Activity

LA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA.

Download

Trail photos

Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA. Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA. Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA.

Author

Trail stats

Distance
2.51 mi
Elevation gain
144 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
144 ft
Max elevation
69 ft
TrailRank 
25
Min elevation
-51 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 28 minutes
Coordinates
401
Uploaded
May 26, 2022
Recorded
May 2022
Be the first to clap
Share

near Matalentisco, Murcia (España)

Viewed 1166 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA. Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA. Photo ofLA GEODA DE PULPÍ Y LA RUTA DE LAS CUATRO CALAS, ALMERÍA/MURCIA.

Itinerary description

RUTA REALIZADA EL 03/05/2022.
La Sierra del Aguilón ha sido objeto de explotación minera a lo largo de la historia, la minería contemporánea comienza en 1840, con la explotación en trincheras y cortas de galena argentífera. A partir de 1870 se empieza a extraer hierro, que fue el revulsivo minero de la zona, Jaravia se convirtió en uno de los distritos mineros más importantes de España. En la última década del siglo XIX la familia Marín Menú revitaliza las explotaciones de hierro de la Mina Quien tal Pensara, manteniéndose en explotación a lo largo de varias décadas, hasta la Guerra Civil, a partir de entonces las explotaciones fueron abandonándose. Si bien la historia de la Mina Rica que parecía olvidada, resurge en diciembre de 1999 con el descubrimiento de la geoda mineral más grande de Europa, 20 años después comienza el proyecto para reabrir la Mina Rica, para que todo el mundo pueda observar el maravilloso legado que nos dejaron los mineros de Pulpí.
CÓMO LLEGAR: Desde Águilas, por la RM-014 hasta conectar con RM-333, al entrar en Almería seguir por A-332 hasta un rotonda, tomar la 1ª salida por la A-1205 hasta siguiente rotonda que tomaremos la calle Sierra de los Fiulabres hasta el aparcamiento y zona de recepción.
COMPONENTES: VICENTE Y SUSI.
Aunque la Geoda está cerca de Águilas hemos madrugado por si podíamos entrar en el primer turno pero estaba completo y hemos entrado en nuestro horario. Mientras tanto, fotografiamos los alrededores, puesto que en el interior de la mina no dejan entrar las cámaras ni utilizar los móviles, ni llevar mochilas o bolsos.
A pesar de que la visita guiada dura 90 minutos, los pases son cada media hora y en grupos reducidos de 15 personas. Dentro de la mina y en la Geoda nos realizarán fotos individuales que luego se podrán adquirir a la salida, enviándolas por e-mail.
Por motivos COVID es obligado el uso de la mascarilla durante la visita, aunque en las fotos nos la podemos quitar. También nos dotarán de cascos para protegernos debido a la poca altura de algunas galerías.
No todo el mundo puede entrar a la mina. Para los menores será a partir de los 8 años. Las personas con minusvalías tienen restringido su acceso puesto que para bajar al último nivel tenemos varios tramos de escaleras, 164 escalones en total,  uno de esos tramos de 15 metros de escaleras de caracol, el resto son varios tramos de escaleras normal de trámex. Para personas con movilidad reducida hay un ascensor paralelo a las escaleras de caracol que salva los quince metros de estas, pero aún hay 80 escalones que hay que subir y bajar.
El calzado es un punto importante ya que no se permite la entrada si no se lleva calzado deportivo cerrado. Nuestra guía está activando nuestro grupo y nos preparamos para ir bajando a recoger los cascos y entrar a la mina.
El tránsito por las galerías es impresionante, con iluminación suficiente la guía nos relata la vida laboral de mineros y la cantidad de minerales que se encuentran en las excavaciones. Realmente los mineros no hacían caso de las geodas que encontraban y generalmente las rompían, para ellos no tenían ningún valor, su objetivo era el mineral de hierro por el que les pagaban.
