Activity

La Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar

Download

Trail photos

Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar

Author

Trail stats

Distance
5.42 mi
Elevation gain
942 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
942 ft
Max elevation
4,488 ft
TrailRank 
58
Min elevation
3,731 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 57 minutes
Time
4 hours 17 minutes
Coordinates
1537
Uploaded
November 13, 2022
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near La Hiruela, Madrid (España)

Viewed 352 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar Photo ofLa Hiruela - Senda de Carboneras - robledal de La Hiruela - senda la Fuente Lugar

Itinerary description

La ruta se puede iniciar en cualquier parte del pueblo de La Hiruela aunque oficialmente nace en la esquina del ayuntamiento, indicado por un letrero. Poco más adelante se separa de la senda de los oficios de la vida para descender hacia la depuradora de agua.

Seguimos descendiendo por un camino entre robles y huertos para cruzar un puente sobre el arroyo de la Fuentecilla y poco después cruzar la crta comarcal entre la Hiruela y Bocigano, este pueblo ya en la provincia de Guadalajara.

Cruzada la carretera a la izquierda sale una pista forestal cerrada al tráfico con barrera y pocos metros mas adelante aparece el único ejemplo de construcción que da nombre a la ruta, en este caso una Hornera. Empieza por aquí el espectáculo del robledal de ejemplares albar y melojos. Muchos de ellos de gran talla y enorme porte.

Continuamos tomando algo de altitud por este ancho camino para encontrarnos mas adelante con un hermoso y enorme ejemplar de Rebollo de la Dehesa. Bien señalizado e identificado en un cartel.

Poco más adelante llegamos al collado del Espino. Desde aquí y en gran parte del trayecto anterior las vistas panorámicas hacia el valle de la Hiruela y la Sierra de Ayllón son dignas de disfrutar.

Continuamos por ancho camino y entre hermosísimos y coloridos ejemplares de robles hasta llegar al final de la senda de Carboneras, cerquita del nacimiento del arroyo de Los Asperones.

Se acaba el camino ancho y para volver a La Hiruela cogemos una senda bien señalizada con un hito de madera pintado con colores azul y rojo. Ascendemos en altitud y se nota en las piernas, pero nada que no se pueda superar. Seguimos entre robles, más jóvenes estos que aquellos que nos encontramos en la senda Carboneras, pero de gran talla igualmente y dignos de admirar.

Trás la subida estamos en el collado del Hornillo, donde nos encontramos pastando a unas vacas y donde debemos prestar algo de atención para localizar el estrecho sendero que nos permitirá descender hacia La Hiruela. El sendero está algo difuso porque se lo está comiendo la vegetación, pero con ayuda del track se localiza sin problema alguno.

Descendemos para encontrarnos con una puerta donde el sendero toma nuevamente aspecto de camino y nos permite seguir disfrutando de un joven y frondoso robledal.

Así lo hacemos hasta nuevamente el cruce con la carretera. Cruzada esta descendemos unos metros hasta la ribera del arroyo de la Fuentecilla que siguiendo su cauce por el margen derecho nos permite dirigiendo nuestras huellas por el GR-303 vadearlo más adelante por un puente y llegar hasta el famoso hito recogido en otras de las sendas verdes de La Hiruela, conocido como La fuente Lugar.

Desde aquí y por lo que parece una escorrentía de agua subimos hasta el pueblo, saliendo justo al cartel indicativo como inicio de la senda de la Fuente Lugar.

Ahora ya sólo nos queda pasear por el pueblo entre sus preciosas y estrechas calles, disfrutando de sus naturales fachadas de piedra de sus casas y volver al punto de inicio de nuestra ruta no sin antes pasarnos por el museo Etnológico y comernos un buen bocata en el bar de la plaza junto al ayuntamiento.

