Activity

La Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada

Download

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada

Author

Trail stats

Distance
3.33 mi
Elevation gain
138 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
138 ft
Max elevation
2,318 ft
TrailRank 
45
Min elevation
2,209 ft
Trail type
Loop
Coordinates
91
Uploaded
July 23, 2023
Be the first to clap
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 92 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 08: Paseo por las fuentes y pilares de Granada

Itinerary description

Ruta circular desde la Plaza Gran Capitán de Granada. Es una paseo de algo más de 5 kms. por el centro, el barrio del Realejo y el Paseo del Salón (junto al río Genil) pasando por las fuentes y pilares de la ciudad. Un nuevo paseo de verano con el agua pública como guía y como oasis.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,233 ft
Photo ofINICIO: Plaza del Gran Capitán Photo ofINICIO: Plaza del Gran Capitán

INICIO: Plaza del Gran Capitán

Comienza esta ruta en la céntrica plaza de Gran Capitán. Justo en el centro de la plaza, hay una fuente casi oculta en el interior de un parterre de arbustos y algunos árboles (platanus orientalis). El paseo se inicia subiendo por la calle Gran Capitán. A pocos metros a la izquierda, se encuentra un centro cultural del Ayuntamiento de Granada en cuyo interior hay una sala de exposiciones que merece la pena visitar. En la entrada al edificio hay una pequeña fuente, muestra de la temática de esta ruta de verano.

PictographFountain Altitude 2,241 ft
Photo ofPilar de San Jerónimo Photo ofPilar de San Jerónimo Photo ofPilar de San Jerónimo

Pilar de San Jerónimo

Este pilar del siglo XVI está elaborado, como otros muchos monumentos de Granada, en piedra gris azulada de Sierra Elvira. Actualmente se sitúa en una pequeña placeta rodeado de naranjos, aunque ha estado en otras localizaciones. Es de diseño sencillo pero elegante, luciendo una granada en el frontal, una sola pila y dos mascarones que hacen de surtidores. En un medallón circular se hace alusión a su última restauración en siglo XVIII. Tras el pilar, el monasterio de San Jerónimo es uno de los monumentos principales de la ciudad tanto por su arquitectura como por su historia. Visitar su claustro, sus salas y su espectacular iglesia es también un agradable plan los días de verano.

PictographFountain Altitude 2,249 ft
Photo ofPilar de la Calle San Juan de Dios Photo ofPilar de la Calle San Juan de Dios

Pilar de la Calle San Juan de Dios

Pequeño y sencillo pilar situado frente a la entrada de la Basílica de San Juan de Dios. Es recomendable también la visita a este monumento, cuya iglesia es una excepcional muestra del barroco granadino. A pocos metros también se encuentra el santuario de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. La ruta sigue precisamente por la calle en la que hace esquina, San Jerónimo. Se avanza hasta el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

PictographFountain Altitude 2,253 ft
Photo ofPilar de la Calle San Jerónimo Photo ofPilar de la Calle San Jerónimo Photo ofPilar de la Calle San Jerónimo

Pilar de la Calle San Jerónimo

Justo frente al colegio mayor y la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en un ensanchamiento de la calle, está este pilar muy parecido al de San Jerónimo.También de piedra de Sierra Elvira, de una sola pila y dos surtidores. Hasta presenta igualmente una granada decorativa en el frontón. Esta calle, vía de comunicación entre el monasterio y la catedral, contiene varios monumentos, iglesias y edificios históricos. Algunos de ellos tienen pilares en su interior y hasta curiosas leyendas de fantasmas. La ruta sigue esta misma dirección hacia la catedral.