En alguna galería restos del paso de los mineros, picos y otras herramientas pero también una cajetilla de Celtas Cortos o calzado destrozado. Bajar al último nivel supone bajar unos 45 metros que luego hay que volver a subir, pero es un pequeño esfuerzo que vale la pena realizar.
Desde el ámbito patrimonial geológico, la Mina Rica, alberga numerosos elementos de interés además de la geoda Gigante de Pulpí y de la mineralogía. Desde el punto de vista estructural se observan: plegamientos, milonitas, superficies de falla, etc., así mismo se observan numerosas formaciones como espeleotemas de epsomitas y de calcitas, neoformación de minerales como "barbas de yeso", etc.
La presencia de filones mineralizados de siderita y las diferencias en las litologías de la mina son otros elementos geológicos de interés, en cualquier caso, las formaciones geológicas que destacan sobre el resto son las geodas de yeso; además de la Geoda Gigante se pueden encontrar en la mina numerosas geodas de diverso tamaño siendo la Geoda Partida y la Geoda de Colas de Golondrina las más espectaculares descubiertas hasta la fecha.
En diciembre de 1999 miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubren, en la Mina Rica, la Geoda de Pulpí, se trata de una geoda de unos 8 metros de longitud por 2 metros de altura recubierta de enormes cristales de yeso.
La Geoda de Pulpí está tapizada por cristales de yeso, alguno de los cuales llega a medir casi dos metros. Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza. Constituye un fenómeno único a nivel mundial dadas sus dimensiones y la perfección, tamaño y transparencia de los cristales (Calaforra y García-Guinea, 2000). 
El origen de esta impresionante geoda puede explicarse en dos fases, referidas básicamente a la formación del hueco y al depósito mineral en el interior de éste. El hueco en la roca se produjo por karstificación de las dolomías que forman la Sierra del Aguilón, acompañada de inyecciones hidrotermales volcánicas. El depósito mineral en la geoda podría explicarse mediante un modelo mixto kárstico-hidrotermal.
En el momento culminante de asomarse tenemos que colocarnos guantes de plástico para no dañar los cristales de yeso. La visión es alucinante: parecen grandes trozos de cristal de cuarzo o enormes diamantes. Están bien iluminados y apenas podemos estar unos instantes. Luego comienza el regreso, ahora hay que subir al primer nivel, pero con la grata impresión de haber contemplado algo extraordinario.
Decidimos ir a conocer el pueblo de Pulpí. Estamos poco tiempo, es un ambiente muy tranquilo y sosegado en su bonita plaza. Nos vamos al Castillo de San Juan de los Terreros, donde con el tique de la Geoda podemos ver con gafas de realidad virtual el estado inicial de la Mina Rica antes de su adaptación para poder ser visitada. Apenas son unos minutos pero es impresionante.
El Castillo ha sido restaurado recientemente y dedicado a promocionar la Geoda Gigante de Pulpí, los fondos marinos y los ecosistemas litorales del levante de la costa almeriense con sus hermosas calas y playas.
La posición del Castillo en un saliente al mar nos permite panorámicas al recortado litoral, desde Cabo Cope y Águilas a la costa almeriense de Pulpí con sus dos islotes volcánicos flotando en el mar: la Isla Negra y la Isla de San Juan de los terreros.
Regresamos a Águilas para comer una buena Cazuelica en el restaurante el Faro, en la playa de poniente, y más tarde, tras un relajado descanso, nos preparamos para realizar un agradable paseo por la Ruta de las Cuatro Calas.
COMPONENTES: VICENTE Y SUSI.
ITINERARIO: CALARREONA / EL ESPARTAL / MIRADOR / CALA DE LA HIGUERICA / CALA DE LA CAROLINA / CALA DE LOS COCEDORES / REGRESO POR EL MISMO SENDEERO.