/**************************************************************************************/

El pueblo de La Hiruela

La Hiruela no es un lugar cualquiera, es un pueblo singular. Un enclave privilegiado de la Sierra del Rincón. Sus casas de piedra, adobe y madera de roble de la dehesa, apenas han sufrido modificaciones en su estructura desde su construcción, lo que confiere a La Hiruela una identidad arquitectónica propia que lo sitúa como uno de los pueblos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Algunos de los edificios y elementos tradicionales protegidos son el pilón, el Molino Harinero a orillas del río Jarama, la Casa Consistorial y la antigua escuela, esta última hoy transformada en Bar-Social, la Casa del Cura y la Casa de la Maestra.

La extraordinaria ubicación de La Hiruela le permitirá realizar rutas a pie por increíbles sendas entre bosques, arroyos y dehesas. Además, podrá visitar pueblos medievales como Buitrago, los frondosos bosques del Hayedo de Montejo o los espectaculares valles de La Puebla.

Reserva de la Biosfera

En el año 2005 la Sierra del Rincón, en dónde se encuentra La Hiruela, entró a formar parte de la red mundial de Reservas de la Biosfera, al ser catalogada como tal y reconocida internacionalmente en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

Auténtica Reserva de la Naturaleza, La Hiruela posee un entorno natural envidiable. Gracias a su secular aislamiento, ha logrado conservar un ecosistema con valores paisajísticos inalterados a lo largo de los siglos. Desde el magnífico mirador del Puerto, podemos contemplar un paisaje quebrado de lomas y montes, bosques y dehesas, valles y arroyos que harán las delicias de los buenos amantes del senderismo.

El curso alto del río Jarama, de aguas limpias y cristalinas, y los numerosos arroyos que recorren su término, marcan la frontera natural con Guadalajara.

La Dehesa de La Hiruela, prodigioso roble melojo y albar, es su espacio natural más interesante con una variada vegetación. Avellanos, abedules, enebros… y toda una concentración de verdor de sus alrededores parecen propios del norte de España.

Historia de la Hiruela

No existe ningún dato sobre la fundación del pueblo ni sobre el origen de su nombre pero, posiblemente, el primer asentamiento se produjo entre los siglos XII y XIII, después de la Reconquista y repoblación de toda la zona.

Desde 1490, y debido a sus dificultades de comunicación con el resto de las poblaciones, gozó de cierta autonomía y tuvo fuero de Villazgo, adquiriendo derecho a rollo o picota, y obteniendo su cañada rango de Real, manifestando así su importancia ganadera. La Hiruela conservó su derecho sobre pastos, aguas, carbón, caza y pesca durante los siglos XVI y XVII.

En 1751 habitaban el lugar 220 personas. En esa época existían prados de regadío y secano, tierras de sembradura de secano, dehesas para pastos y leña, ejido para pasto, montes y tierras incultas. Se producía centeno, lino, linaza, hierbas, manzanas y cerezas. En cuanto a ganado, se daba la presencia de cerdo, buey, vaca, cabra y oveja. También se explotaban colmenas. En esa época ya estaba consolidado el tejido urbano que se ha mantenido hasta nuestros días prácticamente sin variaciones.

A mediados del siglo XIX el número de habitantes era 128. Desde entonces la población ha ido disminuyendo progresivamente, sobre todo a partir de los años 60 del siglo XX, debido a la intensa emigración a Madrid.

Actualmente, La Hiruela conserva un importante patrimonio etnológico y mantiene su tejido urbano original sin actuaciones que lo degraden ni construcciones de segunda residencia fuera del casco urbano.