PictographFountain Altitude 2,271 ft
Photo ofPilar de la Puerta del Perdón Photo ofPilar de la Puerta del Perdón Photo ofPilar de la Puerta del Perdón

Pilar de la Puerta del Perdón

En la fachada oeste de la catedral de Granada, muy cerca de la Puerta del Perdón, está situado este pilar monumental de tres caños elaborado con mármol de Macael y la omnipresente piedra de Sierra Elvira. Sobre el frontal hay un bajorrelieve con un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de María, un motivo muy relacionado con la catedral según se indica en la web "Rincones de Granada". La catedral de Granada está considerada como una obra cumbre del renacimiento español. Su museo, el recorrido por el interior y la visita adicional de las cercanas Capilla Real, Iglesia del Sagrario o la Madraza son una ruta turística en sí misma para una jornada completa. Precisamente a poco metros frente al pilar hay una oficina de turismo situada, como no, en un edificio histórico: el Palacio de Niñas Nobles, que alberga en su interior una bonita fuente de mármol (por seguir con la temática de este paseo). La ruta continúa desde la catedral hasta la plaza de Isabel la Católica y entra en el barrio del Realejo por la calle Pavaneras.

PictographFountain Altitude 2,269 ft
Photo ofPilar de Don Pedro Photo ofPilar de Don Pedro Photo ofPilar de Don Pedro

Pilar de Don Pedro

Este pilar está situado en la plaza del Padre Suárez, en pleno barrio del Realejo. Realizado en mármol de Sierra Elvira, tiene dos mascarones que hacen de caños y una pila sencilla. Destacan como elementos decorativos una inscripción alusiva al momento en el que fue instalado en el Paseo del Violón entre los años 1899 y 1901, el escudo real situado en el centro, y dos escudos de la ciudad en los paños laterales. El pilar de Don Pedro, del siglo XVI, fue encastrado en 1942 en un muro lateral del antiguo convento de San Francisco, actual sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC). Esta pequeña plaza está repleta de otras construcciones interesantes como el palacio del Marqués de Villa Alegre, el palacio de los Condes de Castillejo, la casa del Padre Suárez, la Casa de los Tiros y dos curiosidades como son el monumento al actor Maíquez (traído aquí desde la plaza del Campillo) y la portada del MADOC (antigua entrada de la cárcel trasladada también aquí desde la calle Cárcel Baja por la que acabamos de pasar).

PictographFountain Altitude 2,312 ft
Photo ofPilar del Realejo Photo ofPilar del Realejo Photo ofPilar del Realejo

Pilar del Realejo

Este pilar, como muchas otras construcciones granadinas, no está en su lugar original. En concreto, estaba situado inicialmente junto a la antigua Fuente Nueva (actual calle Santa Bárbara). Además, contaba con una pila de casi once metros de largo que se tuvo que acortar hasta los 4,70 actuales para adecuarse a este lugar cuando fue trasladado en 1944. Está construido con un material que a estas alturas del paseo ya nos es familiar. Tiene tres caños y una decoración sencilla. En su cartela central indica su año de construcción: 1616.

PictographFountain Altitude 2,295 ft
Photo ofPilar del Campo del Príncipe Photo ofPilar del Campo del Príncipe Photo ofPilar del Campo del Príncipe

Pilar del Campo del Príncipe

Es un pilar pequeño, de pila ligeramente abombada y dos mascarones con sendos caños de agua. Está adosado a un murete dentro del espacio ajardinado del Campo del Príncipe, el centro del barrio. El nombre del Realejo tiene su origen en los reyes cristianos que, en los primeros momentos de su entrada en Granada, situaron en este lugar sus tiendas de campaña. Por su parte el nombre del Campo del Príncipe hace referencia al hijo de los RRCC. En 1497 se acondicionó este espacio para celebrar la boda del príncipe Juan con Margarita de Austria , aunque el apasionado novio adelantó la boda que acabaría celebrándose en la pequeña población de Villasevil, en Santander.

