Activity

La Serra de les Raboses

Download

Trail photos

Photo ofLa Serra de les Raboses Photo ofLa Serra de les Raboses Photo ofLa Serra de les Raboses

Author

Trail stats

Distance
4.09 mi
Elevation gain
807 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
807 ft
Max elevation
765 ft
TrailRank 
54
Min elevation
-25 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 12 minutes
Coordinates
1150
Uploaded
December 27, 2023
Recorded
December 2023
Share

near Cullera, Valencia (España)

Viewed 169 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofLa Serra de les Raboses Photo ofLa Serra de les Raboses Photo ofLa Serra de les Raboses

Itinerary description

Este nombre para denominar la montaña de Cullera perdió el sentido original hace tiempo. Los zorros venían atraídos a la montaña por la abundancia de conejos, ahora tendrían que rebuscar en los contenedores de basura de las urbanizaciones.
Subiremos a sus dos máximas alturas pasando por el Castillo, el Fortín Carlista y el letrero de Cullera.
Nuestro recorrido comienza bajo el Barrio de la Rapita, en la fuente del carrer de l´Aigua, subiendo hasta el cruce de las sendas de ascenso por la Albacara. Nosotros iremos a la derecha en dirección a la Torre Miranda (s. XII), donde tomamos la Ruta de la Albacara.
Esta senda une las 5 torres de la segunda Albacara del Castillo, el recinto exterior amurallado.
Siguiendo la senda señalizada, llegaremos a la Torre del Racó de Sant Antoni (s. XII). Desde esta Torre y subiendo  montaña arriba, sin abandonar el sendero salvaremos un desnivel rocoso mediante unas cuerdas y llegaremos a la Torre Esmotxada (s. XI), llamada así por conservarse sólo la base de una torre vigía.
Sin dejar la senda, el recorrido nos llevará a la siguiente torre, la Torre Octogonal (s. XII), la cual es uno de los pocos ejemplos de torre de planta en octógono de la Península Ibérica y es de estilo almohade.
Al llegar al final, subiremos por unas escaleras metálicas llegando hasta lo que fue la primera Albacara, en la explanada del Santuario de la Virgen del Castillo. El Mirador del Castillo nos ofrecerá una inigualable panorámica de la bahía de Cullera, la desembocadura del río Júcar, la extensión de arrozales y huertos de naranjos y una extensa visión de toda la comarca de la Ribera.
Salimos de la explanada por el PR-CV 336 por el que llegaremos hasta la cumbre y al siguiente alto.
La zona más bonita de la ruta es el tramo desde el fuerte de época Carlista hasta la pequeña cima de Els Cabeçols, pasado el Pic del Francesos donde está la Bola.
Nos asomaremos también a ver el enorme letrero pintado sobre la montaña.
La vuelta la iniciamos por la carretera que dejaremos para pasar nuevamente por el Fuerte Carlista y deshacer la senda hasta el Santuario y el Castillo.
La bajada del Castillo será por el Camino de Calvario, en el que podremos admirar las estaciones del Vía Crucis del siglo XVIII, hasta volver a la Torre de la Reina Mora (s. XIII).
Bajaremos por la escalera de la torre y vemos un cañón del siglo XVIII. Esta torre originalmente actuó como puerta de ingreso al segundo recinto fortificado de la Albacara.
Desde la Torre de la Reina Mora o de Santa Ana y siguiendo la pequeña senda, pasaremos por delante de los restos de las murallas que unían las torres dirigiéndonos hacia la Torre Miranda, para bajar al inicio de la ruta.
Las vistas hoy estaban un poco veladas por las brumas consecuencia de la inversión térmica.

Waypoints

PictographRuins Altitude 84 ft
Photo ofTorre Miranda Photo ofTorre Miranda Photo ofTorre Miranda

Torre Miranda

La construcción más antigua se situaría cronológicamente entorno al siglo XI, correspondiéndose con el primer momento de fortificación de la segunda albacara del castillo de Cullera. Es la que está a menor altura.

PictographRuins Altitude 101 ft
Photo ofTorre del Racó de San Antoni Photo ofTorre del Racó de San Antoni Photo ofTorre del Racó de San Antoni

Torre del Racó de San Antoni

Construida en el siglo XII.

PictographRuins Altitude 179 ft
Photo ofRestos Muralla Photo ofRestos Muralla

Restos Muralla

Aquí queda un trozo del lienzo de la muralla de la 2° albacara. La albacara es un tipo de fortificación propia de la Baja Edad Media, consistente en un recinto amurallado, no habilitado para residencia habitual y usado como refugio para los habitantes de un núcleo de población o territorio inmediato, en los casos en que este se encuentra amenazado por un enemigo.

PictographCastle Altitude 214 ft
Photo ofTorre Esmotxada Photo ofTorre Esmotxada Photo ofTorre Esmotxada

Torre Esmotxada

Construida en el siglo. XI, llamada así por conservarse sólo la base de una torre vigía.

PictographCastle Altitude 222 ft
Photo ofTorre Octogonal Photo ofTorre Octogonal Photo ofTorre Octogonal

Torre Octogonal

La última transformación de la torre se corresponde con el periodo almohade siglo XII. La segunda albacara del Castell de Cullera fue fortificado al menos dos veces durante el periodo islámico, la primera alrededor del siglo XI a la cual sucedió un segundo momento de refuerzo de las defensas coincidiendo con el periodo de dominación árabe. La última restauración ha sido tras un derrumbe en 2019.