Fuente: https://turismolahiruela.es/
/**************************************************************************/
El oficio de carbonero es, de entre los relacionados con el monte y la madera, uno de lo más extendidos por la península Ibérica. Los distintos pueblos han usado la madera que la naturaleza les proporciona, en sus respectivas zonas, para elaborar carbón vegetal. La carbonera se prendía por arriba metiendo ramas finas y un tomillo, una vez se encendía se abrían unos botones (agujeros) para que saliera el humo por arriba, y a medida que el fuego iba bajando se iban abriendo más abajo.
A medida que la leña se iba quemando había que ir atacando la carbonera (metiendo más leña y volviendo a cerrar). En la parte de debajo de las carboneras se abrían las bufardas, para que con los botones hiciera corriente para que toda la leña se prendiera, una vez que la carbonera estaba toda encendida se cerraban los botones y las bufardas, así la leña se iba quemando poco a poco.
El trabajo en la carbonera se desarrollaba durante el invierno. Se tenía más de una carbonera en acción, por lo tanto se pasaba mucho tiempo en el monte, por ello se construía un chozo, que se hacía con cuatro palos como armazón y se cubría por fuera con ramas, hojarasca y césped en la parte de abajo, arriba tenía un agujero para que saliera el humo, puesto que dentro se hacía lumbre para preparar el puchero de judías, cocido, etc.... y además había dos camastros hechos con sacas rellenas de paja. En el chozo no faltaba el botijo y la bota, y la jornada comenzaba con un almuerzo de patatas secas con tocino...
Relacionado con el oficio de los carboneros, en la zona se cantaba un cantar que se ha recuperado de su memoria, cuando comenzamos a hablar de los carboneros, dice así:

El carbonero por las esquinas va pregonando carbón de encina.
Carbón de encina, cisco de roble, la confianza no está en los hombres.
No está en los hombres, ni en las mujeres; está en el tronco de los laureles.
No está en el tronco, ni está en las ramas;
está en la gracia, de una serrana.
Esa serrana me da la vida me da la vida y el corazón el corazón,
que esa serrana me lo robó.

Fuente: El Correo de Madrid
/*************************************************************************************/

Ruta que nos llevará descubrir la recuperación de una carbonera en su emplazamiento original en la dehesa supone un paso más en el empeño de mostrar la riqueza etnológica de la localidad.

La construcción de una carbonera era una de las tareas más complejas y sacrificadas en la vida diaria del pueblo. Un proceso largo y duro que empezaba con el sorteo del monte entre todos los vecinos. Este sorteo se repetía todos los años porque en la dehesa de La Hiruela había unas zonas de corta con mejor leña que otras. Había una corta por año y cada temporada se podían llegar a realizar unas 50 ó 60 carboneras.

La leña se cortaba en el invierno y se dejaba amontonada hasta la primavera. En mayo se cargaba con mulas y se llevaba hasta la hornera, que previamente había sido allanada y preparada para la realización de la carbonera. Las horneras solían estar situadas siempre en la misma zona y actualmente todavía es posible contemplar sus restos recorriendo una de las sendas turísticas de la localidad, la que recibe el nombre de dehesa de las carboneras.

Alrededor de la hornera se hacía un cordón de leña para que estuviera más a mano a la hora de encañar el horno. Se requería mucha destreza y habilidad. Después de encañarlo, se colocaban brezos y estepas, y en la parte superior hojas de roble. Sobre ello, se echaba tierra hasta cubrirlo totalmente, excepto la boca del horno que se dejaba libre para poder encenderlo.

El horno tardaba unos 20 o 25 días en quemarse totalmente. Los primeros díez días se “atacaba”, es decir, se echaba más leña hasta que se elaboraban los primeros carbones. Pasados estos días no era necesario alimentar más la lumbre. Durante este periodo era imprescindible que siempre, día y noche, estuviera presente alguien para controlar el fuego, por lo que se construían chozas para que los vecinos durmieran allí. De la combustión de una carbonera normal se podían obtener unos 5000 kg. de carbón.

Antiguamente el carbón ya elaborado se traía a las casas y se guardaba hasta el invierno. En estas fechas, los vecinos bajaban en mula todos los sábados hasta Buitrago, Lozoyuela, Manjirón o Torrelaguna para vender el preciado mineral. En los años posteriores, se vendía en la propia carbonera. Las mulas lo sacaban hasta la carretera y era cargado en camiones.