PictographFountain Altitude 2,319 ft
Photo ofPilar de la calle Plegadero Bajo y San Cecilio - OPCIÓN DE RUTA Photo ofPilar de la calle Plegadero Bajo y San Cecilio - OPCIÓN DE RUTA Photo ofPilar de la calle Plegadero Bajo y San Cecilio - OPCIÓN DE RUTA

Pilar de la calle Plegadero Bajo y San Cecilio - OPCIÓN DE RUTA

De los cinco pilares que hay en esta zona, este es uno de los más grandes. Es de construcción sencilla, con dos caños y con una losa partida de piedra de Sierra Elvira que hace de frontal y está sujeta con grapas de hierro. Los otros cuatro pilares son los anteriores del Realejo y del Campo del Príncipe, el adosado al campanario de la cercana iglesia de San Cecilio (en restauración en el momento de escribir este artículo) y otro algo más alto en la cuesta de Antequeruela Baja. Todos estos puntos de agua son un recuerdo de que esta zona disfrutaba ya en época medieval de abundante regadío, lo que permitía la localización de huertas y cármenes de recreo. NOTA: a partir de este punto el recorrido previsto baja hasta el paseo del Salón visitando fuentes más que pilares. En días muy calurosos otra opción de ruta es subir hasta el cercano Hotel Palace y bajar hacia Plaza Nueva por el bosque de la Alhambra. En la última imagen se señalan ambas opciones junto con las fuentes y pilares principales del recorrido.

PictographFountain Altitude 2,274 ft
Photo ofPilar de Escoriaza Photo ofPilar de Escoriaza Photo ofPilar de Escoriaza

Pilar de Escoriaza

Construido en 1888 según se indica en la cartela de piedra del frontal, su pila de dos caños está encastrada en un murete de la plazoleta dedicada al músico Joe Strummer. El pilar de Escoriaza se sitúa cerca de donde en época árabe estuvo la Puerta de la Cuesta (Bib al‐Nayd) o de Güéjar, conocida también como de los Molinos. Esta puerta, derribada en 1833, fue por la que entró el ejército cristiano en 1492. Como referencia al agua de la zona, decir que también está muy cerca la casa de Ángel Ganivet construida sobre un antiguo molino andalusí de 1073 movido por las aguas de la Acequia Gorda (1037). Joe Strummer, un artista con gran vinculación con Granada, fue el líder y guitarrista de la banda inglesa "The Clash". En 2013, por iniciativa popular, se decidió poner su nombre a este espacio. Por su parte, el nombre del pilar y la cuesta tienen su origen en el vizconde Nicolas de Escoriaza, que abrió un camino a través de fincas de su propiedad para conectar la Alhambra con lo que hoy es el Paseo de la Bomba.

PictographFountain Altitude 2,209 ft
Photo ofFuente de los Cuatro Leones - El paseo del Salón Photo ofFuente de los Cuatro Leones - El paseo del Salón Photo ofFuente de los Cuatro Leones - El paseo del Salón

Fuente de los Cuatro Leones - El paseo del Salón

La ruta baja hasta el paseo de la Bomba y el paseo del Salón, dos bulevares contiguos que forma la ribera derecha del río Genil en esta zona. Entre ambos, una glorieta alberga una compleja y espectacular fuente de dieciséis caños datada en el siglo XVII: la Fuente de los Cuatro Leones. Ocupaba el claustro del Convento de Santa Cruz la Real, y fue trasladada directamente desde el convento hasta el paseo del Salón a mediados del siglo XIX. La primera pila está sujetada por cuatro leones señalando los puntos cardinales. Merece la pena dedicarle un rato a los detalles. Aunque solo se menciona aquí este punto de agua, en las cercanías hay otras fuentes, puentes y hasta un pilar en el lado opuesto del río (ver el plano esta entrada) cada uno de ellos con historias y leyendas de brujas y tesoros.

PictographFountain Altitude 2,222 ft
Photo ofFuente de las Granadas Photo ofFuente de las Granadas

Fuente de las Granadas

Esta es una de las fuentes más modernas de la ciudad. De once metros de altura y elaborada en bronce. Se entregó a la ciudad por parte de la empresa municipal de aguas EMASAGRA, para celebrar su 25 aniversario. Fue creada por el artista granadino Ramiro Megías e inaugurada en 2007. En ella, cuatro grandes estatuas simbolizan y señalan los cuatro accidentes geográficos más importantes de Granada: la sierra, la vega, el río Darro y el río Genil. Curiosamente, el diseño es parisino y está inspirado en el modelo Emperatriz (1860), originalmente ideado para la emperatriz Eugenia de Montijo. El periodista Gabriel Pozo tiene un interesante artículo sobre el tema publicado en el diario "El Independiente de Granada" en septiembre del 2018.