LA RUTA: Iniciamos desde Calarreona, con una agradable tarde con nubes de algodón. Por supuesto que la playa esta desierta, sólo una pareja de extranjeros tomando el sol en hamacas y que tienen su caravana junto a nuestro coche.
Hay algunos chalets o casas antiguas lindando con la playa y un entresijo de pasarelas de madera para acceso de los bañistas. En verano será complicado aparcar en las cercanías. Nos dirigimos hacia el otro puntal elevado de la cala.
Tras una zona de rocas viene otro tramo de playa más amplio con otro punto de acceso. Al terminar la playa tomamos un visible camino de frente que comienza a subir al puntal elevado. La curvada playa entre los dos puntales le da el nombre de Calarreona.
A media subida hay una peana descriptiva del paisaje, un campo de matorral de esparto, “campus spartarius” como denominaban los romanos al sureste de la Península Ibérica y que hasta la década de los 60 fue la base de la economía de esta zona.
En la parte alta quedan las ruinas del antiguo Cuartel de la Guardia Civil de Calarreona y un amplio mirador elevado protegido con barandas de madera. Las miradas son preciosas a las próximas calas con un gran entrante y un islote.
El sendero nos desciende por el otro lado entre matorral de esparto hacia otra cala mas pequeña con una recta playa con algunos restos de posidonia que el mar ha sacado pero de aspecto muy limpio y con acceso directo.
Es la Cala La Higuerica que también tiene un diminuto islote a poca distancia. La recorremos íntegramente para subir por sendero a unos roquedos de arisca que la erosión ha moldeado y sobre los que caminaremos hasta la siguiente cala.
Desde arriba, tenemos unas espectaculares vistas a la Cala la Carolina, estrecha y larga; está acotada entre los dos entrantes al mar, el último es enorme y montañoso de gran vistosidad, sus aguas son cristalinas.
Bajamos del montículo sin pasar por la playa que tiene dos accesos con escaleras de madera y una gran franja de terreno con sitio para aparcar. Con el zoom de la cámara logramos buenas vistas a Águilas y el Cabo Cope.
En esta zona hay varios chiringuitos aunque ahora están cerrados. Entre el lomo montañoso y otro que hay detrás, está ubicada la Cala de los Cocedores que se accede por pasarela de madera entre los grandes chiringuitos.
En la Cala de los Cocedores hay más gente e incluso bañistas. Es pequeña y encerrada entre las dos puntas protegida de los vientos y de aguas transparentes. En el otro montículo de arenisca hay excavadas cuevas llamadas cocedores donde se guardaba el esparto.
Emprendemos el regreso por la parte de arriba para coger el sendero de la Cala de la Carolina que nos vuelve a subir para deshacer camino por el mismo sendero, aunque procuramos ahora no pasar por la arena de las playas.
Poco a poco, y con distintas miradas recorremos este quebrado litoral de hermosas y coquetas playas mientras la luz de la tarde va decayendo. Cerramos la ruta en Calarreona y relajados tomamos el camino de regreso a casa. Preciosos días.
RECORRIDO: LINEAL, IDA Y VUELTA.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En los chiringuitos de las calas)
DISTANCIA: 4,3 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 01:30 HORAS.
ALTURA MÁXIMA: 22 M. (Mirador)
ALTURA MÍNIMA: 0 M. (Nivel del mar)
DESNIVEL POSITIVO: 95 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 78 M.
DIFICULTAD: BAJA.
PODÉIS VER EL RESTO DE FOTOS Y RESEÑAS DE LA RUTA EN EL BLOG, PINCHADO EL ENLACE:

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 26 ft

01-CALARREONA

Sendero

PictographWaypoint Altitude 47 ft

02-EL ESPARTAL

PictographWaypoint Altitude 56 ft

03-MIRADOR,

PictographWaypoint Altitude -8 ft

04-CALA DE LA HIGUERICA

PictographWaypoint Altitude 23 ft

05-CALA DE LA CAROLINA

PictographWaypoint Altitude -2 ft

06-CALA DE LOS COCEDORES

Comments

    You can or this trail