PictographPanorama Altitude 320 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

Grandes vistas sobre Cullera y su bahía, aquí estaba la primera albacara del castillo.

PictographPanorama Altitude 454 ft
Photo ofCruz de Cullera Photo ofCruz de Cullera Photo ofCruz de Cullera

Cruz de Cullera

La vemos a la derecha y arriba El sendero se introduce en una mancha de pinos.

PictographRuins Altitude 689 ft
Photo ofFortín Carlista Photo ofFortín Carlista Photo ofFortín Carlista

Fortín Carlista

Se construyó durante las Guerras Carlistas, si bien cabe señalar que la construcción se debe al partido isabelino. Se erigieron los denominados “Forts de la Llibertat” o Fuertes de la Libertad, dos construcciones próximas entre sí, la situada ligeramente más al norte de unos 350 metros cuadrados, y de cerca de 300 metros cuadrados la segunda. El muro está enjaulado y apuntalado para evitar males mayores.

PictographPanorama Altitude 611 ft
Photo ofA de Cullera Photo ofA de Cullera Photo ofA de Cullera

A de Cullera

Estamos al final del letrero, sobre la enorme A.

PictographPanorama Altitude 620 ft
Photo ofE de Cullera Photo ofE de Cullera Photo ofE de Cullera

E de Cullera

Mirador sobre la E, enmedio del letrero. La idea surgió en 1969 a manos de Enrique Torres Gómez, un marmolista y escultor de Cullera con una gran visión turística y se materializó en 1973, hace medio siglo.

PictographPanorama Altitude 648 ft
Photo ofC de Cullera Photo ofC de Cullera Photo ofC de Cullera

C de Cullera

Principio del letrero y un gran mirador sobre el entorno.

PictographPanorama Altitude 657 ft
Photo ofMirador de la Eternidad Photo ofMirador de la Eternidad Photo ofMirador de la Eternidad

Mirador de la Eternidad

Sobre la vertical del cementerio.

PictographIntersection Altitude 584 ft
Photo ofRecto Photo ofRecto Photo ofRecto

Recto

Por la izquierda sube una de las variantes del PR.

PictographSummit Altitude 764 ft
Photo ofPic del Francesos Photo ofPic del Francesos Photo ofPic del Francesos

Pic del Francesos

Punto culminante de la Sierra, colonizada por antenas y radares.

PictographSummit Altitude 690 ft
Photo ofEls Cabeçols Photo ofEls Cabeçols Photo ofEls Cabeçols

Els Cabeçols

Segunda altura de la sierra, con grandes vistas.

PictographIntersection Altitude 615 ft
Photo ofDesvio

Desvio

Dejamos el asfalto para subir a las ruinas.

PictographRuins Altitude 678 ft
Photo ofFortín Carlista Photo ofFortín Carlista Photo ofFortín Carlista

Fortín Carlista

Se construyó durante las Guerras Carlistas, si bien cabe señalar que la construcción se debe al partido isabelino. Se erigieron los denominados “Forts de la Llibertat” o Fuertes de la Libertad, dos construcciones próximas entre sí, la situada ligeramente más al norte de unos 350 metros cuadrados, y de cerca de 300 metros cuadrados la segunda. Esta parte ocupada por antenas.

PictographCastle Altitude 330 ft
Photo ofCastillo de Cullera Photo ofCastillo de Cullera Photo ofCastillo de Cullera

Castillo de Cullera

Construido por el estado cordobés en el siglo IX para el control estratégico de recursos naturales, vías de comunicación y fronteras, está configurado por la alcazaba y dos albacaras que cumplían funciones de guarecer a las tropas, caballerías, ganado y a la propia población en los momentos de asedio.

PictographReligious site Altitude 388 ft
Photo ofSantuario Virgen del Castillo Photo ofSantuario Virgen del Castillo Photo ofSantuario Virgen del Castillo

Santuario Virgen del Castillo

Fue levantado en estilo neobizantino entre 1891 y 1897, albergó una comunidad de padres franciscanos hasta el año 2007 y según se explica en el retablo cerámico se realizó, en buena parte, gracias al esfuerzo de la gente del pueblo. El camino del Calvario es un sinuoso vía crucis que incluye los oratorios correspondientes a las 14 estaciones del calvario, cuyos casalicios fueron sufragados por diferentes familias en el siglo XVIII.

PictographCastle Altitude 147 ft
Photo ofTorre de la Reina Mora Photo ofTorre de la Reina Mora Photo ofTorre de la Reina Mora

Torre de la Reina Mora

En el siglo XVII, tras siglos de inactividad militar y un estado importante de abandono se convirtió en ermita. El propio nombre de Santa Ana se debe al patronazgo bajo el cual se dispuso la ermita, primero dedicada a San Rafael y posteriormente a Santa Ana.

PictographIntersection Altitude -16 ft
Photo ofBarrio de la Rapita Photo ofBarrio de la Rapita Photo ofBarrio de la Rapita

Barrio de la Rapita

Conjunto de callejuelas al pie de la montaña.

Comments

    You can or this trail