PictographFountain Altitude 2,234 ft
Photo ofFuente del Campillo Photo ofFuente del Campillo Photo ofFuente del Campillo

Fuente del Campillo

Esta bonita e histórica fuente de dos tazas está construida en la habitual piedra de Sierra Elvira en la pila inferior y en mármol de Macael en la parte superior. A diferencia de la mayoría en la ciudad, esta fuente no está rodeada de vallas o jardines y es posible acercarse hasta la taza principal y acceder al agua. Fue colocada aquí en 1854 sustituyendo al monumento dedicado al actor José Isidoro Maíquez, que vivió en el barrio y que fue trasladada a la Plaza del Padre Suárez por la que hemos pasado en este paseo.

PictographFountain Altitude 2,234 ft
Photo ofFuente de las Batallas Photo ofFuente de las Batallas Photo ofFuente de las Batallas

Fuente de las Batallas

Se escribe en la web "mis paseos por Granada": "...esta fuente, de estilo barroco, no se sabe a ciencia cierta de qué año es, aunque parece que perteneció al desaparecido convento de Belén de los frailes mercedarios descalzos, espacio ocupado hoy por los muy conocidos Hotelitos de Belén: casas de lujo de la gran burguesía granadina en el Realejo. Después de la desaparición del convento, consecuencia de la Desamortización de Mendizábal en 1835, se instaló en el Paseo del Salón durante el siglo XIX y se trasladó a este lugar entre los años 1949 – 50, siendo alcalde de la ciudad Antonio Gallego Burín, para ennoblecer este sitio después de haber sido embovedado el río Darro. Al remodelar el espacio, la fuente, que estaba en medio de la calle y era rodeada por los coches y las vías de los tranvías, se desplazó hacia la Acera del Casino, reduciendo el tráfico y generando un amplio espacio para el uso peatonal de los ciudadanos. El nombre “de las Batallas” le viene dado porque en esta zona de la ciudad se reunía el ejército para pasar revista y a las unidades militares que lo componían se les llamaba batallas." La fuente y el lugar céntrico hace que este espacio sea referencia para citas culturales y celebraciones de todo tipo. Desde este punto y pasado por la Puerta Real, el itinerario previsto sube por la calle Reyes Católicos buscando el Corral del Carbón.

PictographFountain Altitude 2,266 ft
Photo ofPilar del Corral del Carbón Photo ofPilar del Corral del Carbón Photo ofPilar del Corral del Carbón

Pilar del Corral del Carbón

Este pilar es, con diferencia, el más tosco y también uno de los más históricos de Granada. Construido en la primera mitad del siglo XIV, es una sencilla pila formada con cuatro losas de piedra y dos caños de agua que surgen de medias columnas con ángulos rectos sin ninguna decoración. Claramente tenía como función principal ser el abrevadero de los animales de carga de los mercaderes que se hospedaban en el piso superior. El conjunto del edificio es una alhóndiga, la única de su época conservada en la península ibérica. Una joya arquitectónica con una portada monumental decorada con estilo andalusí. Como curiosidad, un fragmento de "Sueños del Albayzín" de Carolina Molina, habla sobre la vida diaria y para qué servía esta alhóndiga: "...desde el interior del funduq las voces de los mercaderes moviendo sacos y alforjas le trasladaron a otro mundo. Miró hacia dentro. Algunas mujeres, bien tapadas con sus velos, limpiaban los restos de comida almacenada. Eran viudas que se ganaban la vida honradamente al verse desprovistas de otro medio de subsistencia al faltarles su esposo. En el centro del gran patio una pila de agua humedecía el ambiente. Al atardecer los mercaderes acudían a sus habitaciones en el piso superior y dormían como bien podían, amontonados, calientes pero sin un humilde jergón, pues las alhóndigas, en su mayoría, sólo daban cobijo pero no comodidades.” La ruta sigue desde aquí por la calle Zacatín con opción de atravesar la Alcaicería, el antiguo mercado medieval que dio origen a la alhóndiga que acabamos de visitar.

