ft
Photo of25.- Desvío Izquierda. Canal de la espartera Photo of25.- Desvío Izquierda. Canal de la espartera

25.- Desvío Izquierda. Canal de la espartera

PictographSummit Altitude 4,873 ft
Photo of26.- Caseta forestal Boca de la pescá Photo of26.- Caseta forestal Boca de la pescá Photo of26.- Caseta forestal Boca de la pescá

26.- Caseta forestal Boca de la pescá

PictographSummit Altitude 4,796 ft
Photo of27.- Boca de la Pescá 1518 m.. Vértice Geodésico Photo of27.- Boca de la Pescá 1518 m.. Vértice Geodésico Photo of27.- Boca de la Pescá 1518 m.. Vértice Geodésico

27.- Boca de la Pescá 1518 m.. Vértice Geodésico

PictographWaypoint Altitude 4,500 ft
Photo of28.- Casa del Guarda. Canal de la Espartera. Desaguadero. Photo of28.- Casa del Guarda. Canal de la Espartera. Desaguadero. Photo of28.- Casa del Guarda. Canal de la Espartera. Desaguadero.

28.- Casa del Guarda. Canal de la Espartera. Desaguadero.

PictographIntersection Altitude 4,503 ft
Photo of29.- Desvío izquierda

29.- Desvío izquierda

PictographWaypoint Altitude 4,269 ft
Photo of30.- A la Izquierda Silla del Fraile 1355 m.

30.- A la Izquierda Silla del Fraile 1355 m.

PictographWaypoint Altitude 4,204 ft
Photo of31.- Barranco de Gil López

31.- Barranco de Gil López

PictographWaypoint Altitude 4,090 ft
Photo of32.- Cortijos Alcavic y Parejo Photo of32.- Cortijos Alcavic y Parejo Photo of32.- Cortijos Alcavic y Parejo

32.- Cortijos Alcavic y Parejo

PictographWaypoint Altitude 4,073 ft
Photo of33.- Loma Licera Photo of33.- Loma Licera

33.- Loma Licera

PictographMountain pass Altitude 3,851 ft
Photo of34.- Collado del Tejarillo. Mirador Boca de la Pesca. Photo of34.- Collado del Tejarillo. Mirador Boca de la Pesca. Photo of34.- Collado del Tejarillo. Mirador Boca de la Pesca.

34.- Collado del Tejarillo. Mirador Boca de la Pesca.

PictographPanorama Altitude 3,714 ft
Photo of35.- Mirador de la Vega Photo of35.- Mirador de la Vega Photo of35.- Mirador de la Vega

35.- Mirador de la Vega

PictographFountain Altitude 3,531 ft
Photo of36.- Fuente de Fornes Photo of36.- Fuente de Fornes

36.- Fuente de Fornes

PictographPanorama Altitude 3,502 ft
Photo of37.- Panorámicas del Cortijo de Balzain y Barranco Corvales Photo of37.- Panorámicas del Cortijo de Balzain y Barranco Corvales Photo of37.- Panorámicas del Cortijo de Balzain y Barranco Corvales

37.- Panorámicas del Cortijo de Balzain y Barranco Corvales

PictographWaypoint Altitude 3,441 ft

38.- Camino de Los Pinos de Pareja

PictographWaypoint Altitude 3,320 ft
Photo of39.- Cortijo de los Pinos del Carretero Photo of39.- Cortijo de los Pinos del Carretero

39.- Cortijo de los Pinos del Carretero

PictographCave Altitude 2,975 ft
Photo of40.- A la derecha, al otro lado del barranco Cueva del Moro

40.- A la derecha, al otro lado del barranco Cueva del Moro

PictographWaypoint Altitude 2,904 ft
Photo of41.- Entrada al Cortijo Corvales Photo of41.- Entrada al Cortijo Corvales Photo of41.- Entrada al Cortijo Corvales

41.- Entrada al Cortijo Corvales

PictographIntersection Altitude 2,771 ft
Photo of42.- Desvio derecha con descenso pronunciado

42.- Desvio derecha con descenso pronunciado

PictographWaypoint Altitude 2,691 ft
Photo of43.- Barranco de Los Corvales

43.- Barranco de Los Corvales

PictographCave Altitude 2,753 ft
Photo of44.- Cueva de los Mosquitos Photo of44.- Cueva de los Mosquitos

44.- Cueva de los Mosquitos

PictographCave Altitude 2,908 ft
Photo of45.- Cueva de las Palomas Photo of45.- Cueva de las Palomas

45.- Cueva de las Palomas

PictographCave Altitude 2,940 ft
Photo of46.- Cueva del Moro Photo of46.- Cueva del Moro Photo of46.- Cueva del Moro

46.- Cueva del Moro

PictographPark Altitude 2,965 ft
Photo of47.- Área Recreativa Las Malvinas. Cumbres Verdes Photo of47.- Área Recreativa Las Malvinas. Cumbres Verdes

47.- Área Recreativa Las Malvinas. Cumbres Verdes

Comments

    You can or this trail