Fuente: Ayuntamiento de La Hiruela
/****************************************************************************************/

Waypoints

PictographMountain hut Altitude 4,163 ft
Photo ofLa Hiruela Photo ofLa Hiruela

La Hiruela

PictographTree Altitude 4,160 ft
Photo ofPeral de la Hiruela Photo ofPeral de la Hiruela

Peral de la Hiruela

PictographPanorama Altitude 4,144 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 4,140 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographFountain Altitude 4,131 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographFountain Altitude 4,114 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographReligious site Altitude 4,114 ft
Photo ofIglesia de San Miguel Arcangel Photo ofIglesia de San Miguel Arcangel

Iglesia de San Miguel Arcangel

PictographInformation point Altitude 4,108 ft
Photo ofRed de. Caminos Photo ofRed de. Caminos Photo ofRed de. Caminos

Red de. Caminos

PictographPanorama Altitude 4,101 ft
Photo ofSierra de la Hiruela Photo ofSierra de la Hiruela

Sierra de la Hiruela

PictographInformation point Altitude 4,085 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographIntersection Altitude 4,078 ft
Photo ofIntersección

Intersección

PictographIntersection Altitude 4,052 ft
Photo ofRuta las Carboneras Photo ofRuta las Carboneras Photo ofRuta las Carboneras

Ruta las Carboneras

PictographReligious site Altitude 3,986 ft
Photo ofSantuario Virgen de Lourdes Photo ofSantuario Virgen de Lourdes

Santuario Virgen de Lourdes

PictographBridge Altitude 3,950 ft
Photo ofArroyo de la Fuentecilla Photo ofArroyo de la Fuentecilla Photo ofArroyo de la Fuentecilla

Arroyo de la Fuentecilla

PictographIntersection Altitude 3,970 ft
Photo ofY peligro por cruce con carretera Photo ofY peligro por cruce con carretera Photo ofY peligro por cruce con carretera

Y peligro por cruce con carretera

PictographInformation point Altitude 3,996 ft
Photo ofy puerta Photo ofy puerta Photo ofy puerta

y puerta

Hacia las Carboneras de la dehesa Boyal

PictographTree Altitude 3,999 ft
Photo ofRobledal Photo ofRobledal Photo ofRobledal

Robledal

Photo ofCarbonera Photo ofCarbonera Photo ofCarbonera

Carbonera

PictographPanorama Altitude 4,009 ft
Photo ofHacia la Sierra de Ayllon Photo ofHacia la Sierra de Ayllon

Hacia la Sierra de Ayllon

PictographPanorama Altitude 4,019 ft
Photo ofHacia la Sierra de Ayllon

Hacia la Sierra de Ayllon

PictographFountain Altitude 4,012 ft
Photo ofFuente Photo ofFuente Photo ofFuente

Fuente

PictographTree Altitude 4,029 ft
Photo ofRobledal Photo ofRobledal Photo ofRobledal

Robledal

PictographTree Altitude 4,045 ft
Photo ofRebollo de la Dehesa Photo ofRebollo de la Dehesa Photo ofRebollo de la Dehesa

Rebollo de la Dehesa

PictographSummit Altitude 4,154 ft
Photo ofCollado del Espino Photo ofCollado del Espino Photo ofCollado del Espino

Collado del Espino

PictographTree Altitude 4,147 ft
Photo ofRobledal Photo ofRobledal Photo ofRobledal

Robledal

PictographPanorama Altitude 4,163 ft
Photo ofHacia Sierra de la Hiruela Photo ofHacia Sierra de la Hiruela Photo ofHacia Sierra de la Hiruela

Hacia Sierra de la Hiruela

PictographTree Altitude 4,173 ft
Photo ofPradera Photo ofPradera Photo ofPradera

Pradera

PictographIntersection Altitude 4,255 ft
Photo ofFin de la senda de Carboneras. Photo ofFin de la senda de Carboneras.

Fin de la senda de Carboneras.

Cogemos sendero para volver a la Hiruela.