PictographFountain Altitude 2,255 ft
Photo ofFuente de los Gigantes en la plaza Bib Rambla

Fuente de los Gigantes en la plaza Bib Rambla

La fuente data del siglo XVII. Como otras visitadas en este recorrido está realizada en piedra de Sierra Elvira con partes de mármol blanco. La pila superior está soportada por cuatro figuras grotescas de las que salen caños de agua y que le dan el nombre. Como curiosidad, indicar que inicialmente fue construida para el compás del convento de los Agustinos Calzados que estaba en lo que hoy es el mercado de San Agustín. Posteriormente se trasladó al paseo del Salón, justo donde ahora está la fuente de las Granadas visitada en este paseo. En 1892 se volvió a mover hasta el final del mismo paseo del Salón (cerca de la actual fuente de los Cuatro Leones). Finalmente, en 1940 se trasladó aquí donde la podemos disfrutar hoy, por el momento. Por su parte, la plaza Bib Rambla (Literalmente Puerta de la Rambla, por su cercanía con la ribera del río Darro) ha sido desde época medieval una zona de comercio, oficios y celebraciones.

PictographFountain Altitude 2,254 ft
Photo ofFuente de la Plaza de la Trinidad Photo ofFuente de la Plaza de la Trinidad Photo ofFuente de la Plaza de la Trinidad

Fuente de la Plaza de la Trinidad

La taza mayor es circular y decorada por gallones que no llegan al borde superior. En ella aparecen cuatro mascarones con silueta de león. La taza superior puesta en el siglo XIX, imita en decoración a la inferior , pero la mediana está adornada con hojas de acanto (descripción de la web "Rincones de Granada"). Curiosamente, esta fuente parece estar exactamente el lugar original en que fue construída, allá por el año 1517. Por aquel entonces era el centro del claustro del convento de los Trinitarios Calzados. Diferentes vicisitudes históricas dieron lugar a la desaparición del convento y el claustro y a que se creara la plaza alrededor de esta antigua fuente.

PictographFountain Altitude 2,250 ft
Photo ofFuente de la Plaza de los Lobos

Fuente de la Plaza de los Lobos

La fuente es amplia, baja, circular, rodeada con una pequeña reja, y tiene un gran surtidor con forma de bola en el centro del que emana un gran caño central y varios chorros a lo largo de la circunferencia de la fuente. Tiene cierto parecido con la fuente de la Bomba, la que da nombre al paseo de la ribera del Genil. Es conocido que el nombre de la plaza tiene su origen en una casa en la que se hacían pagos (cuatro ducados) por las cabezas de cada lobo cazado (desde los siglos XVI y XVII los lobos que poblaban los alrededores de la ciudad hacían estragos en el ganado). Otras curiosidades son las cadenas de barco traidas desde Vigo que adornaban la plaza (hoy desaparecidas) o el antiguo parque infantil que ocupaba el espacio donde ahora está la fuente y que ha sido recuperado y trasladado a un lateral en la última y reciente remodelación. Por último decir que esta plaza, a diferencia de otras que hemos visto en el recorrido, no fue creada por derribos de casas o conventos, sino que se proyectó así desde un principio en esta parte "nueva" de la ampliación de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 2,237 ft

LLEGADA: Plaza Gran Capitán

Esta ruta urbana de verano completa otras dos de esta serie, en el Albaicín y en los alrededores de la Alhambra, como propuestas de paseos durante las jornadas de más calor. El incentivo es pasar por estos puntos de agua como descanso para refrescarse y aprovechar para mencionar su historia o sus leyendas. Hay varias web que describen otros muchos pilares en la ciudad. Entre otras: "Pilares, pilones y fuentes de Granada" en "Lugares de Granada", "Fuentes, pilares y pilones de Granada" en "Rincones de Granada", "Pilares de Granada" en "Mis paseos por Granada" o mapas temáticos en Google o en esta misma web de Wikiloc.

Comments

    You can or this trail