PictographSummit Altitude 4,462 ft
Photo ofCollado Hondo Photo ofCollado Hondo Photo ofCollado Hondo

Collado Hondo

PictographIntersection Altitude 4,465 ft
Photo ofSendero

Sendero

Algo estrecho porque se lo esta comiendo la vegetación. Cuidado aqui para no despistarse y encontrarlo bien.

PictographDoor Altitude 4,347 ft
Photo ofPuerta Photo ofPuerta

Puerta

Aqui el sendero estrecho se convierte en camino ancho.

PictographTree Altitude 4,324 ft
Photo ofRobledal Photo ofRobledal Photo ofRobledal

Robledal

Este robledal es mas joven que el de la senda de Carboneras.

PictographPanorama Altitude 4,272 ft
Photo ofHacia la sierra de Ayllon Photo ofHacia la sierra de Ayllon

Hacia la sierra de Ayllon

PictographWaypoint Altitude 4,255 ft
Photo ofMarca de sendero Photo ofMarca de sendero Photo ofMarca de sendero

Marca de sendero

PictographTree Altitude 4,226 ft
Photo ofRobledal Photo ofRobledal Photo ofRobledal

Robledal

PictographPanorama Altitude 4,157 ft
Photo ofHacia la sierra de Ayllon Photo ofHacia la sierra de Ayllon Photo ofHacia la sierra de Ayllon

Hacia la sierra de Ayllon

PictographIntersection Altitude 4,114 ft
Photo ofY riesgo porque hay que cruzar la carretera Photo ofY riesgo porque hay que cruzar la carretera

Y riesgo porque hay que cruzar la carretera

PictographIntersection Altitude 4,108 ft
Photo ofSendero GR y local Photo ofSendero GR y local Photo ofSendero GR y local

Sendero GR y local

PictographIntersection Altitude 4,091 ft
Photo ofSendero GR y local Photo ofSendero GR y local Photo ofSendero GR y local

Sendero GR y local

PictographWaypoint Altitude 4,085 ft
Photo ofGR-303 Photo ofGR-303 Photo ofGR-303

GR-303

PictographWaypoint Altitude 4,072 ft
Photo ofGR 303 Photo ofGR 303 Photo ofGR 303

GR 303

Sendero estrecho pegado al arroyo de la Fuentecilla.

PictographWaypoint Altitude 4,052 ft
Photo ofGR-303 Photo ofGR-303 Photo ofGR-303

GR-303

PictographIntersection Altitude 4,026 ft
Photo ofY puente para vadear el arroyo de la Fuentecilla Photo ofY puente para vadear el arroyo de la Fuentecilla Photo ofY puente para vadear el arroyo de la Fuentecilla

Y puente para vadear el arroyo de la Fuentecilla

PictographDoor Altitude 4,012 ft
Photo ofPuerta Photo ofPuerta Photo ofPuerta

Puerta

Photo ofLa Fuente Lugar Photo ofLa Fuente Lugar Photo ofLa Fuente Lugar

La Fuente Lugar

Iniciamos un tramo de la senda de la Fuente Lugar. Esta senda es circular, en nuestro track coincidimos con ella en el tramo que une el pueblo de la Hiruela con la Fuente lugar. Es decir, desde este punto hasta llegar al pueblo de la Hiruela justo donde el cartel indicativo de inicio de ruta y que aparece reflejado en otro hito de este track.

PictographIntersection Altitude 4,078 ft
Photo ofY puerta Photo ofY puerta Photo ofY puerta

Y puerta

Inicio, en el pueblo, de la Senda de la Fuente Lugar

PictographFountain Altitude 4,094 ft
Photo ofFuente el Corcho Photo ofFuente el Corcho

Fuente el Corcho

PictographPanorama Altitude 4,134 ft
Photo ofHacia la Sierra de Ayllon

Hacia la Sierra de Ayllon

PictographMuseum Altitude 4,157 ft
Photo ofMuseo Etnológico Photo ofMuseo Etnológico Photo ofMuseo Etnológico

Museo Etnológico

Comments

    You can or this trail